PARTICIPANTES:
Salce Elvira Especialista Análisis Mercado de Trabajo
Francisco P. Alberdi Presidente Fundación Juan Muñiz Zapico
Alberto Rubio Secretario General CC.OO. de Asturias
ORGANIZACIÓN:
Fundación Juan Muñiz Zapico - CC.OO. de Asturias
COLABORACIONES:
I Seminario Internacional por el Progreso del Mundo
Obra Social y Cultural CajAstur
Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo
OBJETIVO:
Análisis de los retos y orientaciones del sindicalismo de clase desde la perspectiva de nuestra situación y dinámicas actuales hasta una visión global y concreta del modelo sindical, a través de las exposiciones de los ponentes y de un coloquio posterior con todos los asistentes.
Estas jornadas de debate están dirigidas principalmente a afiliados, cuadros y delegados sindicales, pero quedando también abiertas a movimientos sociales, entidades o ciudadanos en general.
El Director de la Fundación, Benjamín Gutiérrez Huerta, enmarcó la actividad en el objetivo de conocer nuestro presente para mejor conocimiento de nuestro pasado, resaltando que la memoria del movimiento obrero asturiano es la tarea principal de la Fundación Juan Muñiz Zapico, pero sin olvidar nuestra realidad presente y futura; y tras lamentar que, por razones organizativas y de horario de última hora de los organizadores del I Seminario Internacionalista por el Progreso del Mundo, no se pudiera contar con la presencia en Heinz Dieterich, comenzó la exposición de los ponentes.
Francisco Prado Alberdi, Presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, profundizó sobre las razones de la Jornada y de la participación de la Fundación en CC.OO., cara a establecer marcos de reflexión y debate sobre temas de actualidad, dentro del esfuerzo por la recuperación de la memoria histórica. También reivindicó los orígenes de CC.OO., para no correr el riesgo de ser un sindicato más, reclamando la capacidad de adaptación a cada momento (precariedad, juventud...)
A continuación Salce Elvira, miembro de la Comisión Ejecutiva Confederal CC.OO. y especialista en el mercado de trabajo, planteó los retos de la nueva clase obrera frente a la globalización capitalista y la brecha norte y sur:
Un nuevo trabajador pobre sin seguro ni coberturas sociales ni sanitarias
desarrollado en EE.UU.
La recuperación del término y conocimiento de la
plusvalía frente al aumento de las diferencias entre países y las desigualdades
sociales.
Su propuesta, la organización sindical a nivel Europeo e internacional,
con el objetivo de la solidaridad entre pueblos y trabajadores, mediante
un acuerdo marco que incluya: reducción del tiempo de trabajo, salario mínimo,
protección social, democratización de las empresas, política fiscal...
No se
olvidó de las mujeres, estando en un punto de no retroceso en los avances
logrados pero con puntos negros como son: profesiones tabú, doble carga
familiar y laboral, feminización de la pobreza.
Y la inmigración, como la
cara pobre, precaria y sin derechos de la Globalización.
El nuevo modelo
laboral debe producir un nuevo modelo sindical, las ramas ya no sirven,
de nuevo es necesario el "proletarios del mundo uníos"; frente al viejo
orden se hace necesario uno nuevo, el de la solidaridad.
Alberto Rubio, Secretario General de CC.OO. de Asturias, continuó las reflexiones de Salce Elvira, comenzando con la deslocalización industrial y el ataque al estado del bienestar como resultado de la desregulacion laboral; frente a lo que se plantea la necesidad de un sindicalismo de clase. La homogeneización de derechos no vendrá de la atomización sindical ni la dispersión reivindicativa, resultado de un fatalismo económico relacionado con el particularismo sindical nacional. La multinacionales quitan y ponen sus chinchetas y es necesario contraponerles un poder sindical europeo que trabaje tanto el ámbito especifico como general de la lucha obrera, teniendo la huelga y la movilización social como instrumento útil para la transformación de la sociedad.
En el posterior debate surgieron intervenciones y preguntas de los asistentes, en temas tan diversos como: la defensa de los valores de la paz frente a las guerras imperialistas, la Constitución Europea, la necesaria solidaridad sindical frente a la a veces falta de visión política de algunos sindicalistas, la validez de adelantar la edad de jubilación, el papel de la mujer frente a la globalización...
Tras las intervenciones los ponentes reflejaron sus conclusiones:
Alberto
Rubio resaltó la necesaria solidaridad sindical entre la empresa madre y
la subcontrada, la Europa de la solidaridad frente a la Europa del reparto
económico.
Salce Elvira reclamó la recuperación de la utopía y la necesidad
de mejorar y profundizar en el debate sobre la Constitución Europea; y en
especial la necesidad de sumar a los jóvenes a la izquierda, como principales víctimas
de un futuro laboral y social incierto.
Por último, Francisco Prado Alberdi
resaltó la no existencia de recetas milagrosas así como la irreversibilidad
de la globalización, frente a la cual debemos plantear otra globalización;
reclamando la actualidad de la lucha de clase y el concepto de que la pelea
que se pierde es la que no se da. Entre las paradojas actuales expuso la
evolución ascendente de la riqueza en paralelo a la pobreza y planteó que
a falta de recetas el único camino es la rebeldía.