|
Literatura y Revolución de Octubre de 1934 | |
![]() |
|
Martes 15 de julio de 2008 a las 18:45
en la carpa A Quemarropa
Fulgencio Argüelles Benigno Delmiro Coto Paco Ignacio Taibo II |
|
Revolución d'Ochobre del 34
La Revolución Asturiana, que no asturianista, pasará a la Historia como la última revolución europea del S.XX. Tras el 34 hubo guerras, revueltas, huelgas… pero fue en Asturias donde por última vez la clase obrera tomó el poder y suprimió durante unos días la propiedad de los medios de producción y planteó las bases de una sociedad socialista. La Unión de Hermanos Proletarios produjo en Asturias la alianza de socialistas, anarquistas e incluso comunistas; en un frente de unidad que marcaría un antes y un después en los sectarismos y divisiones anteriores. La unión de los antifascistas frente a la subida al poder de la CEDA solo tuvo éxito inicial en Asturias y en zonas mineras de León y Palencia. Aquellos quince días convirtieron a Asturias en ejemplo e hito de la Clase Obrera internacional. El mito de los indomables mineros, de la dinamita, se convertiría en icono revolucionario, perdurable hasta nuestros días. Asturias, tierra bravía, Asturias, de luchadores; no hay otra como mi Asturias para las revoluciones...
Organiza:
Fundación Juan Muñiz Zapico de CC.OO. de Asturias
Colaboran:
|
Por primera vez en cuatro años –los que tiene de vida el Espacio A Quemarropa (EAQ y tal)–, y sin que sirva de precedente, el programa comenzó con una pequeña decepción: la charla con la que Mauricio-José Schwarz y Luis Alfonso Gámez iban a presentar el libro Misterios a la luz de la ciencia fue suspendida. Pero no teman, no se debió a ningún error de la SN (ya saben que no nos equivocamos y que, si lo hacemos, lo arreglamos rápidamente), sino a que el segundo de los ponentes mencionados no pudo llegar a tiempo a Gijón. El fallo tuvo, sin embargo, sus aspectos positivos: hubo tiempo para asistir en la Carpa del Encuentro a la presentación de los cuentos de Marc Behm e incluso pude tomarme un cafelito y pasar por el cuarto de baño antes de acudir al siguiente acto.
![]() |
![]() |
Alejandro M. Gallo, PIT II, Fulgencio Argüelles y Benigno Delmiro Coto. |
Mucha tela que cortar, pues, en un debate que abrió el director de la SN recordando que en los últimos tiempos el levantamiento popular de 1934 abre dos debates que parecen interminables: el de si la revolución fue o no legítima y el de por qué triunfó en Asturias y no lo hizo en Madrid y Barcelona. Respecto al primer asunto, PIT II explicó que la legitimidad del 34 viene de su propio contexto. Bajo el gobierno de la CEDA, y teniendo en cuenta lo que estaba pasando en Europa, los obreros asturianos percibían que la involución hacia la dictadura totalitaria estaba a la vuelta de la esquina. Taibo recordó que, aunque la revolución fuese un fenómeno relativamente regional, no hay que olvidar que también encontró eco en Palencia y León.
Fulgencio Argüelles, autor de la espléndida El palacio azul de los ingenieros belgas, aprovechó una cita de Camus para recordar que la revolución es nostalgia de inocencia y apelación al ser y se declaró un enamorado de las revoluciones porque con ellas vamos conquistando el amor breve del mundo.
Benigno Delmiro Coto dio la visión más académica al entrar en distintas consideraciones sobre la literatura escrita al calor de la revolución –más testimonial, también más panfletaria– y aquella que vio la luz años más tarde, con el asunto más digerido y una evidente vocación literaria. Los textos escritos justo después de aquellos acontecimientos, recordó, siguen la consigna de no abandonar, son textos ubicados en la periferia del canon y dirigidos a unos lectores muy determinados.
¿Hubo alguna conclusión? Sí: que todavía está por escribir la gran novela de octubre del 34. Así que ya lo saben.
![]() |
![]() |
Alejandro M. Gallo, autor del libro "La última fosa", novela dedicada a Manuel Nevado Madrid, histórico dirigente minero de CCOO, presentó el acto y explicó que no se debe olvidar la Revolución del 34 para evitar que los sectores conservadores reconstruyan la historia a su gusto. "Ahora, más de 30 años después de la desaparición de la dictadura, es más necesaria que nunca la Ley de Memoria Histórica. Es una deuda que tenemos con los represaliados, ya que sus familiares tienen derecho a saber".
Paco Ignacio Taibo II, coautor de "Octubre del 34. Cincuenta años para la reflexión" y director de la Semana Negra, comentó que durante la Revolución del 34 tuvo especial importancia la prensa, y en general la palabra escrita, "como gran instrumento para cambiar el mundo", y puso el ejemplo del antiguo diario Avance, donde Javier Bueno, su director, dejaba en blanco, como forma de protesta, las páginas que le censuraban. "Los mineros se negaban a trabajar si antes no recibían el diario Avance".
En palabras del director de la Semana Negra, "lo que aconteció en Asturias en octubre de 1934 significó una verdadera revolución del proletariado, fue una respuesta al fascismo. En esos momentos había dos opciones: fascismo o revolución".
El escritor asturiano Fulgencio Argüelles, autor de la obra "El palacio azul de los ingenieros belgas", explicó que toda revolución tiene su espíritu romántico y novelesco. "Quise escribir, más que de lo que aconteció en Asturias en octubre del 34, de todas las revoluciones del ser humano y lo que ello suponen".
Benigno Delmiro Coto, autor de "Literatura y Minas en la España de los siglos XIX y XX", explicó que del 34 nos quedan los testimonios, por lo que es necesario recuperarlos para tener memoria, y la literatura es el vehículo idóneo para lograr tal fin. "Octubre del 34 es la oposición de la clase trabajadora a seguir siendo sumisa del poder. La revolución estalló porque tenían unas pésimas condiciones laborales y de vida".
Los ponentes advirtieron para concluir el coloquio del gran poder que tenía la Iglesia como generadora de propaganda contrarrevolucionaria durante octubre del 34, y recordaron que el poder eclesiástico y la dura represión de la dictadura silenciaron durante años las voces de los vencidos y de los testigos.