Resumen de prensa
"Juanín"; 30 años después
29 de diciembre de 2006 - La Voz de Lena

Una exposición fotográfica recorre la vida del fallecido sindicalista Juan Muñiz Zapico, de La Frecha

Acto de presentación de la muestra, con Prado y Morán.
Trienta años después de su muerte el espíritu de aquel hombre revolucionario, firme defensor de sus ideas y a la vez dialogante, como coinciden en afirmar los que le conocieron, volvió a estar muy presente en Lena. La sala "Celso Granda", en la Casa Municipal de Cultura de Pola, acogió una exposición fotográfica sobre la vida del histórico sindicalista de La Frecha Juan Muñiz Zapico, "Juanín", que fue abierta en la tarde del lunes 18 y se mantuvo hasta finales de año. En las próximas semanas viajará por Mieres, Langreo, el Auditorio "Príncipe Felipe", de Oviedo, Avilés, Cangas de Narcea y el "Antiguo Instituto Jovellanos", de Gijón.

La muestra descubre una película de imágenes, familiares y de su actividad política, en las que posa con líderes como Gerardo Iglesias, Horacio Fernández Inguanzo, "El Paisano", o Fausto Sánchez. Buena parte de ellas fueron tomadas en distintas cárceles españolas, en las que ingresó por sus acciones contra el régimen de Franco.

Tanto el presidente de la fundación que lleva su nombre, Francisco Prado Alberdi, como el alcalde, Hugo Alfonso Morán, hicieron hincapié en el legado de una figura a la que "debemos muchos derechos de los que gozamos hoy en día". Su viuda, "Genita", agradeció a los presentes en el encuentro inaugural el recuerdo a su difunto esposo con una emotiva frase: "Estoy orgullosa de todos vosotros".

Uno de los paneles de la exposición.
Los actos en memoria de Muñiz tendrán continuidad a las doce del mediodía del jueves 4 de este mes, con un homenaje en el Cementerio Parroquial de La Frecha. A la una y media de la tarde, ya en el auditorio mierense de la Casa de la Música, se proyectará el documental "La transición en Asturias", con entrada libre.

Juan Muñiz Zapico nació en 1941. En su juventud trabajó en los "Talleres Aguínaco", de Mieres, en los que comenzó a despuntar un carisma sindical que le daría el calificativo de "llabraor de llibertaes". En 1964 se afiliaba a Comisiones Obreras (CC OO) y al Partido Comunista de España (PCE). Dos años después participaba en el asalto a la Casa Sindical de Mieres y en una asamblea, clandestina, de 460 jurados de empresa. EL 1 de febrero de 1967 fue uno de los principales activistas de "una jornada de lucha social". Poco después sería acusado de asociación ilícita y de realizar propaganda ilegal, siendo condenado a dos años de reclusión, sentencia que cumplió en las prisiones de Oviedo, Jaén y Segovia.

En 1970 era nombrado miembro del Comité Regional del PCE. Fija su residencia en Gijón e incrementa sus movimientos reivindicativos, unas protestas que le llevaron a sufrir varios despidos laborales y persecuciones policiales. El 24 de junio de 1972 era detenido en el Convento de los Padres Oblatos, en la loclaidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, dentro de lo que se denominó el "Proceso 1001", uno de los episodios más tristemente famosos de la época. El Tribunal de Orden Público dictó un fallo, el 20 de diciembre de 1973, que le imponía 18 años de reclusión. La muerte del dictador hizo que se beneficiase de una amnistía a presos políticos. El 30 de noviembre de 1975 salía en libertad.

El 2 de enero de 1977 fallecía en un accidente de circulación, en la carretera de La Cubilla. A su entierro asistieron más de veinte mil personas. Su prematura desaparición inspiró una canción del grupo "Nuberu". Y en breve saldrá un nuevo libro sobre su trayectoria.

Patrocina: Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo. Obra Social y Cultural CajAstur. Fundación Rosa Luxemburgo.
 
Colabora: Ayuntamiento de lena. Ayuntamiento de Mieres. Ayuntamiento de Langreo. Ayuntamiento de Oviedo. Ayuntamiento de Avilés. Ayuntamiento de Cangas de Narcea. Ayuntamiento de Gijón. Red de Archivos de CC.OO. Fundación 1º de Mayo.
© Fundación Juan Muñiz Zapico