otras actividades »

Presentación del libro
La prensa clandestina en Asturias

Gabriel Santullano
   » Presentación en Gijón, 21.03.2006

 
Resumen de prensa

17 de marzo de 2006 - asturnews.com
Gabriel Santullano estudia la prensa clandestina n'Asturies de la dictadura

17 de marzo de 2006 - Europa Press
El investigador Gabriel Santullano presenta su libro sobre la 'Prensa clandestina en Asturias'

17 de marzo de 2006 - asturies.com
Gabriel Santullano fai estoyu de la prensa antifranquista asturiana

22 de marzo de 2006 - La Nueva España
La prensa clandestina en Asturias

22 de marzo de 2006 - El Comercio Digital
Gabriel Santullano narra la vida política oculta entre 1937 y 1975

marzo/abril de 2006 - El Sindicato
La prensa clandestina n'Asturies

08 de mayo de 2006 - asturnews.com
La prensa clandestina n'Asturies a debate

17 de noviembre de 2006 - El Comercio Digital
CC OO presenta el libro 'Prensa clandestina en Asturias'

17 de noviembre de 2006 - La Nueva España
«La prensa clandestina corregía la desinformación durante el franquismo»

 
   Índice
 
Gabriel Santullano estudia la prensa clandestina n'Asturies de la dictadura
asturnews.com, 17 de marzo de 2006

Les publicaciones de la resistencia antifranquista ente 1937 y 1975 son analizaes nun volume agospiáu pola Fundación Muñiz Zapico

Redacción

Portada del llibru de Gabriel Santullano
L'hestoriador Gabriel Santullano ye l'autor del volume "La prensa clandestina en Asturias", editáu pol sellu uvieín KRK embaxo l'agospiu de la Fundación Juan Muñiz Zapico. El llibru estudia les publicaciones de la resistencia antifranquista dende la entrada del exércitu rebelde na seronda de 1937 hasta la muerte del dictador en 1975.

Santullano, especialista n'hestoria contemporánea y militante activu de la izquierda antifranquista nos años sesenta y setenta, presenta nesti estudiu un minuciosu trabayu d'investigación sobre la voz de los que nun teníen voz tres la derrota republicana y prosiguíen la so llucha al través del poder de la palabra.

La obra de Gabriel Santullano va presentase en Xixón esti martes 21 nun actu nel Atenéu Obreru nel que l'autor va cuntar cola presentación del sindicalista de Comisiones Obreres Francisco Prado Alberdi.

 
   
Índice
 
El investigador Gabriel Santullano presenta su libro sobre la 'Prensa clandestina en Asturias'
Europa Press, 17 de marzo de 2006

Gijón

El investigador Gabriel Santullano presentará el próximo martes en Gijón su último libro, 'Prensa clandestina en Asturias', en el que hace un recorrido por las publicaciones de carácter político o cultural editadas en la comunidad autónoma al margen de los cauces legales entre 1937 y 1975.

El libro repasa "una parte de la oculta vida política que se desarrolló en Asturias entre 1937 y 1975, relacionada con la libertad de expresión".

La publicación está editada por el Ateneo Obrero de Gijón con el patrocinio de Cajastur, el Gobierno asturiano y los ayuntamientos de Gijón, Carreño, Mieres, Morcín, Caso, Laviana, Cangas del Narcea, Grau, Lena y Avilés.

Al acto de presentación asistirán, además del propio autor, el presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico de CCOO, Francisco Prado Alberdi, y el delegado territorial de RTVE en Asturias, Pedro Alberto Marcos.

Gabriel Santullano, nacido en Oviedo en 1941, es autor de diversos trabajos sobre la prensa en Asturias, el movimiento obrero, la historia de la minería, la oposición al franquismo y la reacción absolutista de 1823.

 
   
Índice
 
Gabriel Santullano fai estoyu de la prensa antifranquista asturiana
asturies.com, 17 de marzo de 2006

Redacción

Esti martes, 21 de marzu va presentase a les 19:30 hores nel local social del Atenéu Obreru de Xixón, asitiáu na Cai Cuadonga, 7 - 1º izquierda, la obra "Prensa clandestina en Asturias" un llibru qu'asoleya la casa KRK y del que ye autor Gabriel Santullano.

Nelli, a lo llargo de les sos más de 500 páxines, faise estoyu y rellatu de la evolución de les publicaciones que, de manera illegal y esmuciendo la censura de la dictadura, s'asoleyaron n'Asturies ente los años 1937 y 1975. L'actu va contar cola intervención de Francisco Prado Alberdi, presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico de CC.OO. d'Asturies, Pedro Alberto Marcos, delegáu territorial de RTVE n'Asturies, y del autor de la obra.

Nacíu n'Uviéu nel añu 1941, Gabriel Santullano ye autor de bien de trabayos sobre la prensa n'Asturies, el movimientu obreru, una intersante obra sobre la historia de la minería, sobre la oposición al franquismu y la reacción absolutista del 1823

 
   
Índice
 
La prensa clandestina en Asturias
La Nueva España, 22 de marzo de 2006

Cuca Alonso

Gabriel Santullano y Francisco Prado Alberdi (derecha), en el Ateneo. Foto: Marcos León
Anoche , en la sala del Ateneo Obrero se presentó el libro de Gabriel Santullano, "La prensa en Asturias". Ése es el título que ofrece a primera vista la hermosa portada del volumen, aunque luego, al hacer una observación más detenida, se advierte de que entre la tipografía de tinta negra, propia de aquellas viejas máquinas de escribir, se había intercalado otra palabra en rojo: clandestina. De manera que su rotulación completa, "La prensa clandestina en Asturias", obedece a un diseño original y, sobre todo, sugerente. Presidió la tribuna Mercedes Álvarez, edil de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, acompañada de Francisco Prado Alberdi, presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico de CC OO de Asturias; Pedro Alberto Marcos, delegado territorial de RTVE en Asturias, y el propio autor, Gabriel Santullano, que habló en último lugar. "Para avanzar hay que tener memoria", dijo Mercedes Álvarez, ya que el texto hace referencia a todo lo relacionado con las publicaciones clandestinas comprendidas entre los años 1937 y 1975. "El tema fundamental del libro es la lucha antifranquista", expuso Francisco Prado Alberdi, añadiendo que a su vez supone un recordatorio de las personas que dentro del llamado aparato actuaban en doble clandestinidad, es decir, a la ilegalidad de su ideología habrían de añadir la de su actividad, "incluso se ocultaban sus apellidos, sustituyéndolos por un mote". Pedro Alberto Marcos destacó el carácter heroico de aquellas personas que en una época de absoluta represión se jugaban la vida para editar pequeñas hojas de papel que eran el único sustento contra la dictadura. "Criticar al régimen era muy peligroso, aparte de la cárcel, se imponían fuertes multas, incluso nos jugábamos la pérdida del trabajo, pero aquellos panfletos para nosotros lo significaban todo". Definió a Gabriel Santullano como un artesano de la memoria al mostrar el papel de los que aportaron rebeldía. "No es un libro para halagar a nadie, sino para remover las aguas del olvido", añadió, que posiblemente ofrezca pasto tanto a las tertulias como a las tribunas de opinión que mantienen un franquismo militante, ocultando la cara de la realidad. "Esta obra nos ayuda a recuperar ese pasado que nos robaron". El autor se extendió algo más, "como estoy jubilado y añoro mi etapa de profesor...". Tras explicar las razones que le impulsaron a escribir "La prensa clandestina en Asturias", entre ellas la necesidad de sacar a la luz la parte más anónima de la lucha antifranquista, dijo que el libro no es un trabajo de propaganda, sino un texto científico que analiza todos los aspectos del tema expuesto. Hizo referencia a la terrible represión de los años inmediatos a la victoria, donde el sistema lo controlaba todo, "desde el cerebro a la bragueta y la barriga con el hambre. Y el exilio no significó la exclusión de personas; se exilió la cultura que llevaba muchos años gestándose, se cerraron ateneos, revistas...". En ese ambiente surgió la prensa clandestina que trataba de luchar contra la injusticia. "Sus artífices, claro que eran periodistas; ser periodista es un estado de ánimo que induce a decir lo que se debe decir". En el apartado referente a la llamada prensa del Movimiento, así como a la ley de Prensa, Gabriel Santullano dedicó palabras duras. "Arias Salgado era un demente y un obseso sexual; Serrano Suñer se inspiró en las leyes nazis...". En cuanto a los periodistas de la época, entre los que incluyó a Juan Ramón Pérez Las Clotas... "Eran funcionarios que escribían al dictado de un guión. El que entonces no levantó la voz, pero lo hace ahora, es sencillamente un amoral".

 
   
Índice
 
Gabriel Santullano narra la vida política oculta entre 1937 y 1975
El Comercio Digital, 22 de marzo de 2006

AUTOR. Santullano (centro), en el Ateneo Obrero. / UCHA
El escritor Gabriel Santullano (Oviedo, 1941) presentó ayer su libro 'Prensa clandestina en Asturias' en el Ateneo Obrero de Gijón, editor de la obra con el patrocinio de Cajastur y el Gobierno del Principado. La publicación, según explicó, repasa la parte oculta de la vida política regional entre 1937 y 1975.


 
   
Índice
 
La prensa clandestina n'Asturies
El Sindicato, marzo/abril de 2006

La Fundación Juan Muñiz Zapico presentó'l 21 de marzu pasáu la so última publicación, Prensa Clandestina en Asturias, de Gabriel Santullano, asoleyada en collaboración cola editorial KRK. L'actu celebrose nel Atenéu Obreru de Xixón, cola presencia de Francisco Prado Alberdi, Presidente de la Fundación; Mercedes Álvarez, Conceyala de Cultura del Conceyu de Xixón; Pedro Alberto Marcos, Delegáu Territorial de RTVE n'Asturies y l'autor, Gabriel Santullano.

Na presentación, Francisco Prado Alberdi resaltó la importancia del trabayu de Gabriel Santullano énte l'olvidu de la propaganda antifranquista y de los sos responsables. "Frente a otros lluchadores sí reconocíos o públicos, los responsables de les publicaciones clandestines nun son personaxes conocíos; esti llibru ye l'alcordanza d'aquellos activistes clandestinos". Mercedes Álvarez, la Conceyalía de Cultura collaboró cola edición, dio la norabona pol llabor fechu con esta publicación y recalcó que pa'avanzar hai que tener memoria, y mui en particular de aquella dómina escura de vencedores y vencíos, "tiempos de nomatos que s'usaben como si de nomes de guerra se tratare". Pedro Alberto Marcos pela so aprte planteó aquella llucha desigual contra'l franquismu, "de rabia contra la represión y la falta de llibertá".

La Fundación Juan Muñiz Zapico presentó'l 21 de marzu la so última publicación, obra de Gabriel Santullano
Pa Gabriel Santullano la so obra nagua por sacar del olvidu a aquellos y aquelles que llucharon cola palabra escrita, implicándose nel proyeutu no solo como historiador sinón como protagonista. Recueye una parte bultable de la "anónima llucha antifranquista", desconocida sobre too poles nueves xeneraciones y fundamental pa entender la nuestra historia. El llibru parte de los antecedentes de la Revolución Lliberal hasta la última Guerra Civil, pa centrase depués nel Franquismu como tiempu de fame y de terror, que buscaba sistemáticamente acabar cola rebeldía y la cultura pela represión y l'exiliu.

La prensa clandestina valió como ferramienta d'información y opinión de cote a una llei de prensa que desanició cualesquier niciu de llibertá d'espresión. "Convertíos los periodistes profesionales en funcionarios ensin voz propia y les publicaciones del movimientu o privaes n'instrumentos p'anubrir la realidá, pela supresión tanto de publicaciones como de los propios periodistes, presos, executaos o o condenaos a espatriar el so oficiu".

 
   
Índice
 
La prensa clandestina n'Asturies a debate
asturnews.com, 08 de mayo de 2006

La prensa clandestina n'Asturies pon en manes del llector una parte de la vida política que se desendolcó de manera secreta n'Asturies nos años del franquismo

Redacción

Esti miércoles día 10 de mayu a les doce la mañana, el Salón de Grados del Departamentu d'Historia de la Universidá d'Uviéu va acoyer un coloquiu basáu nel llibru recién editáu por Gabriel Santullano y que lleva por títulu 'La prensa clandestina en Asturias'. Xunta l'autor, van participar nel debate Ruben Vega, del Departamentu d'Historia Contemporánea; Sara Fresno, responsable del aparatu de prensa clandestina del PCE en Xixón nos años setenta; y Javier Ramos, responsable de la publicación 'Noticias 1973' y collaborador de 'Verdad'.

L'historiador Gabriel Santullano ye l'autor del volume "La prensa clandestina en Asturias", editáu pol sellu uvieín KRK embaxo l'agospiu de la Fundación Juan Muñiz Zapico. El llibru estudia les publicaciones de la resistencia antifranquista dende la entrada del exércitu rebelde na seronda de 1937 hasta la muerte del dictador en 1975.

Santullano, especialista n'hestoria contemporánea y militante activu de la izquierda antifranquista nos años sesenta y setenta, presenta nesti estudiu un minuciosu trabayu d'investigación sobre la voz de los que nun teníen voz tres la derrota republicana y prosiguíen la so llucha al través del poder de la palabra.

 
   
Índice
 
CC OO presenta el libro 'Prensa clandestina en Asturias'
El Comercio Digital, 17 de noviembre de 2006

R. D. / Avilés

Presentación del libro. / M. A.
Las publicaciones que en Asturias se saltaban los cauces legales y la censura durante el franquismo fue ayer protagonista del acto organizado por el sindicato Comisiones Obreras en el Palacio de Valdecarzana. El coordinador de la Unión Comarcal de CC OO, Carlos Fernández y el concejal de Cultura Juan José Fernández (IU), fueron dos de los intervinientes en el acto en el que se presentaba en Avilés la obra 'La prensa clandestina en Asturias', obra de Gabriel Santullano (que también acudió al acto), y editada por KRK y la fundación Juan Muñiz Zapico.

 
   
Índice
 
«La prensa clandestina corregía la desinformación durante el franquismo»
La Nueva España, 17 de noviembre de 2006

«La Policía franquista tuvo infiltrados en Ensidesa, lo que frustró publicaciones»
Gabriel Santullano Autor de «La prensa clandestina en Asturias»

Saúl Fernández

Gabriel Santullano (Oviedo, 1941) presentó ayer tarde en el palacio de Valdecarzana su último libro: «La prensa clandestina en Asturias», un estudio sobre el movimiento obrero y la represión en la era de Franco, un registro y un análisis de casi un centenar de cabeceras periódicas de distinta importancia. Este acto estuvo organizado por la Fundación Juan Muñiz Zapico y CC OO.

Gabriel Santullano, ayer, en Avilés. [Foto: Mara Villamuza]
-¿Por qué escribió «La prensa clandestina en Asturias»?

-Pretendía recuperar un período de nuestra historia que está olvidado, que sólo pertenece a la memoria de sus protagonistas. Pretendía escribir sobre los años ocultos que sólo recuerdan los que los vivieron, no los que vinieron después. Entiendo que la memoria de los hombres se forma con lo vivido y con lo aprendido.

-La prensa clandestina se enfrentaba a Franco.

-Era clandestina porque, como sabe, en aquellos años de la dictadura no existía la libertad y había quienes no estaban de acuerdo con esta manera de dirigir un país. La prensa clandestina corregía la desinformación durante el franquismo.

-¿Quiénes dirigían las cabeceras clandestinas?

-Debemos situarnos en el contexto histórico: lo primero que hizo Franco al llegar al poder fue declarar ilegales a todas aquellas personas que no participaron en el Alzamiento Nacional o no se adhirieron. Es decir, convirtió en delincuentes a la oposición al régimen.

-¿Dónde surgen las primeras cabeceras clandestinas?

-En los núcleos fabriles resultaba difícil. La resistencia en las fábricas era imposible en aquellos años porque la represión era muy amplia y muy selectiva, sobre todo hacia aquellos que tenían una conciencia política más marcada: maestros, médicos, ciertos trabajadores... Eran los momentos inmediatos al final de la guerra. Por esta razón las primeras publicaciones surgen en los sitios donde había cierta libertad: las cárceles o las montañas de los guerrilleros. Las primeras cabeceras salieron a partir de 1942 y hasta 1948, fechas que coinciden con la lucha europea contra el fascismo.

-¿De qué hablaban estos primeros periódicos?

-Había periódicos de todas las clases. Los más politizados se embarcaron en lo que le decía de la lucha antifascista de Europa de aquellos primeros cuarenta. Un ejemplo de esto que le digo fue «Unión», un periódico del PCE que luchaba por la unidad de todas las fuerzas contra el fascismo. Una unidad en la que el partido debía jugar el papel más preponderante. Otras cabeceras iban más hacia el entretenimiento, digámoslo así. «Ecos del rincón» es uno de estos últimos. Por lo que se refiere a la guerrilla, había dos tipos de periodismo, el que defendía la lucha armada, «Ataque», por ejemplo. Luego había periódicos más clásicos, más generales, aunque con un sustrato ideológico muy marcado. Hablo de «Mundo Obrero», comunista, o de «Avance», socialista.

-¿Cuál fue el momento más importante de la prensa clandestina durante la era de Franco?

-Sin dudarlo tras la huelga de 1962. Antes había habido un tiempo de cierto declive, después del final de la II Guerra Mundial. En la lucha antifascista hubo varias derrotas: la de 1937, cuando acabó la guerra en Asturias, la de 1939 y la de 1948. Entre 1939 y 1948 los maquis trasladaron la lucha europea a España. Entre 1948 y 1952 hubo un período oscuro, de repliegue. Después de todos los golpes de la Guardia Civil, después de la pérdida del apoyo de los maquis por parte del pueblo. Lo que pasó en 1962 fue que entraron en la lucha los nacidos después de la guerra civil, que habían vivido sólo con Franco. Ésos que ahora tenemos 60 o 70 años. Descubrimos lo que ocultaba la careta de Franco y había que contarlo.

-¿Y Avilés?

-Avilés en este período que estudio, entre 1944 y 1975, era un caso extraño. Sólo sobrevivía «Metal», de CC OO, unas veces y del PCE otras. El problema principal estuvo en los infiltrados de Claudio Ramos (jefe de la brigada politicosocial en Asturias) en Ensidesa, lo que frustró las publicaciones periódicas. Nadie se fiaba de nadie.

 
   
Índice