Al cumplirse los 20 años de la Fundación Juan Muñiz Zapico de CCOO de Asturias, su presidente habla del trabajo realizado y de los retos que afronta.
-¿Cómo nació el proyecto de la Fundación Juan Muñiz Zapico?
Crear una fundación con el nombre de nuestro histórico dirigente, fallecido hace más de tres décadas, Juan Muñiz Zapico, fue un compromiso que hubo desde los primeros congresos de CCOO de Asturias. Sin embargo, se tardó en constituir y al fin en 1990 el proyecto vio la luz. La primera etapa de la fundación estaba más dirigida de cara a lo interno y se enfocaba a la formación, no tenía proyección externa. En 1998 se da un giro y proyectamos la actividad hacia fuera del sindicato. A partir de ese momento empieza a crecer. Con la exposición "La transición en Asturias", que fue nuestro primer gran acto, buscamos algo novedoso. Por ejemplo, las fotografías que se exhibieron no se habían visto nunca, no queríamos recopilar, sino encontrar y poder exponer aquellas imágenes que no se conocían. La historia se conoce pero no los detalles, ese es el verdadero propósito de la fundación, dar los detalles, investigar, explicar el porqué. Por ejemplo, es de sobra conocido que hubo las huelgas del 62, pero no cómo se realizaron, cómo se hicieron. Además, en los años 90 empezó a haber fuentes de información nuevas que antes no teníamos, como son los archivos policiales. En ese momento empezamos esta nueva etapa. La fundación no investiga, sino que promueve la investigación por historiadores profesionales. Todas las actividades las hacemos con el propósito de recuperar la memoria colectiva y hacer justicia con el pasado. Hay mucha injusticia histórica con el sindicalismo y los trabajadores.
-¿Qué labor está desarrollando la Fundación en la recuperación de la memoria histórica?
Desde la Fundación Juan Muñiz Zapico tenemos una contribución importante. La recuperación de la memoria histórica se está enfocando como mucho hasta la posguerra, analizando la guerrilla. A partir de ahí, ya nadie habla de los años posteriores. Se debe hacer memoria hasta 1977, cuando ya hubo democracia plena. Sin embargo, sin que haya sido nuestra intención, desde la fundación nos especializamos en la Transición. Tenemos además un gran archivo fotográfico de esos años, uno de los más completos de Asturias. Queremos combatir la idea de que la democracia nos fue donada, ya que fue conquistada con mucho esfuerzo por el movimiento obrero y por los trabajadores. Tenemos que reivindicar lo que es nuestro, esa parte de la historia nos pertenece, y ese papel de recuperarla le corresponde a la Fundación Juan Muñiz Zapico de CCOO de Asturias.
-¿Retos para el futuro?
Nuestro principal objetivo es analizar el movimiento obrero en Asturias desde la posguerra hasta ahora. Es verdad que todavía no somos el referente en la historia obrera y sindicalista de Asturias, pero también lo es que vamos a cubrir etapas que no se habían analizado hasta ahora. Ya habíamos abordado el tema de la minería y de la prensa durante la dictadura, ahora vamos a estudiar a la clase trabajadora desde la guerra civil hasta la democracia. Vamos a hablar de la posguerra, época en la que hubo también movilizaciones en las empresas; no sólo estaba la acción de los maquis, que es verdad que fueron las más relevantes. En la posguerra había movimientos, pequeños sabotajes, no tanto de lucha fuerte pero sí de pequeñas acciones en los centros de trabajo. Este proyecto, que estamos elaborando con la Universidad, nos va a absorber todos los recursos para los próximos tres años. Es nuestro reto más importante, que queremos que vea la luz en el próximo congreso regional. Después, la Fundación Juan Muñiz Zapico, sin abandonar la cuestión histórica, tiene que dar un salto hacia una elaboración de estudios sociológicos. Tendremos que ver cómo se aborda ese nuevo plan en un futuro.
-¿Crees que se conoce bien la trayectoria de CCOO?
No hay que olvidar que el sindicato tiene unas raíces históricas. Tanto los delegados recién llegados, como los nuevos dirigentes, nos conocen desde la legalidad. Pero mucha gente desconoce que hasta el 76 éramos un movimiento sociopolítico, que se enfrentó a la dictadura, no un sindicato. Conocer las raíces es conocer el sindicato. Explicar la historia de las comisiones obreras a las nuevas generaciones de delegados y afiliados es un trabajo fundamental que debemos abordar. Somos más que una organización sindical, tenemos unas raíces muy profundas, ya que fuimos casi exclusivamente la única organización de combate contra la dictadura. Y para reivindicar a CCOO hay que conocerlo.
La Fundación Juan Muñiz Zapico fai venti años y celébralo con proyectos nuevos pa difundir, per dayures, la memoria del papel del movimientu obreru na transición democrática. Amás, preparen una historia xeneral d'esti movimientu, un tema del que namás hai monografíes parciales.
Xuan Bello
La Fundación Juan Muñiz Zapico ye una entidá, ensin ánimu de lucru, creada en 1990 por iniciativa de CCOO d'Asturies. El so ámbitu preferente d'actuación ye Asturies y tien centráose, dacuando, na promoción de la cultura en llingua asturiana, lo que supón una escepción mui d'agradecer. El so oxetivu primordial ye preservar la memoria del movimientu obreru, al traviés d'investigaciones, publicaciones, esposiciones y otres actividades. Tamién tienen ente los sos fines fomentar y difundir la cultura del sindicalismu, más concretamente la historia de CCOO, y del mundu del trabayu.
El nome de la Fundación rinde homenaxe a Juan Muñiz Zapico, «Juanín», figura fundamental del movimientu obreru n'Asturies.
El so presidente, Francisco Alberdi, esplícanos que ye precupante la desmemoria qui'esiste sobre la historia más reciente d'Asturies: «Hailu que piensa que la democracia llegó perriba, que foi donada pol Rei o polos gobernantes o por negociadores mui llistos. Quien diz esto escaez que foi la presión social, y fundamentalmente la del movimientu obreru, la qu'obligó a la dictadura a cambiar y al final a tener qu'enterrase. Hai una frase de Nicolás Sartorius que yo siempre repito: Franco morrió na cama, pero al Franquismu enterrólu la cai».
¿Satisfechu d'estos venti años de la Fundación Juan Muñiz Zapico?
Satisfechu, claro. Yo incorpórome a la dirección de la Fundación en 1998. Enantes d'esta fecha, la Fundación taba dirixida al sindicatu. Naquella primer etapa dedicábase más a la formación. Nel 98 cambia'l patronatu, incorpórase comigo l'historiador Rubén vega y dámos-y un xiru. Consideramos que la Fundación tenía que trabayar hacia fuera del sindicatu, facer coses que pudieran interesar a la sociedá y non solo al sindicatu.
Implicase cola sociedá.
Exactamente. Dámos-y un xiru y fiximos una primer esposición de fotografíes sobre la Transición n'Asturies. Yera un proyectu que tenía muncho d'investigación, onde ofrecimos materiales qu'hasta ésa nun se conocíen. Busquemos nes cases, pidimos a particulares. La investigación foi atropar toos esos materiales, inventarialos pa, posteriormente, publicalos. Yo creo que de too esto puedo dicir que toi abondo satisfechu. Atopemos coses mui interesantes sobre cuestiones que nos atañen, como ye'l movimientu obreru n'Asturies. Nesti aspectu, sí que toi satisfechu del llabor fechu nestos años.
Nestos años, y eso foi una novedá, tuvistis mui en cuenta la cultura asturiana.
Sí, yera un tema pendiente. Históricamente, parez que'l tema de la reivindicación de la llingua asturiana y el movimientu obreru nun foron mui xuntos. Polo menos nos estudios académicos. Nós lo que fiximos foi abrir espaciu pa determinaes cuestiones. Tolos años convocamos un premiu lliterariu n'asturianu, publiquemos un llibru sobre lliteratura y mina, que se centró fundamentalmente n'Asturies. Tamien apoyamos proyectos que nun son de nuestro, como la revista Erada, que ye una revista científica escrita n'asturianu. De cualquier manera, aunque fiximos too esto, abúltame que ye poco. Yo creo que tenemos que profundizar inda más. Hai un problema: nós, fundamentalmente, promovemos y editamos trabayos académicos d'historiadores. El mundu académicu universitariu, percibo yo, nun entró tovía pel asturianu. Nós, dende llueu, tábemos dispuestos a facer más.
¿Abúlta-y que tovía queden prexuicios sobre la llingua nesi ámbitu?
Nun creo que sía tanto cosa de prexuicios como de vezu. Nun existe vezu d'escribir ensayu históricu n'asturianu. Esto faise poco a poco, insistiendo nuna dirección. Esa ye la fin, ¿nun cree?, que l'asturianu llegue a tener un usu normalizáu en tolos estamentos.
Yo véovos un poco como los custodios de la Transición asturiana
Sí, sí. Nós la verdá nun tuvimos la intención de centramos namás na Transición pero, al final, asina acabó socediendo. L'archivu que tenemos, tanto'l fotográficu como'l de documentos, ta mui centráu na Transición. De fecho, vien muncha xente pidiendo materiales sobre esti tema y aportando otros. Sin que nós quixéramos, acabemos siendo como usté diz custodios d'una estapa histórica determianda. Una estapa histórica, por cierto, apasionante.
Toi pensando nel archivu sonoru, por exemplu, que dirixe Rubén Vega. Un proyectu ambiciosu, novedosu y útil.
Sí, sí. Agora tenemos en marcha otru proyectu muncho más ambiciosu tovía, la historia del movimientu obreru n'Asturies. Ya fiximos monografíes parciales, estudios sobre detalles, pero agora tamos trabayando con un equipu de la Universidá d'Uviuéu pa facer una historia del movimientu obreru n'Asturies. Trabayamos col Departamentu d'Historia Contemporánea. Esti proyectu, tengo pa mi, ye mui importante: hasta agora había coses sueltes, pero nun había nengún estudiu qu'analizara tolos aspectos dende una perspectiva global. Analizamos nesti trabayu dende la Guerra Civil n'Asturies, el llamáu Frente Norte, hasta l'advenimientu de la democracia en 1977. Ye un proyectu a llargu plazu, mui ambiciosu, que tamos en fase d'organizalu. L'añu que vien escomienza la fase más importante, la de la investigación. Hasta agora lo que trabayemos foi pescudar qué materiales había sobre esta etapa n'Asturies y fuera d'Asturies. Esto va valir tamién pa engordar l'archivu qu'hai yá n'Asturies, pero ye evidente qu'atopemos munches coses nel Archivu de Salamanca por exemplu. El proyectu completaráse dientro de tres años cola publicación del llibru. Esti ye'l proyectu más ambiciosu y complexu que tenemos nesti momentu. Nun te lo voi negar: fai falta dineru y hai que salir a buscalo.
¿Cómo se financien normalmente?
Cada proyectu busca la so financiación. Presentamos el proyectu y vamos a busca-y financiación n'instituciones que puedan ser sensibles. Trátase de subvenciones finalistes. Sobre too buscamos muncho apoyu nos conceyos. Pa nós, cuasi cuasi, la meyor ayuda ye la compra de llibros. Esto garantízanos dos coses: la edición del llibru y la so distribución. Pa nós ye fundamental que los llibros lleguen a les biblioteques.
Qué pesa más nel vuestru facer, ¿lo sentimental o lo político?
Yo nun te niego que pa mi tien un componente sentimental mui grande. Si falamos de la Transición y de la llucha obrera nos años 70, yo nun te niego que te toi falando de la mio propia esperiencia, de la mio propia vida. Tien, por supuesto, un valor sentimental. Pero nun te quiero ocultar lo evidente y más importante: pa nós tien un oxetivu polítucu tamién. Pa nós ye mui importante que se sepa y que, sobre manera, nun s'escaeza que'l movimientu obreru tuvo un papel mui importante na conquista de la democracia nesti país. Hailu que piensa que la democracia llegó perriba, que foi donada por Rei o polos gobernantes o por negociadores mui llistos. Quien diz esto escaez que foi la presión social, y fundamentalmente la del movimientu obreru, la qu'obligó a la dictadura a cambiar y al final a tener qu'enterrase. Hai una frase de Nicolás Sartorius que yo siempre repito: «Franco morrió na cama, pero al franquismu enterrólu la cai».
Esti trabayu de recuperación de la historia ye fundamental pa les xeneraciones futures. Nun se pue olvidar que lo qu'agora se tien un día hubo qu'arrancalo. La xente pue deprender que les situaciones inxustes puen tornase si se fai por ello.
Y, consecuentemente, que tamién puen dir a peor si nun se fai nada.
Efectivamente, que ye la situación na que tamos agora, al mio xuiciu. Tamos en tiempu de construir trincheres, non d'avanzar hacia'l progresu social. Por eso, repito, abúltame importante recordar la historia.
¿Cómo ve usté'l movimientu obreru actual?
Hai un cambiu mui importante. Güei el movimientu obreru, los sindicatos, la llucha de clases... tou esi llinguaxe, que'n Asturies nos ye tan familiar, nun ta de moda. Lo políticamente correcto ye presentar una sociedá ensin clases, onde toos somos iguales. Dicen que la única diferencia ye que'unos tienen menos capacidá de consumu que'otros. Esto ye irreal. Hai clases sociales, claro que les hai. Lo que socede ye que les coses cambiaron. N'Asturies al meyor nun lo notamos tanto, porque la industria sigue pesando muncho, pero nel restu del Estáu yá nun queda esa clase obrera industrial, con trabayadores con empleo estable. Esi modelu ta desapareciendo. Llega otru que ye´l de los mozos y les moces con gran formación pero qu'atopen puestos precarios; lo qu'hai ye una clase obrera diferente. Tendríen que dase cuenta que son trabayadores tamién, que tienen intereses comunes. Los sindicatos, nesti sen, tienen que facer un gran esfuerzu por llegar a esta xente.
Una crítica mui espardida ye que los sindicatos perdieron músculu reivindicativu, qu'en realidá ya nun representen a la totalidá de los trabayadores. Na última Fuelga Xeneral había xente que diba a regañadientes.
Too esto hai que'encuadralo na feroz crítica antisindical que se dio en cuasi tolos medios de comunicación. Foi terrible. Los sindicatos esi día si dalgo perdieron foi la batalla mediática. La de la movilización, ganáronla. Güei los medios de comunicación son fundamentales, tienen una dimensión que nun teníen hai venti años. La televisión, los diarios... Too esto dificultó muncho la cuestión, pero yo creo que la Fuelga Xeneral valió pa demostrar dos coses: priemra, que los sindicatos teníen fuerza; segunda, que tovía existen obreros industriales. Mires pa dalgunos sitios y pue parecer que nesti país toos son funcioanrios. Non, non: tamien hai siderúrxicos, metalúrxicos, mineros. Ye verdá qu'esos sectores, tradicionalmente mui concienciaos, van siendo cada día menos. Repito: hai sectores nuevos a los que los sindicatos nun llegaron tovía.
L'exemplu históricu de Juan Muñiz Zapico, «Juanín», ¿ta asumíu pola sociedá asturiana? Una de les coses que me choquen ye que la historia contemporánea d'Asturies ta prácticamente fuera del sistema educativu asturianu.
Hai poco, la verdá. Nós tenemos una unidá didáctica sobre'l papel del Movimientu Obreru na Transición. Proyectamos un docuemntal, falamos colos rapazos. La verdá ye qu'observamos una desconocencia mui grande sobre la historia inmediata d'Asturies. Nun ye que tengan una versión confundida, ye que nun tienen perspectiva nenguna. Yo que sé: rapazos de Mieres que nun saben qu'en Mieres hubo una industria siderúrxica mui importante. Y si yá nos metemos n'historia, la cosa empeora. Usté pregúntame por «Juanín», un sindicalista mui importante pol so talante, pola so forma de ser, dalquién que xugó un papel fundamental n'Asturies na Transición. Ye un fechu oxetivu: la mayoría desconoz el tremendu papel que xugaron, la importancia que tuvieron.
Aparte de la Historia del Movimientu Obreru ¿tenéis otros proyectos?
Sí, mentábate esi porque ye'l qu'agora tamos remanando con más intensidá. Pero tenemos otros, la Fundación nun para: siguimos col concursu de microrrellatos sobre la mina, que tien muncha aceptación ente la xente mozo, y que supón un nexu interxeneracional importante: los mozos falen colos padres o los güelos, cuénten-yos coses de la mina... ye dalgo que vamos seguir faciendo, que nos parez importante. Tamién tamos faciendo un repertoriu de les asociaciones culturales industriales d'Asturies. Publiquemos la guía de los Amigos de Mieres y agora tamos preparando la d'Amigos del Nalón. Les organizaciones culturales obreristes foron mui importantes, foi impresionante'l trabayu que ficieron. Nun hubo en tol Estáu una comunidá como l'asturiana que tuviera tantes asociaciones culturales. Too eso queremos recuperalo. Tamos nello.
¿Nun ven que sía posible recuperar el llabor d'eses asociaciones culturales?
Ye difícil, mui difícil. Dalgún intentu hubo equí en Xixón y siempre se fracasó. Eses asociaciones culturales respondieron a un momentu determináu y ye difícil que se dean agora les condiciones pa que vuelvan a tener una vida nueva. Difícil pero deseable. Igual yá non cola mesma dimensión que tuvieron daquella, pero yá se verá.
Hai un grupu de xente en mieres, antiguos socios de l'asociación d'Amigos, que tan intentando echala alantre otra vez. Ye un intentu, pero ye importante. Vuelven a xuntase, faen dalguna espicha, comparten pareceres. Ye importante pa la vida cultural de les villes.
«Me tocó organizar desde un sitio u otro todas las huelgas generales anteriores y jamás vi una ofensiva antisindical tan fuerte como ahora»
J. L. Argüelles
Francisco Prado Alberdi. [Foto: Marcos León] | |
-Cada vez son menos frecuentes las fundaciones con nombres de líderes obreros.
-Así es. Curiosamente, antes había muchas más. Por desgracia, Juanín murió muy joven, pero fue una persona de referencia para todo el movimiento obrero por su talante abierto. Desempeñó un papel de unir fuerzas, y es también la línea que quiere seguir nuestra Fundación. Quizá hayamos tenido una primera etapa más cerrada, más centrada en el sindicato, una actitud que cambió a partir de 1998.
-Usted comparte con Juanín algunas raíces.
-Yo vengo de la Juventud Obrera Católica (JOC) y él no, pero sí provenimos de familias que no eran rojas -soy hijo, por ejemplo, de un policía armada- pero que tenemos algo en común: empezamos a trabajar muy jóvenes y ahí nos encontramos con la realidad obrera, a ver injusticias. Tomamos conciencia y empieza nuestra sindicalización y politización.
-¿Qué destacaría de los veinte años de la Fundación?
-A partir de 1998, el historiador Rubén Vega y yo nos planteamos un giro: la Fundación debe trabajar para la sociedad asturiana. Empezamos con una exposición, que fue muy importante, sobre la transición en Asturias. Y también nos planteamos dar a conocer cosas no sabidas, documentación desperdigada, testimonios directos. Creo, por ejemplo, que los trabajos sobre la huelga del 62 son una obra de referencia. Nosotros proponemos los temas, pero el trabajo es de los historiadores.
-A veces alarma lo poco que hay recogido sobre etapas muy importantes de la historia del movimiento obrero.
-Pues sí. Y es paradójico que en una región como Asturias, con una historia cargada, la documentación estuviera tan dispersa. Por cierto, descubrimos que los archivos de la Guardia Civil eran muy meticulosos, persona por persona. Ahora estamos embarcados en un trabajo que, creo, será muy importante: la historia del movimiento obrero asturiano desde el final de la guerra civil hasta 1977. Existen trabajos parciales, pero queremos presentar una gran obra de conjunto. Hay que buscar financiación, que cada está más crudo. Puede estar editado en el año 2013.
-Malos tiempos para todo lo relacionado con el sindicalismo.
-Malos, pero la ofensiva no es de ahora. Durante años se ha tratado de reescribir la historia, como si la democracia hubiera caído del cielo y el papel del movimiento obrero no hubiera sido fundamental. El sindicalismo no está de moda porque es beligerante con el discurso oficial.
-¿Cómo analiza un veterano sindicalista la huelga del pasado día 29?
-Creo que fue un éxito. Me tocó organizar, desde un sitio u otro, todas las huelgas nacionales anteriores, más otras cuatro, dos en Asturias y otras dos en Gijón. Pues bien, jamás vi una ofensiva antisindical tan fuerte como en esta ocasión. Y hablo del mensaje incluso de medios que pasan por ser progresistas. Ahora bien, hay que aceptar que la clase obrera ha cambiado mucho y que la huelga caló mucho menos en sectores nuevos del mundo del trabajo. Los sindicatos deben adaptarse a esos cambios o lo tendrán difícil.
-¿Qué deben cambiar?
-El problema no es sólo español. El modelo de las centrales es el fordista, porque ahí nacieron: grandes industrias con trabajadores estables. Hay aún mineros y siderúrgicos, pero también otro tipo de trabajador que cambia de empleo y al que tenemos que dar respuestas. Y Comisiones tiene ventaja para poder hacerlo, porque si por algo se caracterizó en su larga etapa clandestina fue por su flexibilidad.
-¿Los sindicatos han dejado de formar a sus afiliados?
-Se hace, pero sí es cierto que con las nuevas generaciones quizá se haya descuidado la explicación de nuestras raíces.
-¿La huelga del pasado día 29 se convocó mal y tarde? Hay quien piensa que los sindicatos se han dejado cortejar durante mucho tiempo por Zapatero.
-Creo que se convocó en el momento oportuno, pese a que llegué a pensar que debió hacerse antes. Una huelga general exige unidad de acción. Además, durante meses el Gobierno respondió a cuestiones importantes en una crisis, como es la cobertura de los parados. Una convocatoria de huelga plantea muchas explicaciones, y en este caso, con la reforma laboral, había mucho que explicar y pocos medios. Antes del verano, hubiera sido un fracaso.
-¿Se puede confiar en sindicatos que reciben dinero de los distintos gobiernos?
-Perciben fondos para cuestiones finalistas, como la formación: tal curso, tanto dinero. Los sindicatos tienen mucha más afiliación que los partidos, ya quisieran éstos, y cobran una cuota alta a través del banco o de la nómina. Ésa es su vía de financiación. Pero, bueno, forma parte del discurso antisindical, como el asunto de los liberados. Yo trabajé en una gran empresa como Arcelor, donde teníamos las horas sindicales que marcaba el Estatuto de los Trabajadores. Es más, la empresa quería que hubiera algún liberado para tener interlocutores ante cualquier conflicto. Desconozco cómo está el asunto en la Administración, donde sí creo que hay más liberados. Es más, puedo decir con datos en la mano que la mayoría de las horas sindicales, fundamentalmente en la pequeña y mediana empresa, no se utilizan.