Resumen de prensa
Sindicalistas y políticos homenajean al histórico de CC.OO. 'Juanín'
mayo/julio de 2007 - Federacion Minerometalúrgica. Asturias Sindical

En el acto participaron encausados y abogados del proceso 1.001

Oviedo

De izquierda a derecha, la viuda de 'Juanín' y sus hijos Marcos y Yolanda
Se acercaban las primeras elecciones democráticas en España cuando una maldita curva acabó, a los 34 años, con la vida de Juan Muñiz Zapico 'Juanín'. No pudo celebrar la llegada de la democracia -por la que tanto había luchado- pero 30 años después de su muerte en accidente de tráfico su espíritu de lucha por las libertades sigue vivo. Así quedó demostrado en el homenaje que se le ofreció el 10 de junio en el teatro Jovellanos de Gijón, con el que la Fundación Juan Muñiz Zapico puso fin a los actos dedicados este año a 'Juanín'.

Sindicalistas y políticos acudieron a este acto pero los grandes protagonistas, aparte de 'Juanín', fueron su familia -su viuda Genita Torre y sus hijos Yolanda y Marcos- y los encausados en el proceso 1.001, en el que diez sindicalistas de CC.00. fueron condenados por el régimen franquista a más de 162 años de cárcel. Algunos de ellos -Eduardo Saborido, Fernando Soto, Francisco Acosta, Miguel Ángel Zamora y Pedro Santisteban-, acudieron al Jovellanos al igual que los abogados Manuel López, que defendió al histórico sindicalista asturiano, y Jaime Sartorius. Otros de los encausados, Nicolás Sartorius, Marcelino Camacho y Francisco García Salve, disculparon su ausencia por estar enfermos.

"Solidario, de ideas claras, de carácter conciliador y con gran sentido del humor". Así retrataron a 'Juanín' algunos de los que le rindieron tributo en un acto de casi dos horas emotivo y sencillo.

El presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, Francisco Prado, fue el primero en intervenir recordando que con los actos dedicados este año a 'Juanín' "buscábamos recuperar la memoria histórica de una etapa de este país y recuperar también el valor de lo colectivo". Añadió Prado Alberdi que "el ejemplo de 'Juanín' está vigente. Ya no tenemos que luchar contra la dictadura pero sí por un mundo más justo e igualitario".

La alcaldesa de Gijón, Paz Fernández, tuvo un recuerdo para los implicados en el 'proceso 1.001' y también para los abogados asesinados en Atocha en 1977, además de señalar que se cumplen 30 años de las primeras elecciones democráticas.

 

Fidalgo: "Juanín y sus compañeros fueron mis héroes"
mayo/julio de 2007 - Federacion Minerometalúrgica. Asturias Sindical

El secretario general de CC.OO., Jose María Fidalgo, recordó que cuando detuvieron a los encausados en el 'Proceso 1.001' era estudiante de Medicina. "Para mí y para la gente de mi generación los detenidos fueron nuestros héroes. Algunos incluso eran de nuestra edad pero a nosotros nos parecían más mayores". Fidalgo añadió que "su comportamiento nos cambió la vida, ya que contribuyeron a traernos la libertad y además a forjarnos un corazón y una cabeza con unos ideales y unos valores. En aquella época yo no sabía que iba a estar interesado por el sindicalismo y ahora puedo decir que si estoy aquí como secretario general de CC.OO. es gracias a ellos".

José María Fidalgo, secretario general de la Confederación Sindical de CC.OO.
El líder sindical aseguró, aludiendo a una cita del escritor italiano Claudio Magris, que "la entrega a valores suprapersonales, la solidaridad y la valentía siguen siendo los valores que guían este sindicato y los que hoy celebramos".

Por su parte, el presidente del Principado de Asturias, Vicente Alvarez Areces, manifestó que con la muerte de 'Juanín' "perdimos a una persona querida, entrañable y solidaria, que hacia suyas todas las causas, por perdidas que fuesen". "Sin personas como él" - añadió- "no entenderíamos la España moderna; por tanto, hay que decirle a los jóvenes que nacieron en democracia que la vida democrática nadie nos la regaló".

El presidente regional manifestó que el trabajo sindical y político de 'Juanín' fue de "integración y unidad" y que esta unidad es necesaria para la izquierda política y social que "debe de seguir trabajando con altura de miras y generosidad".

Una de las intervenciones más esperadas, y que no decepcionó, fue la de José Manuel López, abogado de 'Juanín', recordando que al conocido como 'el asturiano del 1.001' ya le había defendido antes de este proceso en un caso de asociación ilícita y propaganda ilegal del que 'Juanín' estaba acusado junto a Alberto Muñiz. "Ahí ya se creó entre nosotros una relación de amistad tan importante que cuando llegó el 1.001 estaba claro que yo sería el abogado de 'Juanín"', al que definió como un hombre "de gran inteligencia, talante reflexivo, carácter conciliador y con gran humor".

Entre el público, Maximino García, secretario general de la FM de CC.OO. de Asturias y Juventino Montes, secretario de Comunicación
El juicio del 1.001 comenzó el 20 de diciembre de 1973, el mismo día del asesinato de Carrero Blanco. Estaba previsto rebajar las penas iniciales contra los procesados pero la noticia del atentado provocó que se mantuvieran, tal como manifestó José Manuel López. Recordó también la inteligencia y la habilidad de 'Juanín' para "memorizar el interrogatorio en una tarde que pasamos en la cárcel de Carabanchel e introducir en este el ideario de CC.OO. desarrollándolo perfectamente" hasta el punto de que "algunos pensaron que lo habíamos ensayado como si fuera una obra de teatro".

Para este abogado 'Juanín' fue "una figura ejemplar del movimiento obrero" y "tanto su memoria como su recuerdo serán un ejemplo permanente en la lucha de los trabajadores".

La intervención más emotiva fue la de la familia del homenajeado. Su viuda, Genita Torre, y sus hijos, Marcos y Yolanda, subieron al escenario del Jovellanos y fue Marcos el encargado de hablar sobre 'Juanín' haciendo uso del asturiano porque "mi mejor reconocimiento para mis abuelos paternos, Ángeles y Eloy, que siempre serán un referente en mi vida, es expresarme en el idioma que me transmitieron".

Recordó Marcos que cuando su padre falleció él tenía 5 años y que ingresó en la cárcel cuando había cumplido su primer año, así que lo que recuerda es "a través de las personas que me han hablado de él". Pero cuando piensa en él "siempre me vienen a la cabeza sus padres, que eran humildes, generosos y tolerantes; y no sé si, causalmente o no, esas son las virtudes que más oigo que tenía mi padre".

Para Marcos, 'Juanín' representa a esos miles de padres, madres, maridos, mujeres ...que "vivieron sin sus seres queridos y marcados por el compromiso social de aquellos años de lucha".

El presidente regional cantando con Nuberu
También intervino el secretario general de CC.00. de Asturias, Antonio Pino, quien aludió a que "la realidad presente de CC.OO. es el resultado de un pasado, y tanto 'Juanín' como otros que lucharon por la libertad son parte de ese pasado de lucha". Aseguró que el homenajeado defendía un sindicalismo "abierto y plural" y que "es y será ejemplo de dedicación, entrega y sacrificio y de tener una visión clara de lo que debería ser CC.OO." "Tanto 'Juanín' como sus compañeros son un referente para la defensa de los valores de solidaridad y justicia social", añadió Pino.

La nota musical la puso el grupo Nuberu interpretando canciones como 'Al home de la unidá' dedicada a'Juanín'. Ellos también, y en concreto Chus Pedro, la voz de Nuberu, protagonizaron la anécdota del acto logrando que el presidente regional socialista subiera al escenario para hacer sus pinitos como cantante haciendo dúo con él interpretando el 'Chalaneru', que ha pasado a ser bautizado como 'el cantar del pacto', en referencia a las negociaciones entre PSOE e IU para gobernar en coalición en el Principado y en las que la cooficialidad del asturiano que defiende IU es uno de los temas clave.

 

"Era el hombre de la risa"
mayo/julio de 2007 - Federacion Minerometalúrgica. Asturias Sindical

Eduardo Saborido, tercero por la derecha, junto a otros encausados y sus familiares
Eduardo Saborido, trabajador de Hispano Aviación de Sevilla, fue condenado a 21 años de cárcel en el 'Proceso 1.001'. Fue secretario general de CC.OO. de Andalucía y actualmente es director de la Fundación de Estudios Sindicales de CC.OO. de Andalucía.

Su amistad con Juan Muñiz Zapico fue tan estrecha que le define como "un hermano". Cuando recuerda a 'Juanín' le vienen a la cabeza dos vivencias que definen como era.

Una de ellas se produjo en la detención, en un convento de Pozuelo de Alarcón (Madrid), que les llevó al conocido como 'Proceso 1.001'. "La policía rodeó el edificio y nos detuvieron de uno en uno donde nos lograban encontrar y luego nos dejaban en un patio sentados alrededor de un árbol", recuerda Saborido. "Yo me senté en el suelo, al igual que mis otros compañeros, pero cuando trajeron detenido a 'Juanín' se puso en cuclillas y por más que la policía le decía que se sentase, él se negaba, hasta que finalmente entre tres policías lograron sentarle".

Su compañero asegura que "nos puso en un brete porque la situación fue muy tensa pero también nos demostró que cualquier gesto podía valer para defender la dignidad de uno. Nos dio un ejemplo".

La otra anécdota que Eduardo Saborido guarda en su memoria tuvo lugar después de una larga reunión "interminable y difícil" en Madrid. "Al salir dijimos que había que ir a relajarse y 'Juanín' dijo que podíamos ir a ver la película 'Le llamaban Trinidad', un spaghetti western protagonizado por Bud Spencer y Terence Hill. La película era tan graciosa y la risa de 'Juanín' tan contagiosa que acabó todo el cine riéndose a carcajadas. Era el hombre de la risa".

La experiencia tan dura que vivieron juntos, como fue la detención y el juicio del 'Proceso 1.001', fue para Saborido "una revancha del régimen franquista. Aquella dictadura tenia miedo de las Comisiones Obreras y pensaban que si crecían -tal como decía un informe del Ministerio del Interior- podían derribar al régimen, salvo que se tomaran medidas como las de endurecer la represión".

"Notábamos vigilancia, que nos perseguían y en las reuniones tomábamos precauciones", afirma Eduardo Saborido. "Nos cogieron a los diez y nos condenaron a más de 162 años de cárcel, lo que ponía de manifiesto el interés del régimen por aplastarnos".

A la pregunta de ¿quién venció en esa batalla?, Saborido tiene claro que "nosotros", ya que "Franco se murió en la cama pero, como dice Nicolás Sartorius, a la dictadura la derrotamos en la calle. España se llenó de huelgas y ahí empezó todo", afirma.

Patrocina: Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo. Obra Social y Cultural CajAstur. Fundación Rosa Luxemburgo.
 
Colabora: Ayuntamiento de lena. Ayuntamiento de Mieres. Ayuntamiento de Langreo. Ayuntamiento de Oviedo. Ayuntamiento de Avilés. Ayuntamiento de Cangas de Narcea. Ayuntamiento de Gijón. Red de Archivos de CC.OO. Fundación 1º de Mayo.
© Fundación Juan Muñiz Zapico