Primer premio
      Francisco Álvarez González: LOS COLORES Y LOS TRAZOS

Accésit asturiano
      Lluís Aique Iglesias Fernández: AÑOS DE SILENCIU

Accésit joven
      María Fernández Abril: NUN SABÍA NADA

Accésit testimonio histórico
      Félix Fernández Rodríguez: DIAÑOS DE LA MINA

Menciones especiales: asturiano
      Roberto Fernández: AQUEL MALDITU L.LUGAR
      Armando Gutiérrez Rodríguez: MITOLOXÍA
      Adrián Fernández Megido: SILENCIU INFINITU
      Rodrigo Álvarez Díaz: LA MUERTE AMIYA NA MINA
      David Bello Acuyo: DINAMITA

Menciones especiales: joven
      Sonia Moro Lauda: RAITÁN
      Sofía Martínez Fernández: CÁRCEL DE MINERAL Y MUERTE

Menciones especiales: testimonio histórico
      Emilia García Castro: PEQUEÑO COMITÉ
      Gabriel Camero Martín: MEMORIAS DE PLATA Y CANTE

Menciones especiales: castellano
      José Cuervo Álvarez: UNA PEDRADA
      Santiago Dacal Torrado: SECRETO BAJO TIERRA
      Mª Teresa Zapico López: EL DERRABE
      Samuel del Amor Macías: DE TIERRA EN TIERRA
      Alejandro Vaghetti Jou: 31 DE DICIEMBRE DE 2018

Microrrelatos Mineros 2017 Microrrelatos Mineros
XIV Concurso Manuel Nevado Madrid -2017-

En este libro se recogen los microrrelatos ganadores y seleccionados del XIV Concurso de Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid.
 
Consultar ejemplares disponibles para su venta en fundacion.jmz@asturias.ccoo.es
Fundación Juan Muñiz Zapico
DL: AS 03336-2018
Oviedo, 2018, 64 págs.


 
Primer premio
LOS COLORES Y LOS TRAZOS
Francisco Álvarez González

     El pintor arrimó sus ojos al cristal del ventanal para refrescar las pupilas con la luz tibia de la Costa Azul que el otoño estaba espolvoreando sobre la mansión de Notre Dame de Vie.
     –¿Puedo saber en qué está trabajando en este momento? –le preguntó de improviso el periodista.
     El artista español lanzó al reportero francés una mirada tiesa y áspera, como un pincel que alguien hubiera dejado sin limpiar el día anterior, antes de responderle:
     –La entrevista ya ha acabado, monsieur. Soy hombre de palabra, le he concedido los treinta minutos prometidos y ahora debo seguir pintando. Tengo ochenta y dos años, no me sobra el tiempo...
     –Me hago cargo. Verá, no es por interés informativo, es sólo curiosidad personal...
     –Yo creía que la curiosidad personal y el interés informativo eran una sola cosa para ustedes, los periodistas –dijo el artista intoxicando la frase con los efluvios del aguarrás que flotaban en la sala.
     –Tenga usted la gentileza, le aseguro que no le incordiaré más. Yo también soy hombre de palabra –insistió el reportero señalando con la cabeza al caballete sobre el que se veía el reverso de un cuadro.
     –¡Olvídese! –contestó el artista–. Olvídese del caballete, no hay nada de provecho en él ahora.
     Contrariado y resignado ante el intruso que seguía reclamando su atención, el pintor recorrió los cuatro o cinco metros que había entre el ventanal y la mesa, en la que reposaba un objeto plano oculto bajo una fina tela aterciopelada. Tiró de dos de las puntas del paño con delicadeza, como si fueran las frágiles alas de una mariposa exótica, y dejó al descubierto una lámina. El periodista la observó con urgencia, casi con ansiedad. A simple vista le pareció una obra inmadura, pueril, el diseño inacabado de un niño. Aunque aquello, razonó a continuación, no dejaba de ser un Picasso.
     –De niño yo pintaba como Rafael, pero me ha llevado una vida entera aprender a dibujar como un niño –afirmó el pintor en ese preciso instante.
     El comentario descompuso al periodista. Tuvo la sensación de que Pablo Ruiz Picasso acababa de leerle la mente. Y miró al artista malagueño como lo miraban los personajes cubistas que habitaban en sus cuadros: con ojos saltones, inquietos e inquietantes, oscuros y fríos como una bocamina.
     –«Asturias, 1963» –leyó el reportero tratando de superar aquel trance incómodo–. ¿No es allí donde los mineros organizaron hace unos meses una huelga contra Franco? ¿Está dedicada a ellos?
     –¿Usted qué cree? –preguntó Picasso– ¿No los ve ahí? ¿No ve usted ahí a los mineros y su tierra?
     El periodista cercó con su mirada el dibujo, pero no vio nada más que lo ya visto: el trazo irregular de un brazo hercúleo y una mano firme aferrando una lámpara que salpicaba destellos de luz en todas las direcciones, la inscripción con el año y el nombre de aquella tierra que él mismo acababa de pronunciar en voz alta, y la afamada firma del autor de la obra. Pero nada de colores, negro sobre blanco sin más.
     –Sí, tal vez... Se intuye lo que el autor... –divagó el entrevistador reconvertido en entrevistado.
     –No es necesario que mienta –le dijo Picasso–. Basta con que mienta el pintor, es parte de nuestro oficio. El arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad. Yo no pinto lo que veo, pinto lo que pienso.
     El artista despidió al periodista con pocas palabras. Ya a solas, acercó la lámina al ventanal para repensar los colores invisibles de aquella obra. Vio el verde esperanza del paisaje asturiano, el negro profundo del carbón, el rojo alarmante de la sangre, el amarillo empobrecido del sudor obrero, el gris férreo de las vagonetas, el gris plomizo del cielo norteño y el color óxido del régimen de Franco. Luego recorrió los trazos. Vio en las curvas los montes de las cuencas, los labios de mujeres recitando la libertad en nombre de sus hombres. Y vio en las rectas la inflexible rectitud de aquellos mineros.


 
Accésit asturiano
AÑOS DE SILENCIU
Lluís Aique Iglesias Fernández

Padre ta na cama. Madre diz que ta malu, que tien que descansar. Yo entrúgo-y si padre va tar bien. Madre mírame en tientes y enfocícase toa. Nun sé por qué, pero grítame que tengo que medrar, que ya tengo ocho años y si eses son traces de tener pol mio hermanu.

A veces nun entiendo a madre. ¡Si soi mui altu! Soi más altu que Tomasín de Cuesta y eso que Tomasín de Cuesta tien diez años. Y ye verdá que l'Oreyu ye pequeñu, pero cuantísimagüei que lu cargo en cuellu. Cárgolu en cuellu dende que llegara padre y madre mandare a les mios hermanes a calentar agua y traer trapos llimpios pa curalu.

Pero nun m'enfadé porque madre miróme depués y abultóme que quería llorar. Ye como col Pesadiellu; nun soi p'alendar bien si madre llora. Vila llorar va cuantisimayá, hai tres branos. Alcuérdome bien porque fundiere'l teyáu de la corte y un morriyu mancó a la Pinta. Padre fuere a la griesca colos malos igual qu'agora y tuvo que vinir tíu Ánxel dende La Vallina. Madre dicía que lo del teyáu yera por cuenta de la ñeve que cayere esi iviernu. Tíu reñóla y too: que qué ñeve nin qué gaites, que si l'home tuviere en casa envede pegando tiros allalantrones, na capital, que nun taría asina de descuidada la corte. Yo quería pegá-y a tíu por facela llorar. Nun lo fixi. Tíu ye mui grande y tien manes como maces.

Ya ye de nueche y vinieron tolos tíos. Tíu Ánxel ta seriu, pero nun reñe a madre. A min posóme la manona na tiesta y espelurcióme tou. Los ximielgos y l'Oreyu tan durmiendo ya. Les mios hermanes y yo non, que somos grandes. Tíu Lin apúrre-y una bolsa con café a madre. De la que pon l'agua a ferver, mándanos a min y a les mios hermanes tamién pa la cama. Quiero protestar pero madre mándame callar y que tenga cuidiáu de nun espertar a los pequeños. Tengo qu'obedecer. Les mios hermanes son mayores y nin gorgutaron. Enxamás nun gorguten. ¡Dame una rabia!

Cuando llevanto, padre ta col traxe de los domingos. Nun se mueve. Madre mándame a pola ropa de los ximielgos, que van dir unos díes con tíu Antón. Al Oreyu va llevalu tíu Ánxel. Les hermanes y yo non, vamos quedanos a ayudar a madre. Tíu Ánxel diz-y a madre que ya faló col capataz y que padre morrió na mina. Miro pa padre. Nun entiendo muncho de morrer. Sé que ya nun ves más a les persones que muerren. A los animales tampoco. Asina que padre nun ta muertu. Si tuviere muertu nun sedría pa velu más. Ta durmiendo. Madre y les hermanes ya lu curaron y va alicar ceo. Como la otra vez.

Amás, el día que muerra padre nun va ser na mina. Eso díxomelo él. Y que lluchaba pa que yo nun tuviere que morrer na mina. Nun sé por qué tenemos qu'andar con mentires. Padre tuvo a palos colos malos. Eso ta bien. Y amás, ¿pa qué? Si los malos pierden siempres. Dígo-ylo al tíu. El tíu sorríe. Tien una sorrisa guapa, el tíu. Nun sé por qué nun sorríe más. Enclícase y dizme que non siempres. Ye la primera vez que lo oigo y dame munchu miéu.

Si me pregunten, voi contestar qu’a padre matolu un derrabe en chamizu. Igual tien que tirar pal monte hasta que colen los malos. Dame pena pol Oreyu. Tien un añín y ye l'únicu que nun sabe que padre engarrióse colos malos pa que nun muerra na mina de grande. Y yo nun voi poder cuntá-y la verdá hasta que marchen los malos. A ver si marchen bien ceo.


 
Accésit joven
NUN SABÍA NADA
María Fernández Abril
A mio güelu Antonio,
a quien-y cuerre carbón peles venes
y quien me deprendió, ensin él sabelo,
la nuesa llingua.

«Nun ves que yo nun sé nada, que nun toi estudiáu». Y ye verdá: por saber, nun sabía nin el día del so cumpleaños. «Una prima díxome que toi bautizáu en marzu, pero a mí afitáronme en mayu», cuéntame dalgún qu’otru domingu demientres-y echa café a les gotes.

Y ye verdá: nun sabía nada. Nun sabía la desemeyanza ente les mazanes de reineta o de perón nin que nun se podíen semar les patates, nin cortar el pelo, en creciente. Tampoco sabía que tenía que llendar la era con cascarielles de güevu p’asina espantayar a los llimiagos o que’l camín del ríu –«cuidáu si vas, ellí topéme una vegada col xabalín»– yera’l meyor pa pañar castañes.

Non, nun sabía nada. Nun sabía cargar, pala a mano, les tonelaes d’escombriu de la xornada anterior nin postiar llueu’l cuadru madera colos los bastones enriba. Tampoco sabía furar, con esi martiellu que-y entá pesa nel so costazu, aquella piedra negro que se metió pa siempre nel so aliendu. Non, nun sabía que mio güela nun diba dormir tranquila fasta que colgó’l monu nin que los sos dos fíos diben seguir el mesmu rumbu, pa quita-yos el sueñu a ambos. Tampoco sabía qu’una raxolina diba machaca-y los deos, caraputín y moñín, colos que-y presta afalagame la mano.

Non, nun sabía nada. Nun sabía qu’aquel día del 59, en San José, él y tres collacios diben terminar el turnu un cachu enantes al nun ponese d’acuerdu en cómo facer un cruce pa la vía nin que’l grisú diba esplotar nel área 5, onde taben trabayando esos colos que nun diba volver a falar, namás salir ellos del pozu. Tampoco sabía que, cuando vio al capataz entrar tou azoráu nel vestuariu y parase enfrente colos güeyos ensangrentaos, diba correr contra él, metese baxo la ducha y, ente llárimes y abarbuyos, abrazalu.

Non, nun sabía nada.


 
Accésit testimonio histórico
DIAÑOS DE LA MINA
Félix Fernández Rodríguez
Güei, falar del Cuelebre suena a pequeña mitiloxía pa cuntar y entretener a los nenos, minucies y simpleces qu’en 1833, cuando abría la mina d’Arnáu, nun yeren tal así, pues fue real y ta recoyíu que’l miéu xeneráu pola llegada de la mina acontenció de verdá.

Arnáu dexó de ser lo que yera. Llegó la Real Compañía de Mines a esti llugarín del conceyu de Castrillón y revolucionó los xeitos de vida de tola contorna. N’aquella, n’Asturies, el mundu rural llegaba hasta los mesmos pies del centru de poder na capital, Uviéu. Nun había radios, diarios, televisiones, nin malpenes escueles. La educación dábase en casa y les histories cuntaes d’una xeneración a otra yeren la forma de tresmitir saberes, creencies, cultura y conocimientu. A los neños entreteníase-yos con vieyes lleendes d’ayalgues de los moros, les ancianes horrorizaben cola Güestia, les muyeres culpaben al Trasgu de lo qu’en casa pasaba, los homes tremaben porque’l Busgosu nun baxara del monte, y na creencia popular también taba’l Cuelebre, un monstruu que vivía dientro la tierra y que facía tremar a les persones del llugar colos sos malfaceres. Tan presente taba nesta zona en concretu que güei tovía hai un llugar a pocos quilómetros d’Arnáu, n’Avilés, llamáu El Cuélebre. Y esto yera así, aunque güei nun nos los pareza.

La noticia de la llegada de la mina nun sentó bien ente la población de la zona. Les oportunidaes de trabayu nun yeren a convencer a unes xentes que tovía calteníen nel maxín les alvertencies de los antiguos sobre adientrase en cueves o furacos na tierra. Y esto yera así. Creencies, supersticiones. Y los responsables de la inxenería, los políticos de la capital y los representantes de la empresa nun yeren a créelo, cuando intentaben organizar grupos de trabayu ente los vecinos de la collación y nadie nun aparecía pa la manu d’obra.

Hasta dende Uviéu intentóse pa que fuera’l cura de la zona’l que mediara. Llegó a semar la dubia colos sos discursos, pero a la fin a nadie fue a convencer. Les xentes falaben nes cases, nos ruxideros, a la salida de misa, nos chigre-tienda, y el miéu xorrecía. Facer grandes furacos na tierra solo tenía un valir, facer l’abellugu pal Cuélebre, y con ello solo miseries y desgracies llegaríen detrás.

Les xentes de la zona llamaron a conceyu. Nun faltaba naide. Xentes fines d'Avilés acercáronse a convencelos de que disparate talu como que del furacu de la mina diba salir el Cuelebre nun yera verdá. Pero de nada valía. La xente calecióse, echaron bruscamente a los señoritos avilesinos, con intereses económicos na mina. Y glayaben, y enfadábense, y punxéronse en pie, y armaos coles ferramientes de la llabranza baxaron hacia la playa d'Arnau onde taba empezando a abrise la mina. Y ellí enfrentaronse a guardies, obreros, mineros y quien tuviera'l valor d'intentar paralos. Y la mina paró, de la mina tola xente que trabayaba nella marchó. Y ocupáronla ellos. Esi día, polo menos, nun s'abriría'l furacu per onde saldría'l Cuelebre. Cellebráronlo como si la mina nun fuera a facese. Esi día, polo menos, ganaron.


 
Mención especial (asturiano)
AQUEL MALDITU L.LUGAR
Roberto Fernández

Aquel l.lugar yera malditu. Malditu, malditu. Cada vez que entraba acoraxaba. Faltábame´l airi. El corazón galopiaba. De magar foi el accidente el piei y las costiellas acordábanse. Nunca tuve tan cerca de la viel.la la gadaña como en aquel.la maldita galería. Maldita. Cuando diba, con la pica al hombro, catando el tajo sentía que taba acompañao. Que una solombra taba vixilandome, paiciame que daquién burbuxaba a la mio vera. A ratos aterecía y otros sobrabame la camisa. Maldita.

Tenía tanto coraxe dientro, que cuando garraba la regaera atacaba´l carbón como si fora un perro afamiao, apulmonaba. El sudor yera bilis, rabia. Aquel.la capa yera muy traicionera. Fartucábame de postiar con maera bien gruesa. Rachos pa que nun migara. Pero aquel.la maldita yera peor que´l Cigachón, aquel airi que venía de la Pena arrastrando fayas y peñando la caliza. La Leona había l.levaose a dos bonos trabachaores. Unu de el.los Xuan, el mío hermano pequeno. El probe nun tuvo tiempo nin de probar la vida. Los tres nenos de Xusto quedaron sin padre y sin sueldu. Yo, rompí dos o tres costiel.las, nun amestarón bien, y el piei derechu arrastaba algo, también me garró´l derrabe.

La Leona había puestose muy ancha, metro y medio de potencia. El amo frotábase las manos con el carbón que diamos a sacar. Yo, taba consumíu. Nun me prestaba la comida ni la bebía. Dia al tajo con más caña dientro´l cuerpo de la cuenta. Nun me quería avezar a eso, pero nun podía contrólame. Dir caa día a trabachar yera un supliciu. Ya nun aguantaba más, l.levaba muchos días cavilando qué faer, tenía la cabeza amoriá. Teníalo decidió, aquel yera el día.

Na chaqueta dían los cartuchos, las mechas y los estupinos. Las manos temblonas, como las fuechas na seruenda. El domingu amanecí na bocamina. La nuetche taba l.lumosa, la Leona dormía. Nun se trabachaba, naidi la había despertao con las picas y los hachos. Puxeme a e.l.lo. Con una barra fierro balte cuatro cuadros, de bona madera de roble, grueso. Cuánto me había costao colocalos, faia unas semanas. Preparelo too en cruceru, puse los cartuchos nas las dos galerías. Aque.la maldita paicía que sabía lo que taba fayendo. Caía algún costero, cruxía la maera, el agua de la cuneta manizaba más qu´otros días. El airi nun corría, afogábame, boquiaba. L.levome un rato grandi. Tiré de las mechas hasta fuera y prendilas con cigarro. Ahh, ¡Cuánto me costó faelo!

Antis de que la l.luz l.legara a Val.lina Oscura, apretei fuerte los puños. Las explosiones atronicarón el val.li. Las coruxas que per el.li andaban nalaron asustás. Respirei muy fuerte cuando vi como todo se fundía, las fayas temblaron, una noblina de polvo tomó el monte. Nun quedo nada en piei. Arranquei pa casa. En chigre la Roxa brindei con unas copas de coñac, aquel.la maldita capa ya nun dia faer mal a naidi. Qué descansao quedei, venguei al mío hermano y a Xusto.

Nunca volvió a l.levantase la quiebra. Nun se supo que pasó. La Leona ya nun volvu a ruxir en Quirós. Esi día nun se me escaerá nunca, hasta que me l.legue la ultima boquia de airi.


 
Mención especial (asturiano)
MITOLOXÍA
Armando Gutiérrez Rodríguez
Un caballo pasó por su cuenca minera...

Llevantóse y miró pal cielu.

Alborecía.

Les neñines dilataes yeren una atristayada y gris copia d’aquella lluna enllena, d'aquella llunona de nueche de Bruxes que tarazaba cola so lluz el vieyu castillete.

Debaxo de les bombielles marielles vio un desdibuxáu reflexu de la so figura, una Serena enzarrada nos charcos, malpenes una alcordanza d’aquella rapacina que va poco fuxía de losTrasgos de la nueche, del aliendu xeláo de Xuan de la Borrina.

Güei tremaba otra vuelta, pero nun yera de mieu por ver al Ventolín cañicase nel rellumu de la lluna.

Unes gotes fríes na tiesta ficieron que remembrara aquel cantar que nes nueches de Nuberu, seliquino y dulce-y recitába güelita, cola so mano vieya y fría afalagándo-y la frente.

Sintió un tastu ente saláu y margurientu y pasó la llingua pelos llabios cortaos y resecos.

Paró de sópitu, como si daquién la llamare. Paeció-y sentir a la Guaxa.

Miró p’adientro’l pelleyu, cariciáu pola blusa blanca de seda y nun-y dio más sentir esa calor nes sos venes, esi caballu al galopiu, esi Cuélebre marrón qu'acababa d’inyectase naquella puerca y esbarrumbada nave de la abandonada esplotación onde morriera’l so pá...


 
Mención especial (asturiano)
SILENCIU INFINITU
Adrián Fernández Megido

El silenciu de la mina ye tan nostálxicu como la morrina d'un guah.e, como un recuerdu de la infancia ... El soníu del picu picando carbón ye asina tan repetitivu como'l segunderu d'un reló. Asina día tres día.

Pero como too na vida llega a la fin, el reló paró. Los picos duermen embaxo l' argayu del esbarrumbe y aquel soníu conviértese en murnia.


 
Mención especial (asturiano)
LA MUERTE AMIYA NA MINA
Rodrigo Álvarez Díaz

Darréu’l españíu, un mineru achucóse.
Cuando esconsoñó, acolumbró una lluz pergrande no fondero la galería. Algamó la verdá.


 
Mención especial (asturiano)
DINAMITA
David Bello Acuyo

Yera´l mineru de siempres, na mina de siempres, el trabayu de siempres... ¿Por qué aceutaría`l conseyu del pá? ¡Facese mineru, nada más y nada menos! ¡Cada día xugándose la vida pa ganar perres! Bono, polo menos güei entamo a trabayar como dinamiteru. Anque nun taba del too seguru... El tíu morriera pola dinamita... ¿Qué faigo?
¿Acasu los pas diben riñilu? Nun sabía qué facer...
¿Valía la pena facelo? La rempuesta yera...
Non. O sí...
¡Un ruíu pergrande!
Enconsoñé. Ellí taba mio tíu. Saludóme y colemos xuntos...


 
Mención especial (joven)
RAITÁN
Sonia Moro Lauda

La mina. Eso que me quitó tolo que yera más importante pa mí.

Lo primero que me quitó foi al mio queríu güelu. Un día empezó a toser. Cada día que pasaba alcontrábase peor, hasta qu’un día, el señor llevólu ensin dicir nada. La tristeza que mos embargó foi mui grande.

Una selmana dempués, llevóse a mio güela. Nun pudo resistir la tristeza de vivir ensin l’home y suicidóse.

Años dempués mio pá entamó a trabayar na mina. A mí nun me daba bona espina. Falé con mio ma de les mio esmoliciones. Pasó por alto, y díxome que nun m’esmoleciera. ¡Qué equivocada taba! Un mes dempués de qu’empezara a trabayar na mina, hubo un esbarrumbamientu y aplastó a dellos mineros, cola mala suerte, que mio pá taba ellí.

Por too ello odio la mina y tolo rellacionao con ella. Me quitó too na vida.


 
Mención especial (joven)
CÁRCEL DE MINERAL Y MUERTE
Sofía Martínez Fernández

Me levanté sin energía y besé a mi mujer que triste me miraba. Estaba hecho un lío. Sentía dolor, pena y también miedo, la sombra del martillo de picar nublaba mi mente. Con una familia que sacar adelante no podía morir ahí abajo. Traté de disipar mis malos presagios pensando que las cosas en la mina habían mejorado mucho. Aun así, todo lo vivido aquel 16 de junio de 1958 en la CARINSA no paraba de atormentarme...

Era lunes. Llevaba tres años trabajando duro y no había más remedio que la mina. Mi compañero Ramón y yo fuimos destinados al taller de la Matona, a la penúltima serie, y nos pusimos a picar a eso de las nueve. Antes del mediodía él se alejó para comer algo. Yo empiquetaba la niveladura cuando ocurrió lo inesperado. Un fulgor seguido de una onda brutal me lanzó rampa abajo e hizo desaparecer mi lámpara. Después, oscuridad y silencio. Estaba aturdido, pero podía moverme, entonces grité para ver si había alguien cerca. Al no recibir respuesta me incorporé y caminé a oscuras. Tras unos metros encontré una lámpara y poco más allá, escuché unos pasos dirigirse hacia mí.

-¿Ovidio?- Preguntó el hombre. Tenía la cara abrasada y su ropa estaba hecha jirones, pero aun así su rostro emitía más luz que la lámpara que yo sujetaba.

-¡Gracias a Dios, Luis! ¡Creí que estaba sólo! ¿Qué ha pasado?

-¡Una explosión de grisú! ¡Menos mal que te encuentro!- Entonces nos abrazamos.

-Ovidio estás destinado con Laudino. Él te acompañará. Andando.- Ordenó el vigilante sacándome de mi ensoñación. Ya estábamos a punto de bajar al Pozo Santiago. Mis nuevos compañeros me miraban extrañados en la plaza. A nadie le gustaba meterse ahí abajo, pero no había opciones, y a mí me tocaba criar a los hijos.

Caminamos sin hablar. Él porque no se atrevía a preguntarme sobre el accidente y yo porque no quería que me lo preguntara. Cuando llegamos al punto contuve la respiración. Allí me veía de nuevo frente a las paredes negras y con el polvo entrando en mis pulmones, 20 años después de haberme prometido no volver a pisar la mina.

Luis y yo bajamos como pudimos hasta la guía del piso 30. Allí aparecieron más mineros asustados y al fin salimos. No sabría decir qué fue peor, si el silencio de la mina o el ruido del exterior: mujeres gritando, compañeros llorando, sanitarios, guardias... Todos nos miraban como si de una aparición se tratara, y todos querían saber. Yo no atendía, entre los que faltaban estaban mis amigos Gerardo y Marcelino.

Las horas siguientes fueron tremendas, allí, en medio del tumulto, esperando. Finalmente los sacaron... ¡muertos!, bajo las tristes miradas de los camilleros. Aquello era injusto. En mi mente se proyectaban las imágenes de nuestra infancia en Conforcos. Y delante de sus cuerpos juré no regresar jamás a esa cárcel de mineral y muerte.

-Se te da bien, tienes oficio.- Dijo Laudino sonriendo. Aquel chaval sólo tenía 19 años.

-Si tú supieras guaje...- Comenté cansado y centrándome en la tarea encomendada.

-Todos hablan de aquel accidente. ¿Qué pasó?- Preguntó descarado. A pesar de todo le sonreí. Sonreí por no echarme a llorar. Sonreí pese a los ocho compañeros muertos. Y sonreí porque no podía contarle toda la verdad; en aquella mina se fumaba.

-¡Ay Laudino! Cuesta mucho recordar lo que intentas olvidar...- Sentencié.

(Basado en hechos reales. La información fue extraída del libro Catástrofes mineras asturianas)

 
Mención especial (testimonio histórico)
PEQUEÑO COMITÉ
Emilia García Castro

     Es el paseo del atardecer y dos hombres lo transitan solos. Uno es alto y corpulento, el otro enjuto como un jinete; los dos, viejos prematuros.
     Van por las cercanías de la que fue casi su hogar y pudo ser su tumba a la vez. La mina está cercada por una tapia de obra pero, por encima, se divisan el castillete, los edificios rojos y su nombre legendario: María Luisa.
     —Qué pena vela zarrada, paez muerta, ¿eh, nin? —dice Colás, el grandote, que bregó allí de entibador.
     —Y mira que pasamos mieu ahí dientro —contesta el menudo, picador que arrancó en ese pozo ríos de carbón, se llama Tito.
     —Había que buscase'l pan, ¿oyisti? —remacha Colás, y el otro asiente.
     Se detienen, el más grande apoya la espalda en el muro y suelta un suspiro.
     —Hai qu'alcordase de los que morrieron, nin. El grisú vino al tajo hambriento de carne viva, dixo el Presi —ambos lloran lágrimas invisibles de polvo de mina.
     —Eso, Colás; pero nun fueron cuatro como diz el cantar, fueron diecisiete. Yo alcuérdome del grisú, y de los derrabes tamién, y de esi sabor equí travesáu —dice Tito señalando su garganta.
     —Hai qu'echala para enriba de nuevu —Colás suspira, se despega del muro y retoman sus pasos con la humedad de las galerías agarrada a los huesos—. Son cientu cincuenta y ocho años produciendo, hermanu... ¡Pa encima, hai carbón!
     —Ta vieya la mina, Colás. Ta como nos —Tito niega con la cabeza.
     —Nun se dexa a una madre, que yá lo dio tou, por vieya —responde el gigantón con rabia.
     —¿Te alcuerdes d'aquel que quedo zarráu na mina y pedía chocolate pa cuando saliera? —dice Tito, y ríen una risa traviesa que los vuelve guajes de repente.
     Caminan a un mismo paso y, de vez en cuando, se paran y tosen su silicosis.
     —Vienme a la mente Hernández, el poeta, que lo recitaron nel sindicatu —Colás mira a los montes con nostalgia—. Digo yo qu'Asturies nun vaiga ser esclava con tolos sos minerales.
     —¡Ai, home! Dalgún quier volvela esclava —responde Tito.
     —Tien que retornar el trabayu. ¿Cómo ye estu? Los fíos y nietos metíos a hosteleros nel sur, cuando antes yeren los del sur los que venían aquí a trabayar —Colás alza la voz.
     —Y, si non, a vivir de les nueses pensiones —añade Tito, por lo bajo.
     Se pone el sol entre los montes ya oscuros, huele a humo de chimenea donde aún se quema carbón, el hollín revolotea giros rebeldes.
     Un cartel, pegado en la pared, anuncia la postminería: la geotérmica, la biomasa, la recuperación medioambiental, y los dos debaten.
     —N‘otros llaos funciona —dice Tito, pero Colás queda pensativo, cabizbajo.
     —¿Por qué non, Colás, por qué non? —insiste Tito, y sacude a su amigo con una fuerza inesperada.
     El gigantón se le enfrenta, rueda una perla de agua por su mejilla cuajada de tatuajes de hulla.
     —Esti branu vienen los míos de vacaciones, cola nietina —dice, al fin, Colás, la mirada brillante—. ¡Pero d'esta nun se van, hermanu!
     —¡Eso, home! Di-yos que nun saquen el billete de regresu, ¡que vuelve la mina!


 
Mención especial (testimonio histórico)
MEMORIAS DE PLATA Y CANTE
Gabriel Camero Martín

Aquellos fueron tiempos de especial dureza. Nos referimos y situamos en la época que parte desde mediados del siglo XIX en la urbe jienense de Linares, la cuenca minera almeriense y las murcianas comarcas de La Unión y Cartagena y que no duró más de 70 años. En poco tiempo se produjo en estas áreas un radical cambio producido por los centenares de minas activas que imperaron el mapa de golpe. En el caso de Linares multiplicó la población varias veces (En 1880 era de 40.000 habitantes cuando en 1857 el censo fue de 11.377 personas) Tan veloz giraron los acontecimientos que la ciudad ganó de pronto una nefasta imagen de inseguridad guiada también por los convulsos tiempos y las precarias condiciones de los obreros. Siempre un desprendimiento y la incertidumbre. La vida y la muerte pendiente de un hilo. La continua espera del vapor cargado de carbón desde Bélmez de la Moraleda. El perfume a plomo desde los hornos de la fundición La Tortilla.

El minero sobrevivía y aprovechaba los festivos y días de cobro para esconderse en la taberna. Hombres encallecidos, agrestes y analfabetos en su mayoría, tipos sin economía ni previsión que gastaban en horas parte del salario semanal. Ante aquella situación de crecida demografía derivada por mercenarios de la mina, Linares se llenó de aguaduchos, tabernas y cafés cantantes. Muy conocido fue el Café Industrial, regentado por el señor Marín sito en calle Los Castillos donde las barajas echaban humo. O el Café Minero, donde los altercados estaban a la orden del día. Y es que después de cada turno las calles se abarrotaban de ese peculiar hombre ennegrecido y harapiento mientras la cazalla y el vino habitaba en cada rincón de los mostradores. La conversa continuada. Más tarde algunos de ellos elegían perderse en la madrugada de ruta por burdeles o lupanares. No era extraño que se produjeran trifulcas rematada a tiros – cualquier asunto para desenfundar escopetas o sacar a relucir albaceteñas afiladas.

Fue aquel un lugar concreto. Un mundo concreto. Y ocurrió que en aquellos tiempos, sin saber con certeza si en Linares o en las tierras de unión entre Almería o Murcia surgió el cante de las minas. Seguramente en una taberna donde probablemente un minero bajo un paisaje rural y violento soltó un fandango y por las circunstancias mencionadas rompió sus moldes convirtiéndolo en taranta. Aquel vozarrón pidió clemencia al sufrimiento, cantó a la tragedia diaria de su oficio. Cantes libres los de la mina, cantes ricos en matices mejorado por figuras como don Antonio Chacón. Luto de familiares muertos. El desahogo obtenido por el cante, de madrugada mientras esperaban el primer relevo. Sonidos que hoy son memorias de plata y cante.


 
Mención especial (castellano)
UNA PEDRADA
José Cuervo Álvarez

Soy negro de piel y de alma. He nacido en algún lugar de África. No importa cual. No recuerdo nada anterior a los golpes sobre mi espalda. Cuando éramos pequeños mi hermano y yo cuidábamos cabras. Las manteníamos a raya a base de pedradas. Para jugar entre nosotros nos tirábamos piedras y las atrapábamos con las manos, una y otra vez. Pero un aciago día tiré una piedra demasiado alta para que mi hermano la atrapara y por error golpee la cabeza del jefe del pueblo. Como castigo nos vendieron a los tratantes. Durante días nos obligaron a caminar golpeándonos con un palo para que nos moviéramos deprisa. Nos trajeron hasta estas montañas y nos metieron en un agujero en la tierra con un pico y una vela para arrancar tierra a cambio de un puñado de arroz. No recuerdo cuanto tiempo llevamos aquí.

He crecido y fortalecido en el interior de esta montaña, saliendo sólo para dormir. En el interior trabajamos desnudos picando la roca negra, reduciéndola a polvo. Los hombres de piel blanca detienen el trabajo en cuando los brillantes cristales aparecen, retiran a los esclavos, y se llevan esas piedras tan especiales. A los picadores los meten en una habitación, les meten el dedo en la boca, en los oídos y en el culo para saber que no sacamos ninguna piedra en estos agujeros.

Con el tiempo aprendimos que esas piedrecitas transparentes eran valiosas y que si nos podíamos quedar con alguna podríamos dejar de ser esclavos. Pero cada vez resulta más difícil ocultarlas a la hora de salir de la mina. Habíamos probado a meterlas en los tubos por los que sale el agua, pero han puesto unas telas metálicas donde quedan retenidas. La tierra que sacamos en parihuelas se vuelca en rampas de madera y se limpia con agua para separar las arenas brillantes, siempre bajo la atenta mirada de los capataces.

Hace un tiempo pusieron a la entrada de la mina una máquina que dicen que emite una luz que no vemos y nos atraviesa el cuerpo buscando piedras en nuestro interior. Dicen que terminará por matarnos. Tengo miedo y por ello me he propuesto huir.

Hace unas pocas jornadas encontré en una galería una piedra blanca como un huevo de cotorra que de inmediato enterré en el suelo. A la hora de salir la oculté en un puño y avancé con ella hasta cerca de la entrada por las oscuras galerías. Antes de llegar a la parte iluminada hice una marca en la pared con el huevo brillante, lo dejé caer al suelo, y lo pisé para ocultarlo. Durante tres días a la hora de salir paraba en el mismo sitio y con el pie desnudo comprobaba que la piedra seguía allí. Cuando estuve seguro le expliqué a mi hermano el plan. Él saldría antes que yo, esperaría al otro lado de la sala de inspección, cerca del interruptor general que iluminaba ese tramo de galería a que yo estuviera al lado de la marca. En ese momento bajaría el interruptor, se movería tres pasos al otro lado, y esperaría con las manos abiertas a que yo le arrojase la piedra.

El día acordado él esperó en el lugar convenido y cuando yo estuve al lado de la marca apagó la luz. Con rapidez me agache y con la mano removí la tierra suelta hasta encontrar el huevo brillante. Me puse en pie y me dispuse a realizar el lanzamiento de mi vida. Di un pequeño grito y lancé la piedra. Unos instantes después un grito similar venía del otro lado. ¡La había atrapado!. ¡Esa pedrada nos daba la libertad!.


 
Mención especial (castellano)
SECRETO BAJO TIERRA
Santiago Dacal Torrado

De tan poco amor que se veía en la mina no reparó en el casco cuando intentó darle un beso. Llevaba mucho tiempo esperando el momento ideal para atreverse. Pensó que aquella sin duda era su gran oportunidad. Pero sus cascos chocaron y lo que tanto tiempo había estado esperando, juntar sus labios con los suyos, acabó convirtiéndose en un desastre. En el momento en que sus cascos chocaron, Zacarías reculó. No había mucho espacio para alejarse de él. De hecho sus caras seguían estando a medio metro de distancia. «Como vuelvas a...». Entonces Zacarías miró a los lados y pensó que en el túnel había mucho eco y que alguien podía escucharlos. Así que repitió, pero esta vez susurrando. «Cómo vuelvas a intentarlo te meto con el pico en la cabeza. ¿Pero quién te piensas que soy yo? ¿Un bujarra?»

Aquel día los dos se fueron a casa extrañados. Mantuvieron ese pequeño percance en silencio. Los siguientes días Zacarías intentó evitarle. Cada vez que le veía lo miraba con odio. No quería pensar las consecuencias de que todos los demás se enterasen de que aquel marica le había intentado besar. Sería sin duda un infierno. Pero aquel momento no se le quitaba de la cabeza. De hecho cada vez que lo recordaba lo hacía con cierta excitación y no consiguió saber por qué le había molestado tanto.

Durante las siguientes semanas Zacarías salió poco de su casa. Vivía en un pequeño apartamento. Nunca había tenido novia y eso comenzó a asustarle. Algo dentro de él deseaba que ese beso se hubiese producido. Que la vida le hubiera puesto en esa situación le abrió un abanico de posibilidades que nunca había contemplado. «¿Será que soy marica?». La idea le horrorizó. Pero lo que tienen las ideas descabelladas es que cuanto más piensas en ellas menos descabelladas parecen. Pensó en su familia, de larga tradición minera, y qué pensarían ellos si supieran lo que le estaba rondando por la cabeza. Luego pensó que todos habían muerto, de uno u otro modo, de algún problema pulmonar. La mina pocas alegrías les dio más allá del sustento a sus familias y del orgullo de pertenecer a una camaradería en un trabajo para el que no vale todo el mundo. Ahora a él la mina le estaba ofreciendo algo más que carbón y esa camaradería obrera sustentada en la penosidad del trabajo.

El momento de volverse a encontrar con él debía producirse tarde o temprano. Tenía pensado hablar tranquilamente con él, pero cuando se lo encontró, a solas en ese túnel cómo la última vez, no fue capaz de articular palabra. Lo único que su nerviosismo le permitió hacer fue mirar a los lados del túnel y a continuación quitarse el casco. Lo hizo como en señal de respeto, como despojándose de aquella simbólica barrera cargada de valores que estaba a punto de subvertir y pensando que pasase lo que pasase no había mejor lugar para guardar un secreto que allí, enterrado bajo la tierra.


 
Mención especial (castellano)
EL DERRABE
Mª Teresa Zapico López

Deja de moverte: ya sé que estás incómodo, colgando por los pies del travesaño de la galería, pero hay muchos metros por debajo de ti; el carbón del derrabe que te arrastró te ha desorientado y el pequeño salto que te imaginas si te sueltas, es una caída hacia la muerte. Deja de moverte: el guaje que te llama, está enterrado hasta la cintura y asustado porque vomitó el bocadillo teñido por el vino de la bota y cree que está reventado por dentro, pero no corre peligro y respira. Deja de moverte: la Brigada ya está trabajando y pronto llegará a vosotros. Deja de moverte: afuera espera tu padre que engañó a tu mujer cuando fue a buscar ropa a casa porque te habías mancado un poco y tenías que mudarte; afuera está ella, que con un presentimiento ha subido vía arriba entre miradas y murmullos de la gente. Deja de moverte: saldrás hinchado por las horas colgando boca abajo, saldrás con varias costillas rotas, saldrás con puntitos de carbón, incrustados bajo la piel de tu rostro que te acompañarán siempre; te esperan tres meses de hospital pero estarás vivo. Deja de moverte: si me haces caso, saldrás de esta. Deja de moverte: volverás a ver a tu mujer y la niñita nacida hace dos años te acompañará en largos paseos en bicicleta y te dará nietos que correrán cogidos de tu mano; el guaje, será el padrino de tu segunda hija y la verás convertirse en profesora; tendrás otra hija casi sin esperarla, en la madurez, y otra nieta, que te traerán días de risa y de luz. Deja de moverte: tu foco y el del guaje –hace rato que no te llama y quieres pensar que se durmió agotado- se han apagado y sólo hay oscuridad, pero tendrás domingos llenos de placidez en torno de la mesa con los tuyos y contarás a tus yernos esta historia y me llamarás por muchos nombres; seré la Providencia, la Suerte, Santa Bárbara...No importa, te tengo bien sujeto y no voy a dejarte caer. Deja de moverte: la muerte no te ha puesto aún en su lista; ¿oyes los golpes?, ¿ves las luces que se acercan?... Dentro de muchos años, en el hospital, entre la niebla de la enfermedad y la morfina, revivirás esas horas y pensarás estar enterrado en vida otra vez; pero uno de los tuyos, que te vela, cogerá tu mano y su voz, será el eco de las voces que escuchas ahora –respondiendo a la tuya- y que te llena el corazón de una inmensa alegría: ¡tranquilu compañeru, ya llegamos, ya tamos aquí, nun te preocupes que vamos sacabos...!


 
Mención especial (castellano)
DE TIERRA EN TIERRA
Samuel del Amor Macías

     Entró lozano a la madriguera infinita, sonriente, con la foto de su mujer e hijas batiendo cerca del corazón, descendiendo a un esófago abierto a la corteza del suelo, para ser digerido en jugos gástricos de metales en suspensión.

     Las tripas del planeta lo escupieron anciano. Cada una de sus pulsaciones levantaba una polvareda que provocaba tos e irritación intensa del alma, sin cura conocida.

     Las hijas y esposa no distinguían al padre y al marido del resto de sus compañeros, camuflados por un velo de entrañas negras, absorbidas por la piel y fosas nasales, habitando sin permiso en sus alveolos y sistema nervioso.

     La misma tierra les engulló a todos, sin prisa, uno a uno, en agonía prolongada: a pocos metros de la superficie, veinte años antes de lo previsto, con preciosos epitafios alumbrados por un fiel candil, y lágrimas de amigos capaces de fecundar en un desierto.

     Ahora vuelan ligeros de carga, sobre unos raíles que apuntan por primera vez al cielo: transportando almas liberadas de carne de calvario, silenciados en yacimientos de abnegación… Inmolados en nuestra memoria.


 
Mención especial (castellano)
31 DE DICIEMBRE DE 2018
Alejandro Vaghetti Jou

La curiosidad, la valentía y la admiración por su padre era lo propio de Bárbara. Aunque sus padres le venían advirtiendo desde hacía un tiempo que posiblemente muy pronto tendrían que marcharse del pueblo, ella no terminaba de hacerse a la idea.

Muchas veces había zigzagueado el río que llevaba hasta donde trabajaba su padre, pero nunca se había detenido a observar de cerca el basculador o las cintas de transporte. Quedó deslumbrada y atónita ante aquella enorme boca de lobo y el preciado y brilloso polvo negro.

En casa hacía días que escuchaba a sus padres discutir. Incluso a veces los oía también llorar.

Que ya era tarde para cambiar de oficio, que ni loco trabajaría en una cantera de arcilla o que se avecinaba una nueva oleada de emigración; eran algunas de las frases que escuchaba día tras día tras la puerta entreabierta de su habitación. Si ella preguntaba algo, sus padres trataban de cambiarle de tema, distraerla y le insistían en que todo saldría bien.

No podía elucidar exactamente lo que estaba ocurriendo pero sabía que estaba relacionado indefectiblemente con unas nuevas y extrañas “energías no contaminantes” y la mina de carbón donde su padre trabajaba.

Su padre miraba con desasosiego cada mañana el calendario que colgaba de la puerta de la cocina y contemplaba exánime sus manos ennegrecidas como si ya no le pertenecieran ni le sirvieran para nada. Su madre hablaba de “reinventarse”.

Aquel fin de año la impotencia y la tristeza se apoderaron aún más de su hogar y lo inundaron todo.

Su padre y otros mineros del pueblo se reunieron un día en su casa. Era cuestión de días, les escuchó decir. Todo desaparecería, se desmantelaría la mina y quedaría definitivamente cerrada una vez que terminaran de quitar de la galería cada una de las palas, picos, cascos y lámparas de aceite que había en ella. Palas, picos, cascos y lámparas de aceite que la pequeña Bárbara iba cargando en un pequeño vagón y no cesaba de empujar e introducir en aquel obscuro túnel, muy sigilosamente cada noche, mientras todos dormían.