Primer premio
Armando Gutiérrez Rodríguez: ROCEANU
Accésit asturiano
Juan Trenor Allen: El PAGU
Accésit joven
Andrés Navajas Ortega: RUIDO DEL 34
Accésit testimonio histórico
Mayte Blasco Bermejo: IQUIQUE, 1907
Menciones especiales: asturiano
Lucía Cortina García: L´EMBAXADOR
Cristina García Valdés: ELLES
Andrés Suárez Velázquez: LA SEMEYA
Menciones especiales: joven
María del Mar Imaz Montes: LA CONSPIRACIÓN DEL ÓXIDO
Menciones especiales: testimonio histórico
Armando Gutiérrez Rodríguez: AGUAFUERTE
Isabel García Viñao: EL DIARIO DE VICTOR SEGOVIA
Menciones especiales: castellano
Ana Belén Hernández González: DE MAYOR QUIERO SER
Rosendo Gallego Menárguez: 33 MINEROS
Gabino Busto Hevia: ÚLTIMA JORNADA
Mateo O´Boyle: EL PALO
![]() |
||
![]() |
![]() |
Microrrelatos Mineros XV Concurso Manuel Nevado Madrid -2018-
En este libro se recogen los microrrelatos ganadores y seleccionados del XV Concurso de Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid.
|
![]() |
Punxo'l cigarru na oreya y subió les solapes del gabardu, y non por fríu, que nun lu facía naquella nueche, sinon pa fundise daqué más cola escuridá d'aquel requexu. Roceó y miró otra vuelta pal vehículu p'asegurase que taben nos sos puestos.
De sópitu sintió pasos y un riseríu perriba del baruyu llonxanu de la fiesta'l pueblu. Apertó la pistola en bolsu y quedó sollerte. Alarma falsa. Namás yera una pareya que de xuru baxaba pa la verbena. Volvió a rocear de la que sintió xiblar el cuete y metióse entá más na solombra. En cuantes el resplandiu qu'allumare'l castillete esapaeció, daquién surdió del portal. Yera elli. - Ya iba siendo hora, ¡cojones!- dixo pa sigo. Punxo'l pitu nos llabios y arimó'l chisqueru. Yera la señal convenida. Abriéronse les puertes del vehículu y tres homes llantáronse delantre del militante clandestín. Mientres lu esposaben, elli averóse pistola en mano; miró la documentación y asintió con un galbaniegu ¡Adentro con él! ... L'españíu del volador detúvolu. -¡Puta fiesta!- reburdió. Miró al revisgu enantes de salir del portal. Naide. Coló pa la cai de la que subía les solapes de la chaqueta, y non pol fríu, sinon pa confundise daque más na escuridá. Sintió'l ruxerrux llonxanu de les tómboles. ¿Qué hora yera? Nun daba cuenta del tiempu que tenía durao l'aconceyamientu, abondo pa lo poco que ficieron, pero tuvo roceanu. ¡Qué tuviesen sollertes! Más, nun te h.ode. Dende "la güelgona" la cosa pintaba mal. Tiénennos munches ganes, dicía Jose Ángel. Nun van namás a fadianos, nun van parar hasta metenos na trena. Acabáronse les xuntes y les octavielles por una temporada. Al degolar la esquina aceleró'l pasu al recordar les pallabres d'Antón retumbando: -Y cuidadín cola sidra, que-y pon pates a la llingua.- Llegó a l'altura del Seat 1500 y les puertes abriéronse de sópitu. Miró amoriáu. Xelóse-y el sangre al notar al home del gabardu gris encañonándolu pela espalda. Esti asintió cuando-y entregaron la documentación. Plasmáu, Manuel nun yera a creyelo. Garráronlu y afrelláronlu pa dientro'l coche. Taba de focicos pa contra l'asientu cuando daquién-y sacó'l papel del bolsu la chaqueta. -¡Cagondiós. El pasquín. Suputamadre!- Nun pudo pensar más. La patada enllenó-y los güeyos de noxu y d'agua... ¡A LA HUELGA, COMPAÑEROS! Guardó'l panfletu, volvió a rocear, ronquielló un Será hijo de puta y sintió rinchar les costielles de la so víctima escontra la puntera'l zapatu. Una...dos...delles vegaes. Con saña. Les pataes pararon cuando se decató que'l tipu baboriaba sangre. Iguó'l gabardu, prendió otru pitu y tentó de nun pisar el mexu d'aquel castrón al sentase nel asientu incómodu d'escái...Siéntolos venir. La columna de xente xube pela lladera con un compás nos sos pasos sonce, triste, como si nun quixeren dexar buelgues nel so camín. Les antorches resguen la nueche coles sos llaparaes, abellugando a les prietes figures de la escuridá qu'intenta taramialos dende los llaos, y el silenciu ye total, namás rotu dacuando polos sollutos de les plañideres y el glayíu fonderu que sal de les xiblates feches col tueru del castañal y que faen lo que yo yá sé, anunciar la so venida.
Güei traen a Ambatos. Va metanes la procesión, echáu nuna tabla qu'aplasta los llombos los sos compañeros, tapáu por una manta de llana prieto, y acompañáu pola cuerna que-y servía de martiellu y el mazu de piedra colos que sacaba les mios entrañes. Ye´l so pagu. L'intercambiu de siempres, la so vida poles migayes de mio en forma de cobre que-yos servirán pa facer les ferramientes que necesiten pa vivir, pero tamién pa matar. Magar que nun lu llevé yo, acéutolu. Medró dientro de mí. De neñu vilu esguilar peles galeríes más estrenches, de guah.e cargar colos capachos enllenos de piedra que sacaba pa fuera pa frañila darréu, golpiándola sistemáticamente pa buscar el malditu cobre y, de vieyu, cola cara escondida tres el sarru del fumu, quemándome les coraes pa fender la roca. Y, con too y con eso, nun lu llevé. Dexé que morriera de vieyu, echáu nuna cama, afogándose, buscando desesperáu l'aire col que llenar unos pulmones yá secos, esconxurándome por nun llevalu como correspondía, con un guelpe na cabeza metanes la galería como fici la selmana pasada con Pintaios, que namás tenía selce años.
Güei dexen a Ambatos na cabera galería na que trabayó. Zarraránla, y asina quedará hasta que dientro d'unos miles d'años tópela colos sos güesos daquién que m'estudie. Pero enantes de que eso pase, otros vendrán. Llamaránlos romanos. Estrozaran, ensin respetu dalu, el mio pelleyu a la gueta del oru, dexándo repuelgos que depués llamarán cárcaves. Ellos nun me pagarán con nada. Namás quitarán. Pero eso yá ye otra historia. El pagu finó. La procesión baxa silenciosa de vuelta pela lladera. Yá nun faen falta les antorches, l'amanecer protéxelos de les creatures de la nueche. Naide nun fala. Naide nun llora yá. Esti día descansarán. Sicasí, yo siguiré esperando el próximu pagu.
Entre la tranquilidad de tiempos añorados y la vanguardia del estallido de una revolución, muchas personas vivieron momentos convulsos de la historia y sufrieron pérdidas en sus propias carnes. No era de extrañar que el viento rugiera con fuerza aquella mañana en Mieres. En esa madrugada de 5 de Octubre las calles rugieron con energía. Las columnas mineras avanzaban con paso firme y gritando consignas de libertad. Solo recuerdo pequeños instantes de aquellos momentos. Mi madre cerró las puertas y ventanas de casa y preparaba los bártulos para mandarnos con nuestros abuelos que vivían en un pueblo cercano. Mi padre trabajaba en Oviedo y temíamos que se quedara atrapado en un fuego cruzado.
- Se avecina algo grande – dijo mi tío mientras cargaba con algunos trastos.
Allí o eras parte del problema o eras parte de la solución. Fui a un puesto cercano a comprar víveres para el camino. Los dueños permanecían callados, mirando por la ventana con incertidumbre. El cuartel de la Guardia Civil había caído y los revolucionarios ondeaban su bandera. Muchos iban a refugiarse a la Iglesia, a la casa de sus padres, en cualquier sitio donde encontraran cobijo. A lo lejos se escucharon disparos desde azoteas, no se veían enemigos cerca, a no ser que el enemigo lo tuviéramos dentro sin darnos cuenta. Poco podía entender un niño el porqué de aquel caos. Solo veía a obreros con puño en alto tomando el pueblo y organizándose para seguir adelante.
- Luchan por sus derechos – me decía mi madre.
Luchar por derechos con tanta violencia. No lo comprendía. Me fascinaba todo aquel movimiento, todas aquellas banderas rojas y negras pero no entendía aquella agresividad sin sentido. Cuando me peleaba con mi hermano y nos dábamos empujones mi madre nos decía que eso estaba mal.
De camino a casa de mis abuelos veía humo salir de varias casas y algunos cuerpos sin vida asomaban por los cruces. Las tropas gubernamentales estaban reaccionando y luchando en una auténtica contienda. Soldados contra mineros armados con ideales y picos.
Una vez llegamos a casa de mis abuelos vimos a mi abuela llorando desconsolada. Mi abuelo había salido a llevar comida a su hermana y se vio envuelto en un ataque de la Guardia de Asalto con la mala fortuna de recibir una bala perdida. El resto lo recuerdo borroso, como si hubiera sido todo un mal sueño. Tanta oscuridad, tanto malestar. El ser humano no cambiará, le gusta demasiado hacer ruido.
Se sorprende cuando ve la ciudad emergiendo como un espejismo tras la gigantesca duna dorada. Nunca ha visto una ciudad, ni esta ni ninguna otra. Durante sus ocho años de vida solo ha conocido la pampa y el recinto vallado de la salitrera, correteando como un animal del desierto entre las inmensas tortas de ripio mientras su madre permanece en el barracón, siempre con un bebé agonizante agarrado a sus pechos flacos. "Quiero ir contigo a la calichera", le pide a su padre a menudo. "No sabes lo que dices", le contesta él.
Se sorprende también al ver el mar. "¿Todo eso de color azul es agua?", pregunta. Pero nadie responde. Él y sus padres —junto al nuevo bebé agonizante—forman parte de la masa humana que camina en bloque como en un éxodo bíblico. Hombres, niños y mujeres sin rostro ni nombre, tan solo mano de obra a precio de saldo. "¿Qué les vais a decir a esos señores?", le pregunta a su padre. El niño es listo y curioso. Tal vez habría sido médico o arquitecto de haber nacido en otro tiempo, en otro lugar. "Queremos que nos paguen con pesos y no con fichas", responde el padre. Sus dedos infantiles palpan el tesoro oculto dentro de su bolsillo. La encontró un día en el suelo, junto al barracón, y sueña con que algún día se atreverá a comprar algo con su preciada moneda. Pero el analfabeto hijo del desierto —que no lee ni escribe, aunque habría aprendido rápido si alguien le hubiera enseñado— no sabe que ese tosco pedazo de metal no es en realidad una auténtica moneda. The London Nitrate Co. Ltd. Eso es lo que dicen las letras grabadas sobre la esfera de níquel. De todos modos, aunque hubiese sabido leer, no habría entendido su significado. Nunca sabrá lo lejos que está London de Atacama. Nunca sabrá que muchos de los que ganan dinero auténtico con la extracción del salitre, jamás han pisado una salitrera. Es posible que incluso nunca hayan estado en Chile. La masa obrera llega al centro de la ciudad y se atrinchera en la Escuela Domingo Santa María, donde mineros procedentes de otras oficinas salitreras aguardan a que el gobierno actúe de mediador para que los patronos atiendan sus demandas. El ejército está por todas partes, y la masa humana hacinada en el edificio cuchichea nerviosa. El niño escucha muchas cosas, pero solo entiende algunas. "¿Por qué dicen que si no nos vamos abrirán fuego?, pregunta. Su madre llora y le acaricia la cabeza. Tal vez el bebé agonizante haya muerto ya, arrasado por la misma bacteria —u otra parecida— que acabó con los anteriores. Los primeros disparos se escuchan, puntuales, a la hora estipulada.-¿Por qué nos fizo esto, don Armando? ¿Qué van pensar fuera?
Y esto último yá lo dixo Manuel glayando mientres qu'una pareya de guardies lu llevaba en volandes fuera del paraninfu de la Universidá d'Uviéu. Llegar hasta ellí, restaurar l'honor que fore profanáu, como l'Arcadia feliz que'l so paisanu más illustre retratare na su última novela, convirtiérase nos últimos meses nel so únicu oxetivu. -Dicen qu'Armandín, el de la casona, sacó un llibru sobre nós. Ente tos y tos, herencia del trabayu baxo la tierra, Manuel fizo esta anuncia a la so fía Delina, mientres qu'esta preparaba con esmeru fariñes na cocina. Pillóla desprevenida la intervención del pá, porque ella tenía otres coses na cabeza; concretamente, una proposición reciente de matrimoniu per parte d'Andrés, vecín de Villoria y que diba a rondala, cada vegada con más asiduidá, per Entralgu. Tardó en reaccionar, en cayer na cuenta de quién falaba'l paisanu: Armando Palacio Valdés, vecín del pueblu, pero al qu'ella conoció menos que los sos mayores, porque la so infancia y mocedá coincidió cola vida del escritor yá fuera d'Asturies. El casu yera, porque dempués d'una sinfonía de toses Manuel foi pa siguir, que sintiera en chigre que'l so afamáu vecín acababa d'espublizar un llibru sobre la zona y la llegada de la minería, L'aldea perdida, que taba teniendo un éxitu considerable en tol país. Sicasí, la rumoroloxía sidrera que llegara a los oyíos del mineru yá retiráu aseguraba que los sos nun salíen mui bien paraos. Necesitaba saber de primer mano qué dicía exactamente'l llibru. Y ehí entraba Delina, que, anque fore poco a escuela, asistió lo suficiente pa deprender a lleer, una fortuna que nun compartió so pá, que la fizo comprometese a llee-y, si non tola novela, sí aquellos pasaxes nos que se falaba d'esa profesión qu'él quería y aborrecía a partes iguales. Aborrecíala polo duro, pola enfermedá que lu afogaba; pero defendíala porque, amás de que quitara fame na comarca, yera un llabor d'homes bravos, comprometíos, solidarios. La fía nun pudo negase a la petición del paisanu. Toles nueches, xuntábense a la par del llar dempués de la cena. La hestoria de Quino, de Telva atrapólos de manera tala que, nun acuerdu tácitu, entendieron que diba ser necesario lleela entera. Pero les reaiciones de dalgunos personaxes a la llegada de la minería nun tardaron en facer al nuestru protagonista torcer el focicu y xurar y perxurar cuando la novela entamó a pintar a los sos compañeros de tayu como seres violentos que llegaren al valle pa dixebralu en dos bandos: el de la mina y el del campu. Aquel dañu había de restaurase, y Manuel prometió pola memoria de los collacios fallecíos dientro'l pozu que d'eso encargábase elli. Y foi asina como se consagró al engorrosu llabor d'invertir les poques enerxíes que-y restaben pa restaurar la honra mancillada. Qué diba pensar la xente fuera, ¿que yeren unos asesinos?¿qu'andaben tol día en chigre y forzando rapacines? ¡De nenguna manera! Y como precisamente'l chigre, amás de terturlia política y social, yera un noticieru más eficaz que cualquier periódicu, enteróse de que, invitáu pel fíu de 'Clarín', Palacio Valdés taba a puntu de dar una conferencia n'Uviéu; y el chivatazu matizaba, amás, que l'axenda apretada del escritor nun-y diba dexar tiempu esta vez p'averase a Entralgu.Riscaba l'alba nel valle. La nueche había féchose mui llarga, pero por fin salía de casa y llevaba'l fatu al hombru. Nun diba ser un día cualesquier, güei diba facese hestoria, güei entamaba un nuevu mundo, un nuevu futuro y un porvenir pa les cuenques.
Allegábase el momento d'entrar na mina, y los nervios taben a flor de piel. ¿Habría muncha xente? ¿Podría entamar tranquilamente la so llabor? Diba acolombrándose'l castillete del pozu y ca vez yeren más les entrugues que-y rondaben la cabeza y les ganes de dar la vuelta. Esto nun diba salir bien.
- ¿En qué momento pensé yo que yera buena idea baxar a la mina? Anda que nun me dixo mio ma veces que yo nun taba fecha pa esto..que esto yera cosa de homes.. pero yo que no. Que quería ganar perres pa mi y trabayalo como lo había fecho mio pa.
Agora yera mui tarde pa echase atrás. A les puertes del pozu yá se veía xente a esgaya. Muyeres y homes por igual, xente de los sindicatos.. allí nun faltaba nin el cura. Garró tol aire que pudo y armose de valor pa trespasar aquella barrera xente.
A pocos metros de la portiella paró en seco. Allí delantre taben les demás compañeres que diben baxar con ella esi día. Nun yeren más de 3 o 4, delantre de una marabunda xente que nun para de grita-yos. Lo peor.. yera que los insultos y les pallabres más enllenes de odiu llegaben de parte de otres mueyeres.
- ¡Putes! ¡Dir pa casa col vuestru home a fregar, que tais quitando-y un puestu al mio fiu! ¡Goches! ¡Asina tendréis la casa, que venís aquí a folgar!
Agachán toes la cabeza y tirán pa alantre tolo rápido que yos dieron les pates. Ente emburriones, dalguna piedra y más insultos, pudieron trespasar les puertes y entrar na plaza'l pozu.
Nun diben a facer muncha llabor, porque los sos compañeros en parte tamién se negaron a trabayar con muyeres.
-¡Tamos equí por derechu propiu! Nun venimos a quita-y el trabayu a nadie, tamos pa trabayar como un más. ¿Paezvos normal el circo que ta montáu ehí fuera?
Esi día nun se trabayo nel pozu y hebo una semana entera de disturbios. Pero poquiñín a pocu l'ambiente fue calmándose, y les muyeres fueron un compañeru más, un eslavón más na cadena, trabayando, protestando y gritando como un más.
Nengún entamu fue sencillu, pero aquelles primeres muyeres que baxaron a la mina tuvieron que demostrar muncho más que ningún home, faciendo que se pudiere glayar bien fuerte peles cais de la capital:
- ¡EQUÍ TÁN, ESTES SON, LES MUEYERES DEL CARBÓN!
Que nunca naide escaeza eses voces, porque son les voces una historia de sufrimientu, valentía y coraxe. Poles que fueron, poles que tan siendo y poles que de xuru vendrán dempués. Siempre muyeres, siempre fuertes.
La semeya ta nun estante altu del salón, tapada pelos llibros de cine y les enciclopedies que tanto prestan en casa, como por que nun fadie tanto. Vése a un neñu vestidu pa la folixa, con un globu na manu. De xuru ye coloráu, anque la semeya tea en blancu y negru. Ye'l día de San Xuan en Mieres, un pueblu que nació pa la mina y que, nel 59, inda nun sabe que va dir morriendo con ella sesenta años después. El neñu tién la cara muy seria; la folixa nun va con él. Ayeri dixéron-y qu'el so padre morriera n'una explosión na mina'l día anterior, ya otros cinco compañeros con él. Comióselu la montaña, pensará. Nun sabe lo que ye ser barrenista pero sí conocía la entrada al pozu d'acompañar al so padre monte enriba hasta Polio. Esi día nun se-y va escaecer, cuando oyó la sirena del cambéu de vez y foi corriendo a escondese donde la so madre. Ella sí que nun recuerda ná del so padre. Nun lu conoció; pa cuando naciera ya taba n'una de les foses que inda rieguen Asturies, fusiláu polos fascistes.
La semeya sigue nel estante. Tendríamos que poner otra al so lláu, a color. De xuru que daquién sacó-yos una a los fíos del rapacín del globu col móvil, o con una cámara d'estes modernes el día nel que morrió. Non foi na mina esta vegada, como yá casi nun pasa nada na mina güei. Todo ye distinto, dellos años después, menos la murnia. La murnia nun camuda.
Dicen que al final de nuestra vida vemos pasar ésta ante nosotros a modo de resumen, y eso era lo que le estaba sucediendo a él, no porque su vida finalizase sino porque intuía el final de una etapa que ya había sido programado con premeditación y alevosía, y por el cual se veía abocado, al igual que otros tantos compañeros, mineros de profesión, a renunciar a su forma de subsistir, sin poder comprender a qué intereses respondía que se optase por cerrar las minas nacionales e importar carbón extranjero, ya que éste se seguía consumiendo, pensando que tal vez fuese la estrategia económica de algunos personajes petulantes que contasen en su currículum con brillantes másteres de alguna más brillante universidad, encontrando la lógica a tan descabellado propósito en que tanto brillo les cegaba.
Mientras que muchos como él, conquistadores de derechos sociales, fraguados en el fulgor de las injusticias, tenían una visión clara del aciago futuro que se cernía sobre el sector minero, conscientes de que cuando la última lámpara de minero dejase de resplandecer, peligrosamente el símbolo de muchos años de lucha obrera se apagaría con ella y mientras, cómplice, el implacable óxido comenzaría a corroer lo que un día había resplandecido.
Tras sus elucubraciones, una terrible imagen se proyectó en su mente, donde vio a la herrumbre devorando las gruesas cadenas que impedían el acceso a los pozos clausurados. Se estremeció e, inconscientemente, en su cara se dibujó un gesto peyorativo, y sin poder contener la indignación aquel hombre que solo pretendía ejercer su legítimo derecho al trabajo, recogido en el artículo 35 de la Constitución Española, puño en alto dirigiéndose a todo aquel que quisiese escucharle, citando a Antonio Gramsci exclamó:
"Instrúyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia;
Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo;
Organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza".
¡Che! ¡¿Cómo que no podés publicarme los envíos?! ¡¿Qué querés decir con lo de que estoy loco?!
Yaaa... ya, ya, claaaro... Roberto perdió la chola... el Arlt está otra vez chupado... ¿Oiga...? ¿Oiga...? ¿Operadora...? Sí... Buenos Aires, sí, sí... retomo. Gracias señorita.
...Mauro, escuchame. Lo de Oviedo fue una guerra. Una guerra civil cruenta...
¡Pero qué pensás! ¡Tuve que esconderme, pibe, no me rompás las bolas más! Periodista y extranjero, viste. Un peligro para la unidad de este «paisito» que ellos dicen «democrático»...
Todos, pucha ¡TODOS! los obreros unidos contra un gobierno que ellos escogieron y los vendió. Igualito que en París, Mauro, pura comuna. Tenías que ver a los mineros dinamita en mano, pibe. ¡Qué requetepelotudos!
Y ahora la ciudad tomada por todos los ejércitos que tiene el gobierno, viste. Y los Regulares... asesinos y violadores. Ese general que se los trajo con él de África, un tal Franco. Les dio licencia el muy...
¿Mauro...? ¿Mauro...? Ah, seguís acá... Te decía... Escuchá, escuchá, oíme... ¿Cómo que desde la delegación? ¿Qué conflicto? ¡La concha de su madre! No podés decirme eso, Mauro...
Mauro, escuchá. Sé que suena a locura, pero fue así, boludo. Llevo dos días sin pegar ojo, oíste. Lo de Oviedo fue duro, pero esto... No puedo ni comer. Ni comer ni tomar, ¡che! tengo las tripas revueltas. Tenías que haber visto esto, Mauro. Nunca pensé... no podés imaginarlo... ¡Vomité mi primer mate! Era... era... ¡Claro que estoy llorando, pelotudo! ¡Qué pensás, soy humano, leches!
Oíme. Fue brutal. Los borraron. Sus rostros deformados a golpes, los cuerpos mutilados, abiertos como animales, viste. Destrozados a... a bayoneta... a machetazos... Todos torturados, maniatados y... y... machacados. ¡Bru-tal!
Gente normal, pibe, como tú y como yo. Una carnicería en venganza por los guardias muertos el día del estallido...
Y todas aquellas minas de negro, aullando su dolor...
¡Demencial!
Mauro, Maurito, no podés volver a enterrarlos, hay que darles voz. ¿Cómo...? No, no. Nada tenían que ver con la revuelta, no. Pura venganza, viste. Allí tirados como carroña, en aquellas fosas... Sangre y tierra y restos, Mauro...
¿Eh...? Sí, sí. Acá lo escriben así: Carbayín, con «i griega»
Andale Maurito, no seas pelotudo, ¡che! Tenés que sacarlo, Mauro.
Andá, decime que sí...
¡¿Eh?! Tenés que publicarme los envíos, Mauro... ¡La concha de tu madre...! ¿Mauro...? ¿Mauro...? ¿Señorita...?
Quisiera seguir escribiendo en este cuaderno de tapas rojas y con este lápiz raído y empolvado que casualmente encontré teniendo la certeza de que pronto nos encontraremos con nuestros seres queridos. Llevamos diecisiete días atrapados en esta mina de San José de Chile con el anhelo de volver a ver el sol, el azul del cielo, las nubes, los pájaros… la vida afuera. Dejar de ser topos ciegos en estas galerías que huelen a humedad y a cobre.
Queremos seguir creyendo en el mañana a pesar de que la escalera de emergencia haya fallado cuando hemos intentado ascender, y, que también se haya cerrado la salida a través del tubo de ventilación a consecuencia de un segundo derrumbe. Mas la esperanza de los treinta y tres mineros que permanecemos encerrados no cesa. Oímos las máquinas perforadoras y sus sonidos, alejados todavía, nos dibujan alguna sonrisa, nos revuelven las ilusiones y nos conmueven. Colaboramos unos con otros, racionamos la poca comida y el agua que poseemos. Aquí, abajo, a 720 metros de profundidad, nos damos ánimos los unos a los otros pero no faltan los quejidos, las sonrisas histéricas, los sueños en duermevelas, las pesadillas, los rezos… Pero no nos sentimos derrotados porque nos queda viva la esperanza; ese estado de ánimo que se dice que fue lo último que salió de la Caja de Pandora.
Todos somos chilenos, excepto Carlos Mamani, que es un joven boliviano que tan solo llevaba cinco días trabajando en la mina. Yo paso el tiempo escribiendo en mi diario pues considero que esto puede salvarme. Soy un hombre introvertido, de carácter reservado y poco dado a las relaciones sociales. Aquí, en esta tenebrosidad fría, conversan unos con otros con la idea de entretener el desánimo. Omán y Rojas no cesan de hablar de sus hijos, Illanes del conflicto del Beagle a consecuencia de la disputa de Chile con Argentina por varias de las islas en la costa atlántica, Claudio Yanes de sus accidentes cuando trabajaba con explosivos, Edison Peña -que es un forofo de Elvis Presley- nos canta sus canciones, Zamora se dedica a escribirle poemas de amor a su esposa y nos los recita, Lobos nos cuenta sus partidos de fútbol con el seleccionador chileno, Henríquez nos da lecciones de fe y predica la palabra de Dios…
Los treinta y tres somos como tres equipos de futbol en un campo sin hierba, sin luz, sin balones,…Pero esos ruidos de máquinas taladrando y excavando que oímos sobre nosotros nos alientan y consideramos que estos momentos pronto formaran parte de nuestros recuerdos indelebles.
********
Este día, el 17 de estar encerrados, fue uno de los días grandes pues, desde el exterior, los mineros recibieron agua y comida. Pero lo que Víctor Segovia todavía no imaginaba era que le quedaban 52 días de seguir escribiendo en su diario. Fueron 69 días de cautiverio, 69 días de estar atrapados entre el metal rojo tan necesario.
Me llamo Gracia y tengo diez años. Mi profe, Doña Adela, nos ha mandado escribir esta redacción para ayudarnos a entender todo lo que pasó ayer. Eran las tres de la tarde cuando la mamá de Gabi, mi mejor amigo, vino a decirnos lo del accidente. Mi madre se quedó tan blanca que pensé que le iba a dar otro vahído. Se agachó, me miró muy seria y me dijo que pasara lo que pasara, no saliera de casa. Antes de marcharse, se volvió, me agarró de los brazos muy fuerte y me ordenó que rezara. Cerraron con un portazo y se marcharon corriendo, sin darse cuenta de que no llevaban ni el abrigo.
Mi madre quiere que me parezca a la abuela Engracia, pero yo no quiero, porque no me gusta ni su nombre, por eso prefiero que me llamen Gracia. Mi abuela tenía solo quince años cuando empezó a trabajar en la mina porque su padre enfermó de los pulmones. Dicen que sacaba el mismo carbón que cualquiera de los mineros y era tan bravucona como ellos. Pero a mí no me gusta la mina, yo prefiero los lazos de colores en el pelo, llevar todos los días vestidos chulos sin ser domingo y los zapatos relucientes, como Doña Adela. Yo de mayor quiero irme de este pueblo, ser maestra y leerle muchos cuentos a los niños.
Cada vez sonaban más sirenas y más cerca, las campanas de la iglesia no dejaban de repicar cuando llamaron a la puerta. Gabi me cogió del brazo y salimos corriendo hacia la mina. La calles están vacías, todo el mundo está ya allí. Cuando llegamos, Fructuoso, el alcalde, está hablando con los periodistas, aún no se sabe cuántos muertos hay y todavía sigue saliendo mucho humo por la boca de la mina.
Veo a mi madre entre otras mujeres, nunca la había visto tan asustada. De repente, algunos mineros empiezan a salir. Veo a Juan "el bizco", a Sebas "el marido de la churrera", a Germán," el guapo" y a Tomás. Siento que el corazón se me va a salir por la garganta, se me emborrona la vista y soy como una estatua de sal, no me puedo mover. Cuando creo que todo está perdido veo a papá salir en una camilla. Corro hacia él, lo abrazo y lo lleno de besos mientras él no deja de revolverme el pelo. Mi madre se acerca, le sonríe y me aparta para que la ambulancia se lo lleve al hospital.
Al darme la vuelta veo a Gabi de pie, al lado de su madre, se ha hecho pis encima y ella está tirada en el suelo y no deja de decir "¿por qué él?"
Echo de menos a mi amigo. Hoy no ha venido a clase, me siento muy mal, la culpa es mía, porque cuando le recé a Dios, como me dijo mi madre, para que me devolviera a mi papá sano y salvo, se me olvidó pedir por el suyo. Y ahora está muerto.
FIN
EL PAÍS. 29 de octubre de 2013. ACCIDENTE EN UNA MINA DE LEÓN. Seis muertos y cinco trabajadores heridos por un escape de gas. Es el accidente más grave de la minería española en los últimos dieciocho años.
Tierra herida, engreída, tierna (duramente), a vena abierta acuchillada. Piquetes de traición ocultos al tesón de los fuertes, de los bravos, fuego y músculo, risueños (tensamente), sin miedo a entrar en ti. Tierra devorada en busca del pan: semilla y esperanza, pala y canción (amargamente). Trampa, nubes, sepulcro, puerta cerrada sin llave a las tinieblas ni tu brazo a torcer.
En los pasillos ya no canta (mansamente) la barrena. No dejaremos que lo oscuro doblegue nuestro ímpetu: los días son eslabones de una cadena unánime.
La libertad ofrece (tercamente) su cita con la vida.
El Pozo cerraba. A pesar de las últimas movilizaciones, ferozmente reprimidas, nadie pudo detener su fin. Enrique había pasado allí varios años de su vida laboral y aquel día formaba parte del último relevo. Al final de la jornada, un raro impulso, no exento de nostalgia, lo llevó a pedir permiso para ascender a pie los metros que lo separaban de la superficie. El capataz sabía de su prudencia y se limitó a recordarle que entregara la ficha de identificación a tiempo.
Enrique se despidió del pequeño grupo con apretones de manos y subió por la rampla en donde, auxiliados por la rozadora, habían lidiado con la postrera veta. Allí pasaron las últimas semanas de trabajo, sabedores de que la mina tenía sus días contados. El taller de arranque, ahora vacío y silencioso, le resultó, como nunca había experimentado, dramático y extraño.
Entonces salió a Novena y recorrió una parte de la oscura y húmeda galería en donde él y otros compañeros habían resistido, no hacía tanto, veinticinco días de ocupación en protesta por el cese de la actividad. Un atisbo de amargura cruzo su semblante al ver los espacios de aquel encierro inhóspito que, si bien demoró la clausura de la explotación, no logró pararla.
Más arriba, emergió a Sexta, uno de los sectores más peligrosos de la mina. Una polvorienta camilla, apoyada en el cuadro, le recordó a su padre Ramón, picador, uno de los catorce mineros muertos a causa de un fatídico derrabe. Aquella tragedia cubrió de luto el Valle y nadie llegó a conocer un duelo semejante.
Apuró el paso, pues la ventilación era deficiente en esa zona, y llegó a Tercera. En los tajos de aquel nivel picó lo suyo el abuelo Luis como preso político de la Colonia Penitenciaria. Pobre Luis: paria de la historia; blanco de resentidos, carne de silicosis. También vino a su memoria Etelvina, la abuela carbonera, que bregó cuanto pudo en la cercana escombrera para sacar adelante a su familia.
Por una escalera de fábrica salió a Primera y desde allí, jadeante y sudoroso, al exterior. Había oscurecido y hacía frío. Sin embargo, agradeció encontrarse al aire libre. Vislumbró la silueta del inmueble de oficinas, construido con ladrillo macizo hacia más de cien años. Era el mismo que aparecía en aquella antigua foto, en la que se veía al bisabuelo Fermín formando parte del Comité de huelga más sonado de la historia del Pozo al extender el paro a todos los trabajadores de la comarca.
Así era la mina –pensó-: trabajo esclavo e inhumano, reivindicaciones, luchas obreras, solidaridad, movilizaciones, encierros, accidentes mortales, sufrimientos, enfermedades profesionales y huelgas, muchas huelgas. Primero, para ganar retribuciones justas; después, para mantener los puestos con los que ir tirando.
La Lampistería y la Casa de Aseo eran los únicos edificios que permanecían abiertos e iluminados. Enrique entregó su equipo en el primero y se duchó y cambió, por última vez, en el segundo. Afuera, al pie de la carretera, le esperaban Conchita, su mujer, y sus dos hijos, José Ramón y Maite, que nunca trabajarían en la mina, pero que habían recibido de sus mayores una inmarchitable herencia de superación, justicia y honor.
Acto 1
Un chirimiri cae encima del preso mientras los soldados le descargan del camión.
Se queda de pie, sin sombrero, un labio hinchado, unas costillas rotas.
El sargento siempre disfruta de lo que va a pasar; ver la derrota absoluta en la cara de estos mineros rojos de mierda cuando él escenifica su momento dramático.
Acto 2
El sargento toma su lugar detrás del camión y los soldados se apartan a un lado, dejando al prisonero solo en el cacho de campo. Nadie habla ni fuma.
Acto 3
El sargento, sintiendo que ha llegado el momento, aparece, lanza un palo a los pies del preso y dispara su frase favorita: "Cava tu tumba, hijo de puta."
Pero, Xan se mofa y le espeta, "¡Coño, eso ye xustu lo que llevo faciendo tola mio vida!"