|
PROGRAMA DE ACTIVIDADES - DERRAMIDEA 2005 1, 2 y 3 de julio - Derrame Rock - Pravia (Asturias) Dentro de las actividades que engloban la celebración del décimo aniversario de Festival Derrame Rock, este año se abre un nuevo espacio de actividades culturales bajo el nombre de Derramidea.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
Viernes, 1 de julio
|
La reciente historia de España está marcada, como es bien sabido, por una Guerra civil. Si todas las guerras son irracionales aquella en la que se matan entre sí vecinos y otrora amigos, aún lo es más.
Una vez terminada la guerra, unos miles de republicanos y republicanas se negaron a admitir el triunfo del régimen franquista en el 39 y continuaron su lucha en los montes españoles, constituyendo un movimiento guerrillero que habría de durar hasta la década de los 50.
Hay datos que indican que en los primeros tiempos este movimiento de resistencia estuvo formado por más de 5.000 personas.
La tendencia política de estos guerrilleros eran muy diversa desde la CNT, el PSOE, el PCE o jóvenes demócratas o antifascistas, sin antecedentes de militancia, que huían o se alzaban contra la represión franquista. Las guerrillas con esa diversidad ideológica tenían, sin embargo, un objetivo común: la vuelta a un régimen constitucional y democrático.
Este movimiento guerrillero se disolvió a principios de los años cincuenta, después de muchas detenciones y muertes, aunque algunos de sus miembros continuaron con su lucha hasta bien avanzada la dictadura.
Los invitados a la charla son algunos de los ex-guerrilleros antifranquistas más importantes, se trata de Jesús de Cos Borbolla, de Francisco Martínez “Quico”, Felipe Matarranz y de Manolín “el de Llorío” (el último guerrillero asturiano con vida).
La mesa estará coordinada y presentada por el líder sindical asturiano Francisco Prado Alberdi.
De su testimonio directo escucharemos las historias y las anécdotas de este importante episodio de la historia española. Queremos así mismo aprovechar el acto para reivindicar su memoria histórica y hacer un pequeño reconocimiento para quienes lucharon por la libertad de todos y todas.
Francisco Martínez “Quico” combatió en las montañas de León y Galicia durante casi 20 años, es hoy en día uno de los principales activos en la lucha por recuperar la dignidad de los guerrilleros españoles. Ha publicado un libro “Guerrilleros contra Franco” en el que relata de forma autobiográfica los años de lucha armada en León y su condena a muerte por la dictadura franquista. En 1951 es exiliado a Francia, donde permaneció durante 27 años.
Jesús de Cos Borbolla fue primero enlace de Brigada de Ceferino Roiz “Machado” con 14 años. En 1945 se unió a la brigada de “Machado”, con la que permanecería hasta febrero de 1947. Con la ayuda de un hermano consigue pasar a Francia en febrero de 1947, donde ingresa en un campo de concentración. Después se estableció en Burdeos donde siguió siempre con la lucha antifranquista pasando propaganda clandestinamente. Por sus actividades políticas fue detenido en tres ocasiones por la D.S.T. francesa. Permaneció exiliado 38 años.
Manolín "el de Llorío" es el último guerrillero asturiano. Nacido el 25 del 4 de 1918 en Laviana, ingresa en la Juventud Comunista en 1932. Tras la caída del frente de Asturias pasa a formar parte de la guerrilla en Asturias siendo su zona de actividad principal Peña Mayor y Campo Caso. Cae herido y prisionero en diciembre de 1944, siendo condenado a muerte y estando en prisión de 1945 y 1964. En la actualidad sigue siendo un militante activo del Partido Comunista de España y participa de jornadas divulgativas sobre la Guerrilla AntiFranquista.
Felipe Matarranz Gonzalez nació en La Franca (Asturias) el 2 de septiembre de 1915 y participó como voluntario desde el comienzo de la guerra civil, en numerosos combates en el frente del norte de España. Fue herido gravemente y dado por muerto, salvó su vida casi de milagro. Como prisionero de los fascistas logró fugarse tres veces, sobrevivió a dos condenas de muerte por conmutación de pena, sufrió torturas, soportó doce años de cárceles y luchó en la guerrilla de los Picos de Europa, como responsable político de la VI Brigada del Norte "Machado". Desde entonces ha continuado luchando por las libertades y la democracia.
Francisco Prado Alberdi nació el 1945 en Bustiello (Mieres). Su participación activa en la lucha obrera comienza muy pronto cuando en 1960 ingresa en la JOC hasta su expulsión 1963, por apoyar las huelgas mineras, ese mismo año “pisa” por primera vez la Comisaría. A partir de ese momento colabora con numerosas organizaciones sindicales de trabajadores. En 1972 formó parte de las Coordinadora local de las Comisiones Obreras de Gijón como representante de UNINSA. Ingresa en el PCE y forma parte de su Comité Provincial. En 1974 es miembro del primer Secretariado de la Coordinadora de las CC.OO. de Asturias y en el 1976 es elegido Secretario general del sindicato todavía desde la clandestinidad. Actualmente Presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico de Comisiones Obreras de Asturias.
Se proyectará el documental “Maquis” producido por el canal Historia en el que se acerca al espectador los testimonios y vivencias de los opositores al régimen franquista, conocidos como “maquis” por luchar por la república escondidos en los montes y pueblos a los largo de toda la geografía española. El documental, de un 50 minutos de duración, analiza la figura de estos guerrilleros a través de sus propios testimonios. Además, personajes como Santiago Carrillo, Alfonso Guerra, y prestigiosos historiadores como Paul Preston, Secundino Serrano, Francisco Moreno Gómez, y Justo Vila-Izquierdo revisan y arrojan luz sobre este momento histórico.
Durante este año 2005 se cumplen 60 años de la liberación de los campos de exterminio nazis. 60 años del fin del horror que marcaría de forma dramática y definitiva la historia del siglo XX. En pocas ocasiones se oye hablar de los españoles muertos en el holocausto organizado por los nazis, que llevó a miles de republicanos españoles a la esclavitud, a las cámaras de gas y a los hornos crematorios. Nosotros construiremos nuestro homenaje escuchando a quienes estuvieron cerca de estas atrocidades. Para ello contaremos con el testimonio de Angelita Andrada, presidenta de la asociación AMICAL Mauthausen Asturias.
Angelita perdió a su padre, un republicano exiliado en Francia, en el campo de exterminio nazi de Mauthausen en una cámara de gas, después de haber sido esclavo para los nazis en los trabajos forzados de la cantera de Mauthausen. Ella ha recogido el testimonio de los supervivientes de aquella locura y, ahora que han ido desapareciendo todos, su lucha es seguir trasmitiendo su historia para que no vuelva a repetirse.
El largometraje cuenta con testimonios en primera persona la historia de algunos republicanos vascos que acabaron en manos del III Reich. Este documental de 50 minutos de duración se sitúa en la dura lucha de los españoles y españolas que huyendo de una muerte certera durante la guerra civil y los primeros años de dictadura en España terminaron en los campos de exterminio nazis como apartidas, esclavos del III Reich.
En estos últimos años la industria de la música está sufriendo una revolución, de cambios rápidos y muy complejos. En esta mesa de debate queremos poner todas las cartas boca arriba para poder analizar este fenómeno. Pero queremos prestar especial atención al tráfico ilegal de música, a la piratería, como uno de los focos de cambio y destrucción de la industria.
El objetivo es tomarnos la piratería como algo personal viendo cómo afecta a la música española y cuales son las vías eficaces para afrontarla.
La piratería es un fenómeno a nivel mundial, pero especialmente grave en España. Desde el año 2000 la venta de discos ha sufrido una caída espectacular: en el 2003 las ventas disminuían un 9,4%, en el 2004 un 12,5% ; y en total desde 2000 un 32%. Uno de cada cuatro discos que se compran en España es pirata.
Por otro lado, la tienda de discos como espacio de venta de música está perdiendo el monopolio. Vamos asistiendo a la transformación del modelo de negocio, con la popularización de reproductores tipo iPod y la venta de música por Internet. De hecho, las únicas buenas noticias para la industria vienen de la Red. La descarga de música representa la nueva "tienda" de discos, en tanto que se trata de un mercado legal que crece exponencialmente: en 2004 se han comercializado 142,6 millones de canciones en Estados Unidos, 6 millones en Reino Unido y más de un millón en Alemania.
Sin embargo, estos nuevos modos han impulsado otra nueva forma de piratería. Por que todas esas cifras de venta por Internet no son nada si las comparamos con los millones de canciones de se mueven ilegalmente por la red sin ninguna protección para los autores.
Y, por último, tampoco nos queremos olvidar de los que hacen la música. En los ochenta había un apoyo a los jóvenes creadores que ahora no se ve, se trataba de un apoyo desde las instituciones pero también desde los medios de comunicación. Hoy muchas radios se niegan a programar nuevos artistas y se limitan a emitir los éxitos de verano de los últimos 20 años. Y por este ostracismo al que a veces se ven sometidos los artistas también encontramos voces que reclaman su derecho a ser escuchados donde sea y como sea. Algunas bandas, como los vascos M.C.D., quieren que el público se baje gratis sus canciones en Internet. En la actualidad todos los artistas tienen su página web que permite la descarga de algún single. Para muchos la música de libre copia y distribución es la única forma que tienen de llegar a ser escuchados.
Internet, la música en MP3 y la piratería están alterando el final y el principio del negocio musical, la tienda y el sello discográfico.
El fenómeno es muy complejo y como tal lo queremos abordar. Queremos organizar una mesa redonda y contar con la presencia de los distintos sectores implicados. Nuestros invitados son: Manuel de Benito (SGAE), Juan Villadangos (Tiendas Tipo), Jorge Martínez (Autor), Rafa Kas (músico), Mariscal Romero (radio), Diego Martínez Pérez (portal Music for us) y Sandra Serrano (Sol música). Coordinará la mesa el periodista Víctor Rodríguez.
El sábado 1 de julio Teatro Margen presenta su aclamada obra WAR!, un alegato contra la guerra. La representación trata el tema de las guerras desde el interesado punto de vista de los medios de comunicación. Puedes informarte más a fondo sobre WAR! en www.teatromargen.com
Se trata de una muestra fotográfica que recoge la visita de Ernesto Che Guevara a España durante la dictadura de Franco en 1959. Después del triunfo de la revolución cubana, el Che visitó algunos países en nombre del nuevo gobierno de la revolución. Pero la estancia en España no es una visita oficial, sino que coincide con la escala de un viaje a El Cairo para asistir a una conferencia con representantes de países no alineados.
Durante la breve estancia en España, de ni siquiera 24 horas, fue acompañado por el fotógrafo César Lucas quien se encargó de recoger las instantáneas del Madrid devastado por la Guerra Civil y la dictadura, que contempló el Che.
Esta exposición fotográfica es interesante tanto desde el punto de vista artístico como desde el punto de vista histórico. Son fotografías compuestas desde una mirada artística y, por ello, cada foto es una pequeña obra de arte. Pero también es importante para recuperar la imagen ya mítica del Che en tanto que se trata de una muestra casi secuencial del recorrido por Madrid, lo que puede servir para recoger los gestos, las miradas del hombre revolucionario, por encima del icono.
César Lucas fue fotógrafo de prensa de la agencia Europa Press. En 1960 entra en el diario Pueblo como redactor grafico. En 1965 crea su propia agencia, Cosmo Press. Después de formar parte del equipo funcional de El País como Jefe de Fotografía. En 1978 comienza a trabajar como Director de Fotografía del Grupo Zeta.
Es el primer español invitado a formar parte del jurado internacional del concurso World Press Photo, más tarde colabora con la Fundación La Caixa en la creación del concurso PhotoPress. Ha publicado sus fotografías en infinidad de medios gráficos, tanto españoles como extranjeros. En 1999 se publica un libro de la colección Photobolsillo dedicado a su obra. Ha participado en innumerables exposiciones fotográficas.
La celebración del décimo aniversario de un festival de música tiene muchas imágenes: la de los artistas, el público, las anécdotas de lluvia y sol, de encuentros y desencuentros... La evolución del festival es también la evolución de la música española durante estos últimos diez años.
Recordaremos a los artistas que nos han acompañado, así como los lugares en los que estuvimos, las entradas, los carteles y las camisetas de las distintas ediciones; todo ello sin olvidarnos del público que siempre ha sido el más fiel protagonista de esta década.