Resumen de prensa |
La sétima edición del Concursu Manuel Nevado Madrid foi convocada pola Fundación Juan Muñiz Zapico en setiembre recibiéndo n total 155 microrrelatos, 45 participantes d'Asturies y 80 d’otros territorios estatales, amás de 17 d’otros estaos, principalmente de Llatinoamérica, pero tamién d'EE.XX., Alemaña, Noruega o Italia. Según esplica la organización "esti concursu ye únicu nel mundu pola so temática puramente minera".
L'Accésit Asturianu ye pa "Texedora de suaños" del turonés Alberto Carrio Sampedro. Siendo, amás, destacaos pol xuráu otros dos rellatos n’asturianu "Colás, el de Rufona" de Miguel Redondo García y "Por un poco de maíz" de Roberto Fernández Osorio.
El Primer Premiu recayó nel relatu "La última puerta abierta" del madrilanu Paloma Hidalgo Díez. L'Accésit Mozu (menor de 26 años) foi pa "El gato del Astronauta" de la santanderina Laura González Tirador. Y l’Accésit Testimoniu Hestóricu pa "Octubre" de David Fernández Tamayo, de Madrid.
Fueron tamién accésit "Es otoño y no llueve" de Rosi Serrano Romero, "Truco de magia" de Juan Luís Ruiz Sánchez de Molina y De la Pañoleta al mar de José Quesada Moreno. Mención Especial Mozu foi "La primera mina" de Lorena Escuderu Sánchez y "De cuando truena" d'Elena Martínez Martínez. Ficiéronse tamién con menciones especiales en castellán "El carbón perpetuamente es negro" de David Castrillo Cachón y "El mensaje de la lámpara" de Gabino Busto Hevia.
El xuráu tuvo compuestu pol catedráticu de lliteratura Benigno Delmiro Coto, presidente del mesmu. Xuntu al escritor bolivianu afincáu en suecia Víctor Montoya. Ana Alonso Cabrera, Secretaria de Muyer y Cultura de CC.OO. d'Asturies. Marcelino Álvarez, Presidente del CMPA y la periodista Mato Fernández. El llibru correspondiente asoleyaráse a principios del 2011.
La Fundación Juan Muñiz Zapico ha hecho público los nombres de los ganadores de la VII edición de su Concurso de Microrrelatos Mineros, en el que este año participaron un total de 155 cuentos. El primer premio recayó en el relato «La última puerta abierta», escrito por la madrileña Paloma Hidalgo Díez. El accésit para autores asturianos fue para el turonés Alberto Carrio Sampedro por «Texedora»; el accésit para jóvenes para «El gato del astronauta» de Laura González Tirador, de Santander, y el accésit de testimonio histórico recayó en el cuento «Octubre», del madrileño David Fernández Tamayo.
En esta séptima edición, el Concurso de Microrrelatos Mineros recibió un total de 155 cuentos, de los cuales 45 procedían de Asturias y 80 del resto de España. Además, también hubo participantes internacionales, de países como Noruega, Alemania, Estados Unidos e Italia. El fallo del jurado se hizo público el pasado sábado, 4 de diciembre, coincidiendo con la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros.
Según la Fundación Juan Muñiz Zapico, la calidad de los relatos de este año «fue resaltada por el jurado», ya que se hizo mención especial de otros nueve cuentos aparte de los premiados. El jurado estuvo compuesto por el catedrático de Literatura Benigno Delmiro Coto, que ejerció como presidente; el escritor boliviano afincado en Suecia Víctor Montoya; la secretaria de Mujer y Cultura de Comisiones Obreras (CC OO) de Asturias, Ana Alonso Cabrera; el presidente del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias, Marcelino Álvarez, y la periodista Matu Fernández. Los relatos premiados, junto a los que fueron reseñados por el jurado, se publicarán en un libro a lo largo del próximo año.
Presentación del Libro y Concurso Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid en la Fiesta del PCE 2010
Viernes 17 de septiembre de 2010. Fiesta PCE 2010. Parque Dolores Ibárruri. San Fernando de Henares Madrid
Gutiérrez comenzó su intervención hablando de Manuel Nevado Madrid, comunista minero que da nombre al certamen. Lo describió como el principal dirigente de este país en las luchas sindicales de la minería, un referente histórico fundamental del trabajo antifranquista. Manuel emigró desde su Espiel natal hacia Asturias en los años 50, en plena juventud, buscando un futuro. Comenzó de panadero, para después ser camionero y, por último, minero en el Pozo María Luisa. Siempre fue un hombre que se ganó el respeto de sus vecinos en la cuenca minera del Nalón y de todos los sindicatos. A través del concurso de Microrrelatos Mineros que lleva su nombre, la Fundación Juan Muñiz Zapico pretende acercar su figura a las nuevas generaciones de esta persona que el próximo año cumpliría los 70.
Sin tener estudios, Manuel Nevado Madrid destacó por su capacidad de liderazgo. Cuenta Benjamín Gutiérrez de aquellos tiempos en que no se podían realizar asambleas, donde no se permitía a los mineros hablar, el sistema que utilizaban para comenzar las huelgas: el mayor de todos madrugaba para llegar el primero a la mina y en los vestuarios no recogía su ropa, se sentaba y esperaba. Los demás cuando iban entrando y le veían a él quieto, hacían lo mismo. En esa escuela aprendió Nevado. Ingresó en el PCE con 24 años y en 1978 constituyó la Federación Minera de CC.OO. manteniendo cargo en el sindicato hasta su muerte. Su figura representa tiempos con otra forma de hacer sindicalismo, donde eran los trabajadores quienes tomaban todas las decisiones en las Asambleas. Manuel Nevado Madrid también fue candidato al Senado por Asturias. Su persona aúna un espíritu de lucha que hoy continúa. Si ahora pudiéramos hablar con él, sin duda nos contaría de los mineros que están en huelga de hambre buscando un futuro digno para las cuencas mineras que suponga prosperidad a sus comarcas y que enaltezca la profesión de quienes extraen el carbón de lo más profundo de la tierra. Los mineros leoneses, asturianos, palentinos, se están movilizando hoy también por esos mismos motivos.
El concurso se establece con un primer premio, un accésit en asturiano, otro joven y un tercero histórico para hechos verídicos.
En este año, un tanto especial por celebrarse el 20 aniversario de su muerte, la Fundación Juan Muñiz Zapico celebró el 27 de mayo el acto de entrega de premios de la VI edición en Espiel, la tierra de Manuel, con el reconocimiento de su pueblo porque es necesario recuperar la memoria histórica de todos aquellos que lucharon en las calles por la Democracia, una memoria que la Transición ha derrotado.
A continuación se leyeron cuatro de los microrrelatos y se regaló el libro que recoge los ganadores de la última convocatoria fallada a todos los asistentes. Tomó de nuevo la palabra Benjamín Gutiérrez para explicar que el concurso trata de poner la memoria en práctica para dignificar a los obreros, para recuperar la Historia de este país tal como fue, para hablar de los hombres y mujeres que desde la mina siempre han sabido dar la cara. Es éste un concurso que reivindica a todos los mineros y a Manuel Nevado Madrid.
![]() |
![]() |
![]() |
Les obres hai que les unviar per corréu postal a la Fundación col lema "Concursu de Rellatos Mineros Curtios Manuel Nevado Madrid", a la cai Santa Teresa 15, 33005, d’Uviéu. Mandaránse pol sistema de plica enantes del 21 d'ochobre de 2010.
La organización nomará al xuráu competente, presidíu pol caderalgu Benigno Delmiro Coto. El xuráu nun conocerá los nomes de los autores, namás el títulu de los rellatos y l'acuñu. Del fallu del xuráu, al que nun se podrá retrucar, daráse conocencia pública'l 4 d'avientu de 2010 coincidiendo cola fiesta minera de Santa Bárbola.
Los premios van dende los 1.000 euros a los 300, con estremaes categoríes.
"A working class hero is something to be". John Lennon, Working Class Hero (1970).
"Y usted, ¿quién es?" "Soy un minero, sindicalista, asturiano adoptivo, que me siento en Asturias mejor que en ningún sitio". Manuel Nevado, última entrevista en El Sindicato (1990).
El pasado 25 de mayo tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Espiel un acto de homenaje al minero y sindicalista Manuel Nevado Madrid, coincidiendo con el vigésinto aniversario de su trágica muerte a causa de un cáncer. Actuando como anfitrión el alcalde espeleño, José Antonio Fernández, acudieron al acto el Secretario General de la Federación de Industria de CCOO, Juan Carlos Álvarez Liébana, Antonio Pino, su homólogo de Asturias, y Benjamín Gutiérrez Huerta, Director de la Fundación Juan Muñiz Zapico.
Manuel Nevado nació en Espiel en 1940, pero poco después, en los duros años 50, su familia, "Los Chaparros", emigró a Asturias. Pronto comenzó a trabajar, primero como panadero y luego como camionero, hasta que encontró su lugar en el mundo como minero en el pozo María Luisa, en Ciañu (Langreo), teniendo la categoría de ayudante de barrenista cuando la muerte le encontró.
El duro tajo asturiano le fue enseñando el orgullo del oficio, su código de conducta y el profundo sentido de la dignidad de las trabajadores. A la vista de las rigurosas condiciones del trabajo de los mineros y siéndole imposible tolerar las injusticias se despierta en él un deber de oposición que le conduce a ingresar hacia 1964 en el ilegal Partido Comunista de España y, a su vez, en el movimiento de las llamadas "comisiones obreras", que ese mismo año culminarían su organización como el sindicato unificado CCOO.
Eran años de plomo para la minería, y las huelgas eran "silenciosas", con comunicaciones basadas en un sistema de señales (la manera de colocar la percha de la ropa, o dónde se dejaba la lámpara) que todos entendían. Normalmente acarreaban sanciones que a su vez provocaban un nuevo conflicto, y paulatinamente este sistema de huelga fue dejando paso a un sistema sindical más organizado. Mietras, el que estuviera dispuesto a dar la cara debía saber que se la iban a partir, y así Manuel Nevado dio en dos ocasiones con sus huesos en la cárcel, mientras para los compañeros se iba convirtiendo en alguien imprescindible.
Fiinalmente, en 1978 se convirtió en fundador de la Federación Estatal Minera, de la que fue Secretario General, y se pateó las minas de toda España; más tarde formó parte de la Organización Internacional de Mineros. Aparte, fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Asturias y candidato al Senado.
Se le recuerda como persona tozuda y carismática, pero sobre todo dotada de sentido del humor. Autodidacta y gran aficionado a la lectura, estuvo sobre todo interesado por la antropología, disciplina en la que halló una vocación frustrada.
Cuando hubo de dejar la lucha lo hizo en un féretro portado a hombros por los compañeros, cubierto por la bandera roja de Comisiones Obreras y a los sones de "La Internacional" cantada por una multitud de asistentes, mientras se recibían 153 coronas de flores y cientos de telegramas enviados por mineros chilenos, ucranios, franceses, de todo el mundo, en suma; dando cuenta del enorme respeto que se había ganado con una vida consagrada a la defensa de la clase trabajadora. Como se dijo entonces en el cementerio de L'Entregu, "la historia del movimiento obrero en este país habrá de respetar, por los siglos de los siglos, la nobleza de este andaluz de coraje y fortaleza, un líder vertebral y un minero sin llanto".
Sizigia se ha puesto al habla con el Sr. Gutiérrez, de la Fundación Juan Muñiz Zapico, que desea hacer llegar a todos los vecinos de Espiel, y en especial a su Alcalde, a Olga García, Concejala de Cultura, y a los trabájadores de la Casa de la Cultura, así como a Carlos Nuñez, de CCOO, su agradecimiento por la acogida dispensada a la delegación asturiana, que se sintió como en casa, y quiere destacar también que no se puede olvidar a aquéllos que lucharon por la democracia en España y es preciso reconocer la deuda que todos tenemos con ellos. Conocer la tierra original de Manuel Nevado les ha resultado emocionante, como el acto de homenaje en sí, que ha servido de hermanamiento entre los mineros del Guadiato y los de Asturias -donde a menudo se escucha el bable con acento cordobés- y desea trasladar que en aquella tierra la minería aún tiene un gran peso socioeconómico y un futuro por delante por razones de estrategia económica nacional.
Por último, el acto de homenaje sirvió también para presentar la publicación del VI Concurso de Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid en el que en esta ocasión se vio galardonado el linarense Juan José Argudo. Las bases de este concurso pueden encontrarse en la página web de su organizador, la Fundación Juan Muñiz Zapico. ¿Qué habría pensado una persona tan consciente del valor de la educación para los trabajadores como Manuel Nevado si hubiera sabido que un concurso literario iba a llevar su nombre?
![]() |
![]() Miembros de la Federación de Industria, presentes en el acto de homenaje en Espiel (Córdoba) |
|
![]() Con Horacio Fernández Inguanzo en la Campaña al Senado en el Pozo Ma Luisa, mayo de 1978. [Fundación Juan Muñiz Zapico] |
![]() Joaquín Galera, José Medina y Enrique Fernández, miembros de la Ejecutiva con Manuel Nevado Madrid. |
|
![]() |
Con motivo del vigésimo aniversario de la muerte de Manuel Nevado Madrid, la Fundación Juan Muñiz Zapico organizó un acto en Espiel (Córdoba), ciudad natal del hitórico dirigente sindical, al que acudió una amplia delegación de la Federación de Industria de CCOO.
Manuel Nevado fue recordado por los asistentes como uno de los pilares sobr elos que se levantó CCOO. Familiares, compañeros y amigos del histórico sindicalista hicieron honor a su figura participando en la lectura de vrios microrrelatos mineros premiados en la última convocatoria del concurso que lleva su nombre.
Apunte histórico
La historia del histórico dirigente de Comisiones Obreras comenzó en el seno de una familia trabajadora en Espiel, Córdoba, allí nació el 4 de noviembre de 1940 Manuel Nevado Madrid. Sus padres se desplazaron a Asturias a buscar trabajo en la década de los 50, y él estableció unos profundos lazos con la tierra que le vio crecer.
Fue panadero y camionero antes de entrar a formar parte de la familia minera. Empezó a trabajar como ayudante de barrenista en el Pozo María Luisa, en Cíaño, y aquí comenzó también su trayectoria como líder antifranquista. Con 24 años ingresó en el PCE, siendo miembro del Comité Central del PCA hasta 1987 y candidato al Senado. Como constituyente de CCOO, creó la Federación Estatal Minera en 1978 y se convirtió en su Secretario General. Nevado formó parte de la Organización Internacional de Mineros, y llegó a conocer todas y cada una de las minas españolas.
Un cáncer fue la causa de su muerte a los 49 años, el día 23 de mayo de 1990. Su despedida en el cementerio de San Martín del Rey Aurelio fue una demostración de duelo de los mineros del mundo, con más de 200 coronas y cientos de telegramas de todo el mundo.
Como se hizo patente en el homenaje recientemente celebrado en su ciudad natal, Manuel Nevado es recordado como un gran luchador y excelente compañero, un sindicalista de ideas firmes, gran sentido del humor y una gran pasión: la mina.
Intervenciones
Nevado
En los años 50 había llegado desde la Provincia de Córdoba a Asturias y, como tantos emigrantes que recalaron en las cuencas mineras, se convirtió en un asturiano de adopción y en un minero combativo que participó en todas las luchas obreras de la época. Su gran carisma, inteligencia y compromiso sindical y político lo hicieron ser muy pronto un líder de la minería y de las Comisiones Obreras.
Nevado es hoy recordado como el organizador y primer Secretario General de la Federación Estatal Minera, pero yo lo guardo en mi recuerdo como la persona que contribuyó de forma fundamental a la consolidación de CC.OO. como un movimiento organizado en Asturias. En 1974 un pequeño grupo de personas nos propusimos reconstruir la Coordinadora Provincial y dar un impulso definitivo a la consolidación organizativa de lo que hoy es nuestro sindicato, una de esas personas era Nevado y sobre él recaería la responsabilidad de llevarlo a cabo en la minería. Para lograrlo había que superar ciertos hábitos que pervivían en las Cuencas fruto de la represión que la dictadura ejercía en la época más dura. Las huelgas mineras tenían, entre otras, dos características especiales: eran huelgas "silenciosas", no se hablaba para parar, todo se hacía mediante un leguaje de signos (no bajar la percha de la ropa, no recoger la lámpara…) en el que el prestigio personal era clave, por otra parte se sabía cuando empezaban pero no cuando terminaban, la vuelta al tajo dependía de las circunstancias de cada momento y casi siempre se hacía mediante un goteo de trabajadores que duraba unos cuantos días, lo cual hacía que en muchos casos se produjeran sanciones que originaban un nuevo conflicto. Este método de lucha había sido muy efectivo en los años 60 pero no parecía muy compatible con el carácter organizado que pretendíamos dar a nuestro movimiento.
La prueba de fuego de esta nueva etapa fue la convocatoria que hicimos para una "jornada de lucha" en Asturias los días 3 y 4 de Febrero de 1975, con ella pretendíamos demostrar nuestra fuerza pero también la capacidad organizativa de las Comisiones Obreras, por tanto era fundamental que los paros se iniciaran y concluyeran en las fechas señaladas. Recuerdo la conversación que Gerardo Iglesias y yo mismo mantuvimos con Nevado: él no veía gran dificultad en que los mineros se sumaran a la huelga pero su duda era por qué había que volver a trabajar el día 5 ("¡Coño, una vez que está todo parao…!"). Al final la "jornada de lucha" fue todo un éxito, participaron unos 30.000 trabajadores, entre ellos la inmensa mayoría de los mineros, que el día 5 volvieron a los pozos.
Manuel Nevado Madrid este año cumpliría 70 años... pero seguiría siendo minero.
CCOO presentó la última edición del concurso de microrrelatos mineros que lleva el nombre del histórico dirigente, a los veinte años de su muerte
El 23 de mayo se cumplió el veinte aniversario de la muerte de Manuel Nevado Madrid, a los 49 años. El que fuera secretario general de la Federación Estatal Minera de CCOO desde su constitución en 1978 y líder de los mineros asturianos, fue un ejemplo representativo de toda una colectividad, cabeza visible de las luchas antifranquistas y del establecimiento del sindicalismo democrático y de clase que representa CCOO. Pese al cáncer, Manuel Nevado estuvo hasta al final desarrollando su labor. Su entierro en 1990 en el cementerio de Sotrondio fue una demostración de duelo de los mineros del mundo.
Coincidiendo con ese aniversario, la Fundación Juan Muñiz Zapico trasladó la presentación de la publicación anual del concurso de microrrelatos mineros que lleva a su nombre a la tierra natal de Manuel Nevado, Espiel, en la comarca minera cordobesa del Guadiato. El acto contó con la presencia de Antonio Pino, secretario general de CCOO de Asturias, quien estuvo acompañado por Ana Alonso Cabrera, secretaria de Mujer y Cultura, y Benjamín Gutiérrez Huerta, director de la Fundación Juan Muñiz Zapico. A la cita también acudió una delegación de la Federación de Industria de Asturias, encabezada por su secretario general, Maximino García. También se contó con representación de la Mesa de la Minería de CCOO, presidida por el secretario de Industrias Extractivas Juan Carlos Liébana; de la Ejecutiva Federal de la Federación de Industria de CCOO, encabezada por Máximo Blanco Muñoz, su Secretario de Política Industrial; así como otros dirigentes y compañeros mineros de todo el Estado. Durante el homenaje se entregó a todos los asistentes, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Espiel, un ejemplar del libro, acercando el conocimiento de Manuel Nevado a los vecinos y vecinas de su localidad natal.
El acto sirvió de reconocimiento institucional y sindical a Manuel Nevado, así como de hermanamiento entre la tierra de origen y de adopción de Nevado, reflejo de los vínculos minero y emigrante entre Córdoba y Asturias. Durante el acto se leyeron los microrrelatos ganadores en la VI edición del concurso, tanto en castellano como en asturiano. Durante su intervención, el alcalde de Espiel, José Antonio Fernández Romero, hizo pública la voluntad de la Corporación de poner una placa a la memoria de Manuel Nevado Madrid en Espiel, como hijo ilustre del pueblo y reconocimiento a su persona. El homenaje contó con una importante repercusión social y mediática en la comarca, tanto por la recuperación de la memoria de uno de sus vecinos, como por la reivindicación del ejemplo histórico de la colectividad minera. El acto fue clausurado con una proyección de imágenes de la vida de Manuel Nevado al son de "Asturies: tiempu de nosotros", de Nuberu.
Al final, todos somos profetas en nuestra tierra...
Espiel, rindió el pasado martes 25 un sentido homenaje a Manuel Nevado Madrid coincidiendo con el vigésimo aniversario de su muerte. El que fuera figura clave del sindicalismo de la transición,fundador de la Federación Estatal Minera en 1978, y luego Secretario General, estuvo arropado en el recuerdo por familiares, espeleños, con su alcalde a la cabeza, y compañeros relevantes de CCOO, entre ellos se encontraban el secretario general de la Federación de Industria de CC.OO., Juan Carlos Álvarez Liébana, y su homólogo de Asturias, Antonio Pino.
Coincidiendo con el acto, se presentó la publicación del VI Concurso de microrelatos mineros que lleva su nombre y que organiza la Fundación Muñiz Zapico.
La presentación del libro 'Microrrelatos Mineros' rinde tributo a este líder de CCOO
E.M.
Coincidiendo con el vigésimo aniversario de la muerte del sindicalista de CCOO, Manuel Nevado, tuvo lugar la presentación del libro Microrrelatos Mineros. El director de la Fundación Juan Muñiz Zapico -que organiza el concurso de relatos en honor a Nevado-, Benjamín Gutiérrez, fue el encargado de presentar la publicación.
El secretario estatal de Industria de CCOO, Juan Carlos Álvarez Liébana, señaló que la presentación supone "un reconocimiento a la figura de Manuel Nevado a través de un libro en el que se recogen microrrelatos mineros". Sobre la figura de Nevado, Álvarez Liébana dijo que "constituyó la Federación Minera de CCOO en 1978, trabajó por nuestra organización y los derechos de los trabajadores, durante muchos años en la clandestinidad y los que estamos en la Federación de Industria queremos hacerle un reconocido homenaje por el legado histórico y de valores que nos ha dejado".
El alcalde de Espiel, José Antonio Fernández (PP) destacó la importancia del reconocimiento de Manuel Nevado, "un espeleño, que tuvo una gran relevancia dentro de la lucha sindical del sector minero. Desde la fundación nos propusieron ser participes del veinte aniversario de su muerte y aceptamos, con este acto se pretende refrendar y dar un reconocimiento delante de sus compañeros de CCOO y de todo el pueblo de Espiel".
Manuel Nevado siempre fue un hombre del pueblo, nacido en una familia trabajadora en Espiel, que se trasladó a la Asturias de los años 50. Comenzó de panadero, para después ser camionero y, por último, minero. Con 24 años ingreso en el PCE. La estrategia Sindical le hizo parte del Sindicato Vertical y el surgimiento y posterior desarrollo de las Comisiones Obreras. Comunista, sindicalista y político antifranquista, vivió en sus carnes la represión y la cárcel. Los que conocieron a este antropólogo frustrado resaltan "su dialogante tozudez, firmeza, carisma y buen humor". Como constituyente de CCOO, creó la Federación Estatal Minera en 1978, de la que fue Secretario General. Nevado pateó una a una las minas de España y formó parte de la Organización Internacional de Mineros.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Joaquín Galera, Medina y Enrique, compañeros de Nevado. |
![]() |
![]() |
Durante su intervención , Maximino García, Secretario General de la Federación de Industria de CCOO de Asturias afirmó que " como minero y sindicalista, me siento un privilegiado por haber conocido y coincidido con el compañero Nevado. Su espíritu de solidaridad y de equipo son parte de su legado, así como las inquietudes que nos trasmitía para tratar de crear los instrumentos sindicales a nivel nacional y europeo y así frenar las posiciones de gobiernos y empresas. Si Manolo estuviera hoy con nosotros, y observase la actual coyuntura económica , nos aconsejaría sintonizar nuestros relojes, para detener la acción de los lobbys económicos que ponen en serio riesgo la cohesión social de todos los trabajadores".
Desde la Federación de Industria a nivel estatal también asistieron una amplia representación encabezada por el Secretario de Política Industrial Máximo Blanco y Juan Carlos Álvarez Liébana, Secretario de Industrias Extractivas.
Blanco hizo hincapié en la figura histórica e irrepetible de Manuel Nevado , tanto en la minería como en el sindicalismo, " contribuyendo con su actividad incansable a la transición y al sistema de libertades que hoy en día disfrutamos en nuestro país".
Por su parte, Alvarez Liébana ensalzó su labor y el legado de valores y de lucha que aún permanecen vigentes." Manuel Nevado continúa siendo un referente histórico de la lucha obrera".
La Casa de la Cultura de Espiel acogió un acto en homenaje al que fue líder de los mineros asturianos, pero nacido en esta localidad cordobesa, y fundador de la Federación Estatal Minera de CC.OO., Manuel Nevado Madrid, en su 20 aniversario de su fallecimiento.
En el acto, que contó con la presencia del secretario general de la Federación de Industria de CC.OO., Juan Carlos Álvarez Liébana, y su homólogo de Asturias, Antonio Pino, se presentó el libro «Microrrelatos mineros».
El alcalde espeleño, José Antonio Fernández, destacó la importancia del reconocimiento de Manuel Nevado, «una persona, un espeleño, que tuvo una gran relevancia dentro de la lucha sindical del sector minero».
En el acto celebrado en la Casa de la Cultura de Espiel, localidad natal de Nevado, se ha presentado además el 6º libro 'Microrrelatos Mineros Manuel Nevado' del concurso organizado por la Fundación Juan Muñiz Zapico. Tanto los responsables de CCOO como el alcade de la localidad espeleña, José Antonio Fernández, resaltaron la figura de Nevado y su extensa labor sindical en el sector minero.
La Casa de la Cultura de Espiel ha acogido el acto de homenaje al que fue líder de los mineros asturianos, nacido en la mencionada localidad cordobesa, en el final de la Dictadura, fundador y secretario general de la Federación Estatal Minera de CCOO, Manuel Nevado Madrid, en el 20 aniversario de su fallecimiento.
![]() |
![]() CCOO y el pueblo de Espiel homenajearon a Manuel Nevado Madrid |
![]() |
El libro recoge los microrrelatos centrados en el ámbito minero, siendo éste el único concurso en castellano que se realiza de esta temática, que busca reconocer la figura del minero, no sólo en el ámbito laboral, sino en el social, se quiere proponer a la gente que recuerde y cuente las vivencias del mundo de la minería.
Sobre la figura de Nevado, Álvarez Liébana ha añadido que "constituyó la Federación Minera de CCOO en 1978, trabajó por nuestra organización y los derechos de los trabajadores, durante muchos años en la clandestinidad y los que estamos en la Federación de Industria queremos hacerle un reconocido homenaje por el legado histórico y de valores que nos ha dejado en el ámbito de la representación de los trabajadores en el terreno social y laboral".
El alcalde de Espiel, José Antonio Fernández, ha destacado la importancia del reconocimiento de Manuel Nevado, "una persona, un espeleño, que tuvo una gran relevancia dentro de la lucha sindical del sector minero. Desde la fundación nos propusieron ser participes del veinte aniversario de su muerte y aceptamos, con este acto se pretende refrendar y dar un reconocimiento delante de sus compañeros de CCOO y de todo el pueblo de Espiel".
Manuel Nevado nació en Espiel en 1940 y junto a su familia se trasladó a Asturias en los años 50. Allí comenzó a trabajar en distintos oficios hasta que entró de Minas de Monte Mª Luisa al Pozo del mismo nombre. Con 24 años ingreso en el PCE, siendo miembro del Comité Central del PCA hasta 1987 y candidato al Senado. Comunista sindicalista y político antifranquista, vivió en sus carnes la represión y la cárcel. Como constituyente de CCOO, creó la Federación Estatal Minera en 1978, siendo su secretario general. Nevado pateó una a una las minas de España y formó parte de la Organización Internacional de Mineros hasta que el cáncer se lo llevó en 1990.
La Casa de la Cultura de Espiel acogió ayer, el acto de homenaje al que fue líder de los mineros asturianos, nacido en la mencionada localidad cordobesa, en el final de la Dictadura, fundador y secretario General de la Federación Estatal Minera de CCOO, Manuel Nevado Madrid, en el 20 aniversario de su fallecimiento.
![]() |
![]() La concejala de Cultura, Olga Mª García lee uno de los microrrelatos |
![]() |
El libro recoge los microrrelatos centrados en el ámbito minero, siendo éste el único concurso en castellano que se realiza de esta temática, que busca reconocer la figura del minero, no sólo en el ámbito laboral, sino en el social, se quiere proponer a la gente que recuerde y cuente las vivencias del mundo de la minería.
Sobre la figura de Nevado, Álvarez Liébana dijo que "constituyó la Federación Minera de CCOO en 1978, trabajó por nuestra organización y los derechos de los trabajadores, durante muchos años en la clandestinidad y los que estamos en la Federación de Industria queremos hacerle un reconocido homenaje por el legado histórico y de valores que nos ha dejado en el ámbito de la representación de los trabajadores en el terreno social y laboral".
El alcalde de Espiel, José Antonio Fernández, destacó la importancia del reconocimiento de Manuel Nevado, "una persona, un espeleño, que tuvo una gran relevancia dentro de la lucha sindical del sector minero. Desde la fundación nos propusieron ser participes del veinte aniversario de su muerte y aceptamos, con este acto se pretende refrendar y dar un reconocimiento delante de sus compañeros de CCOO y de todo el pueblo de Espiel".
Coincidiendo con el vigésimo aniversario de la muerte del sindicalista de CCOO, Manuel Nevado, tuvo lugar la presentación del libro
Benjamín Gutiérrez Director de la Fundación Juan Muñiz Zapico, ente que realiza el concurso literario de microrrelatos Manuel Nevado Madrid, que con la de este año, alcanza la séptima edición que se realiza y la sexta publicación que ve la luz: El libro recoge los microrrelatos ganadores del concurso, todos están centrados en el ámbito minero, siendo el único concurso en castellano que se realiza de esta temática, que busca reconocer la figura del minero, no sólo en el ámbito laboral, sino en el social, se quiere proponer a la gente que recuerde y cuente las vivencias del mundo de la minería.
![]() |
![]() Homenajean la figura de Manuel Nevado |
![]() |
Sobre la figura de Nevado, Álvarez Liébana dijo que "constituyó la Federación Minera de CCOO en 1978, trabajó por nuestra organización y los derechos de los trabajadores, durante muchos años en la clandestinidad y los que estamos en la Federación de Industria queremos hacerle un reconocido homenaje por el legado histórico y de valores que nos ha dejado en el ámbito de la representación de los trabajadores en el terreno social y laboral".
El alcalde de Espiel, José Antonio Fernández (PP), destacó la importancia del reconocimiento de Manuel Nevado, "una persona, un espeleño, que tuvo una gran relevancia dentro de la lucha sindical del sector minero. Desde la fundación nos propusieron ser participes del veinte aniversario de su muerte y aceptamos, con este acto se pretende refrendar y dar un reconocimiento delante de sus compañeros de CCOO y de todo el pueblo de Espiel".
Manuel Nevado siempre fue un hombre del pueblo, nacido en una familia trabajadora en Espiel, comarca minera cordobesa; venida a la Asturias de los años 50. Comenzó de panadero, para después ser camionero y, por fin y último, minero, de Minas de Monte María Luisa al Pozo del mismo nombre. De aquel Ciaño surgiría este ayudante barrenista líder antifranquista. Con 24 años ingreso en el PCE, siendo miembro del Comité Central del PCA hasta 1987 y canditado al Senado. La estrategia Sindical le hizo parte en el entrismo en el Sindicato Vertical y el surgimiento y posterior desarrollo de las Comisiones Obreras. Comunista sindicalista y político antifranquista vivió en sus carnes la represión y la cárcel.
Los que conocieron a este antropólogo frustrado, autodidacta y catedrático de la vida, resaltan su dialogante tozudez, firmeza, carisma y buen humor, del que fue en sí una escuela de sindicalista. Como constituyente de CC.OO., creó la Federación Estatal Minera en 1978, siendo su Secretario General. Nevado pateó una a una las minas de España y formó parte de la Organización Internacional de Mineros. Manuel Nevado Madrid no podría haber hecho nada sin la colectividad, sin el apoyo incondicional de sus compañeros y camaradas, lo cual no ha de quitar mérito a la capacidad individual que no individualista para encabezar y organizar las luchas laborales y sociales.
El ejemplo de un minero, sindicalista y asturiano de adopción
Para quienes el 23 de mayo de 1990 no estábamos en la edad de trabajar, no teníamos ni idea de la que se nos caía encima con aquello del muro de Berlín y lo de Franco y los mineros nos sonaba a batallitas del abuelo, nunca podremos agradecer lo suficiente lo que en este país luchó toda una generación de trabajadores y trabajadoras por conquistar espacios de libertad, democracia y derechos laborales.
Personas, silenciadas en la crónica oficial, que sin embargo, a través de las organizaciones de clase, fueron el auténtico motor de cambio. Y que, en el ámbito de la minería, nadie representa mejor que Manuel Nevado Madrid.
Nacido en 1940, en el seno de una familia campesina de Espiel (Córdoba), dedicó toda su vida a la militancia activa en la defensa de los derechos políticos y sociales de los más humildes. Como tantos otros, emigró a nuestra tierra en los años cincuenta en busca de trabajo. Pronto, consciente de que los trabajadores/as para tener empleos y condiciones de vida más dignas, deben de organizarse, entró en plena clandestinidad en el PCE y en el incipiente movimiento político y social del que surgiría el primer sindicato de este país, las Comisiones Obreras. En él sería secretario general de la Federación Estatal de Minería, desde su constitución en 1978 hasta su prematura muerte, por un cáncer. Enfermedad, que según cuentan quienes le conocieron, no lograría robarle su imagen de hombre firme, vital, de espíritu rebelde, de gran carisma y no menor humor.
Autodidacta y gran aficionado a la lectura, destacan de él su profunda honestidad. Líder indiscutible de las luchas mineras en los años setenta y ochenta, moriría con la categoría de ayudante de barrenista en el Pozu María Luisa de Ciañu.
Ejerció un sindicalismo pegado a la realidad de los tajos, «no había conflicto en el que no estuviese Nevado dando la cara», lo que le granjeó el respeto no sólo de sus compañeros sino también de sus oponentes. Un modelo sindical claro en el discurso, firme en el fondo, con alternativas, reflexivo y valiente, que los que venimos detrás debemos recoger, para dar respuesta a los ataques que estamos sufriendo la clase trabajadora. Más, en estos tiempos, de crisis económica internacional, recorte de derechos laborales y sociales del Gobierno y pelea por «unes comarques pa vivir y trabayar».
El 25 de mayo en Espiel, con motivo de este 20º aniversario, Comisiones Obreras de Asturias, a través de su Fundación Juan Muñiz Zapico, organiza en colaboración con otras entidades, un merecido homenaje. Al que nos sumamos, y aunque no podamos estar de presencia, seguro que miles de amigos/as, compañeros/as y camaradas, estaremos de corazón. Con el recuerdo de su ejemplo de lucha, para los retos del presente, por los derechos de los trabajadores/as, por la libertad y por el Socialismo.
Que los guajes de hace veinte años y los guajes de hoy, que todo el mundo conozca, quién era Manuel Nevado: tal como se dijo en el cementerio de L´Entregu, un día como hoy «la Historia del Movimiento Obrero en este país habrá de respetar, por los siglos de los siglos, la nobleza de este andaluz de coraje y fortaleza, un líder vertebral y un minero sin llanto».
Este año hace 20 que falleció Manuel Nevado Madrid. Fue el primer Secretario General de la Federación Estatal Minera de CC.OO. y la Fundación Juan Muñiz Zapico convoca todos los años un concurso de microrrelatos mineros que lleva su nombre.
La Federación de Industria de CC.OO. de Asturias me ha pedido un artículo sobre Nevado para su revista. Esto es lo que les envié:
Cada año, cuando la Fundación Juan Muñiz Zapico presenta el concurso de microrrelatos mineros “Manuel Nevado Madrid”, me hago la misma pregunta: ¿Qué pensaría Nevado si pudiera saber que hay un concurso literario que lleva su nombre? Seguramente se sorprendería, no creo que nunca llegara a pensar que una cosa así pudiera ocurrir, pero se sentiría satisfecho ya que nada que tuviera que ver con la mina le era ajeno. Nevado se sentía sobre todo minero y de esa condición se derivaba casi todo lo demás, la mina le había dado la conciencia y el orgullo de clase, lo había convertido en un rebelde, en un sindicalista…
En los años 50 había llegado desde la Provincia de Córdoba a Asturias y, como tantos emigrantes que recalaron en las cuencas mineras, se convirtió en un asturiano de adopción y en un minero combativo que participó en todas las luchas obreras de la época. Su gran carisma, inteligencia y compromiso sindical y político lo hicieron ser muy pronto un líder de la minería y de las Comisiones Obreras.
Nevado es hoy recordado como el organizador y primer Secretario General de la Federación Estatal Minera, pero yo lo guardo en mi recuerdo como la persona que contribuyó de forma fundamental a la consolidación de CC.OO. como un movimiento organizado en Asturias. En 1974 un pequeño grupo de personas nos propusimos reconstruir la Coordinadora Provincial y dar un impulso definitivo a la consolidación organizativa de lo que hoy es nuestro sindicato, una de esas personas era Nevado y sobre él recaería la responsabilidad de llevarlo a cabo en la minería. Para lograrlo había que superar ciertos hábitos que pervivían en las Cuencas fruto de la represión que la dictadura ejercía en la época más dura. Las huelgas mineras tenían, entre otras, dos características especiales: eran huelgas “silenciosas”, no se hablaba para parar, todo se hacía mediante un leguaje de signos (no bajar la percha de la ropa, no recoger la lámpara…) en el que el prestigio personal era clave, por otra parte se sabía cuando empezaban pero no cuando terminaban, la vuelta al tajo dependía de las circunstancias de cada momento y casi siempre se hacía mediante un goteo de trabajadores que duraba unos cuantos días, lo cual hacía que en muchos casos se produjeran sanciones que originaban un nuevo conflicto. Este método de lucha había sido muy efectivo en los años 60 pero no parecía muy compatible con el carácter organizado que pretendíamos dar a nuestro movimiento.
La prueba de fuego de esta nueva etapa fue la convocatoria que hicimos para una “jornada de lucha” en Asturias los días 3 y 4 de Febrero de 1975, con ella pretendíamos demostrar nuestra fuerza pero también la capacidad organizativa de las Comisiones Obreras, por tanto era fundamental que los paros se iniciaran y concluyeran en las fechas señaladas. Recuerdo la conversación que Gerardo Iglesias y yo mismo mantuvimos con Nevado: él no veía gran dificultad en que los mineros se sumaran a la huelga pero su duda era por qué había que volver a trabajar el día 5 (“¡Coño, una vez que está todo parao…!”). Al final la “jornada de lucha” fue todo un éxito, participaron unos 30.000 trabajadores, entre ellos la inmensa mayoría de los mineros, que el día 5 volvieron a los pozos.
Hoy, si Manuel Nevado Madrid viviera tendría 70 años… pero seguiría siendo minero.
Hoy se cumplen veinte años de la muerte de Manuel Nevado Madrid, histórico dirigente de Comisiones Obreras. El recuerdo de su labor al frente del sindicato y su apoyo a la lucha de los mineros aún sigue vigente.
Un grupo de jóvenes desborda el banco de la plaza. Ríen, o discuten, con intensidad ajenos a un nombre escrito sobre una placa en la pared que está a su espalda. Manuel Nevado Madrid, reza el distintivo. El, que era natural de la localidad cordobesa de Espiel y se crió en San Martín del Rey Aurelio, es ahora el denominador de una plaza en Ciañu, muy cerca del pozo María Luisa donde comenzó a trabajar como ayudante de barrenista. Nevado Madrid también da nombre a un concurso de microrrelatos sobre la mina, la gran pasión por la que este sindicalista de CCOO tozudo, firme, alegre, inteligente y carismático vivió la mayoría de sus escasos 49 años, hasta el 23 de mayo de 1990, hace exactamente veinte años. Nevado falleció "con las botas puestas" víctima de un cáncer. Su capilla ardiente en Oviedo y el funeral que se celebró en Sotrondio fueron multitudinarios. Le despidieron miles de personas, 153 coronas, cientos de telegramas de todo el mundo, la bandera roja de Comisiones Obreras y el canto de La Internacional. El recuerdo de su labor al frente del sindicato y de su apoyo a la lucha de los mineros aún sigue vigente.
La Fundación Muñiz Zapico de CCOO es la entidad que más ha trabajado porque el nombre de Nevado Madrid se mantenga presente en el día a día, tanto en Asturias como en su Córdoba natal. La entidad, responsable del certamen literario que lleva el nombre del sindicalista, presentará, el 25 de mayo en el salón de actos de la Casa de Cultura de Espiel, los cuentos ganadores de la última edición del Concurso de Microrrelatos Mineros. El evento también servirá para hacer memoria sobre su persona, dos décadas después.
Manuel Nevado Madrid nació en Espiel el 4 de noviembre de 1940, en la familia de Los Chaparros. Como tantos otros vecinos de esta zona de Córdoba emigró a Asturias en los años 50 en busca de trabajo. Comenzó de panadero y camionero hasta que entró en la mina. El pozo María Luisa de Ciañu fue el principio de muchas cosas para Nevado. En la explotación langreana, y como ayudante barrenista, se convirtió en un referente de la lucha antifranquista. Con 24 años ingresó en el PCE, siendo miembro del Comité Central del PCA hasta 1987 y candidato al Senado. Más tarde llegarían los inicios en Comisiones Obreras. Sus posturas políticas y sindicales le hicieron vivir, en carne propia, la represión y la cárcel.
Como constituyente del sindicato CCOO, creó la Federación Estatal Minera en 1978, entidad de la que fue Secretario General. Fue un inventor del sindicalismo libre. Nevado "pateó una a una las minas de España", apuntan en la Fundación Muñiz Zapico, y formó parte de la Organización Internacional de Mineros. Los que trabajaron con él, como Angel Enrique Fernández González, responsable del gabinete técnico de la Federación Minera de CCOO, afirman que era "toda una personalidad que aunaba sencillez y modestia, muy directo en el trato, con aficiones y costumbres tan normales que parecía imposible muchas veces que de forma paralela guardase unas convicciones políticas y sindicales tan definidas y sin ningún tipo de doblez". "Nevado Madrid consagró toda su vida a la defensa de la clase trabajadora, no solo de Asturias, sino a la de todo nuestro país. Conjugaba voluntad y tozudez, y si no se atendían sus razones y las del sindicato que lideraba, llenaba las cuencas mineras de octavillas. Y en innumerables ocasiones ganaba la partida a base de octavillas", explica, en un texto de recuerdo, Fernández González.
Manuel Nevado también tenía una definición para si mismo: "Soy un minero, sindicalista asturiano adoptivo que me siento en Asturias mejor que en ningún sitio", tal y como apuntó en la última entrevista que le realizaron para la revista El Sindicato , poco antes de fallecer. El cuestionario, de preguntas y respuestas cortas, deja entrever la calidad humana del sindicalista y también que sus ideas, pese a los veinte años de cambios que ha vivido su país, son tan vigentes como su memoria. El periodista pregunta; y él responde lacónico, lúcido:
-- Qué es para usted la felicidad?
--El mejor sentimiento del ser humano.
-- Cuál es su gran descubrimiento?
--El ser humano sin los demás es débil y desvalido.
-- Dejaría todo por algo?
--Por la vida y la justicia.
-- De qué hecho relevante le gustaría ser protagonista?
--Del acuerdo de desarme total.
-- Cuál es su utopía?
--Una sociedad capitalista igualitaria y justa como la socialista.
-- Con qué color pintaría el futuro del mundo?
--Con el color de la paz, la ecología y el amor, para ser plenamente felices.