Resumen de prensa |
Juan José Argudo García. Ingeniero técnico de minas
![]() |
![]() [Foto: Díaz Martínez] |
![]() |
Comenzó a escribir por aficicón en 1992, en el semanario Adaro, que fundó el periodista y sacerdote Juan Rubio Fernández. Además, cultivó la poesía con colaboraciones en la revista universitaria Campus de Granada y en Linares Información. El día 4 de diciembre, se alzó con el primer premio del sexto Concurso de Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid, que pomueve la Fundación Juan Muñiz Zapico de Asturias.
¿Cómo elaboró las cuarentea líneas de "El rey de la mina"?
A raíz de terminar un artículo técnico acerca de la gestión del agua y la minería en el distrito Linares-La Carolina en el siglo XIX para la revista De Re Metallica, me inspiré en el trabajo que hacían los niños en el desagüe y drenaje de agua de las minas. Además, quería mostrar a través del ajedrez como el protagonista ayudaba a su familia a salir adelante.
Cuando el lector se haga con el libro del premio ¿cómo reconocerá su historia?
Porque versa sobre un niño que tiene que trabajar en la mina para ayudar a su padre enfermo y se ayuda de su tablero de ajedrez para hacer que entre dinero en su hogar. Se dedica a uno de los trabajos más penosos, excavar las galerías de drenaje, una de las labores más imperantes de la mina.
¿Qué supone el premio para usted?
Es un reconocimiento a mi faceta de escritor y debido a la importancia del premio y por el tratamiento internacional que tiene, con 18 participantes de países como Argentina, Cuba, Bolivia, Perú, Canadá y Suecia. También es un reconocimiento para la historia de Linares por su importancia y la tradición que tiene nuestra ciudad y un espaldarazo para continuar escribiendo.
¿Cuáles son sus próximos proyectos artísiticos?
En principio quiero continuar escribiendo poesía, que me apasiona y algún relato más. Además, me documento para hacer una novela acerca de la arquitectura, otra de mis pasiones. La idea surgió en un viaje que hice el año pasado a Roma e intentar mezclar la arquitectura del Barroco y la actual con una trama de aventuras por mi admiración por Arturo Pérez-Reverte.
Lo organiza una fundación española, los premios son en euros y el plazo de presentación de obras es el 22 de octubre. El concurso surgió en honor a mineros antifranquistas.
ÁNGELES IRUSTA
Microcuento, minicuento, cuento minúsculo, cuento en miniatura. Más de una denominación para el particular género del microrrelato. Para quienes deseen despuntar su pasión por la escritura y con toque minero, ya está en marcha el VI Concurso de Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid. El certamen es organizado por la Fundación Juan Muñiz Zapico, una entidad española de la localidad de Asturias que premia a pequeñas obras literarias centradas en la actividad minera.
![]() |
![]() Un toque de historia. En la foto, Manuel Nevado Madrid (en el centro con megáfono en mano) junto al histórico dirigente comunista Horacio Fernández Inguanzo en la campaña electoral de 1978 en el pozo María Luisa, Asturias. |
![]() |
La particularidad del concurso es que está dedicado a la memoria de todos aquellos mineros que lucharon contra el régimen de Francisco Franco. De hecho lleva el nombre de uno de sus principales representantes, Manuel Nevado Madrid. De acuerdo a Gutiérrez Huerta, Manuel Nevado fue uno de los principales dirigentes mineros antifranquistas. Originario de un pueblecito de Córdoba (Andalucía) llegó a Asturias en busca de trabajo y fue creciendo autodidactamente hasta encabezar las principales movilizaciones mineras contra la dictadura y durante la transición. Secretario General de la Federación Minera de Comisiones Obreras y dirigente del Partido Comunista, fue un ejemplo de lucha que aún cuenta con el respeto y admiración en la Cuenca del Nalón, desde cuyo pozo María Luisa (un pozo de carbón) trabajó y luchó. Murió de cáncer en 1990.
Luego de la Guerra Civil Española (1936-1939) y después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la autarquía económica impuesta por el régimen de Franco, provocó la imposibilidad de que España importara cualquier tipo de carbón en grandes cantidades. Esto profundizó el déficit de suministro de carbón durante la postguerra, porque si bien la producción española había aumentado a raíz de la reducción de exportaciones, no fue suficiente para hacer frente a la demanda de este producto cuyo incremento del consumo se concentró en tres sectores: el ferrocarril, la siderurgia y la electricidad. Las importaciones de carbón, antes de la guerra, representaban el 25 por ciento del consumo nacional. La expansión carbonera, que podría haber alcanzado los mayores beneficios de su historia en esta época, se vio limitada por la política proteccionista aplicada por Franco. Esta restricción más el descenso del poder adquisitivo de los mineros ante la baja de sueldos (según las cifras oficiales del Anuario Estadístico de España, el descenso se situaría en tomo al 25 por ciento entre 1936 y 1940), provocaron una crisis en el sector carbonero español y asturiano en particular.
Con tal contexto a cuestas, muchos como Manuel Nevado continuaron con la lucha por el trabajo de los mineros del carbón, aún hasta después de la muerte de Franco en 1975, momento en el que se dio inicio a la transición democrática en España. Ante este marco histórico y en la intención de revalorar el esfuerzo de los mineros de esa época y de todos los que se dedican a esta actividad alrededor del mundo, el concurso recibe obras de escritores de diferentes nacionalidades que estén escritas en castellano o asturiano; aludiendo a motivos temáticos, personajes, argumentos o ambientaciones relacionadas con el mundo de la minería de cualquier país.
En las primeras cinco convocatorias participaron cerca de 1.000 escritores, contando siempre con una presencia cualitativa de Latinoamérica, entre ellos representantes de Argentina. Aníbal Ramón Morixe, Gregorio Andrés Echeverría Vidal y Andrea D'Atri, fueron algunos de los argentinos premiados en las ediciones anteriores.
![]() |
![]() Presentación del libro del Concurso de microrrelatos mineros. Foto: Fernando Geijo |
![]() |
C. M. B.
El Ateneo de Turón acogió la presentación del libro recopilatorio del V Concurso de microrrelatos mineros «Manuel Nevado Madrid». La publicación recoge las narraciones premiadas del certamen. En esta ocasión, Montserrat Garnacho, con su relato «Rosae», se alzó con el primer premio, seguida de la finalista de relato en asturiano, Begoña del Río. Los accésit fueron para José Quesada, con «La verdad de los papeles», y para Marta Quesada, por «El abismo». Las menciones especiales se las llevaron Aitana Castaño, José Muñoz, Blanca Castillo, Félix Fernández, Pablo Rodríguez, Miguel Redondo, Loreto Vega y Patricia Corriols.