Seminario de investigación
Gijón. Viernes 27 de mayo de 2011
El movimiento obrero asturiano bajo la represión franquista
 

 
El movimiento obrero asturiano bajo la represión franquista
Desde la Fundación Juan Muñiz Zapico de CCOO de Asturias se organiza este encuentro de investigadores sobre la represión al movimiento obrero en el franquismo. La actividad se realizará en la Sala Paraninfo de la Universidad Laboral en Gijón el día 27 de mayo de 2011, en horario de mañana y tarde. Se trata de un seminario de especialistas en la materia y abierto también a jóvenes historiadores.

La actividad se enmarca dentro del proyecto EL MOVIMIENTO OBRERO ASTURIANO BAJO LA REPRESION FRANQUISTA 1937-1977, subvencionado por el Ministerio de la Presidencia para la recuperación de la memoria histórica. Este ambicioso proyecto de investigación busca sintetizar la historia del movimiento obrero asturiano durante el citado periodo, del mismo modo que ya se hiciese en su día con las Huelgas de 1962. En este caso se irá desde la caída del frente del norte, en octubre de 1937, hasta las elecciones generales de junio de 1977. El proyecto se desarrollará a lo largo de tres años, del 2011 al 2013. Esta iniciativa de la Fundación cuenta con la coordinación académica del historiador y profesor de la Universidad de Oviedo Rubén Vega García. El seminario contará con la participación de Xavier Doménech, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Abdón Mateos, catedrático de la UNED, Javier Tébar, Director del Archivo Histórico de CCOO de Cataluña, José Babiano, Director del Área de Archivo Histórico de CCOO e Historia del Trabajo, y los investigadores José Antonio Pérez ,de la Universidad del País Vasco, y Sergio Gálvez, de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros.

El objetivo del seminario es una puesta apunto e intercambio sobre la investigación histórica en este ámbito, de especial interés, tanto académico como para el conjunto de la sociedad.

Para cualquier información complementaria sobre esta actividad pueden dirigirse a fundacion.jmz@asturias.ccoo.es


PRENSA
 
Investigadores reunidos por la Fundación Juan Muñiz Zapico analizaron el movimiento obrero bajo la represión franquista
El Sindicato, mayo/junio de 2011

Investigadores reunidos por la Fundación Juan Muñiz Zapico analizaron el movimiento obrero bajo la represión franquista
La Fundación Juan Muñiz Zapico de CCOO de Asturias organizó el 27 de mayo en la Universidad Laboral de Gijón un encuentro de investigadores sobre el movimiento obrero en el franquismo, un seminario de especialistas en la materia, abierto también a jóvenes historiadores. La sesión comenzó con un saludo institucional a cargo de Jesús Montes Estrada, concejal en funciones de Memoria Histórica y Social del Ayuntamiento de Gijón, y Francisco Prado Alberdi, presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico. El objetivo principal del seminario era intercambiar experiencias y poner al día la investigación histórica en un ámbito de especial interés, tanto académico como para el conjunto de la sociedad, y en particular para nuestro sindicato.

La actividad se enmarca dentro del proyecto "El movimiento obrero asturiano bajo la represión franquista", subvencionado por el Ministerio de la Presidencia para la recuperación de la memoria histórica. Como se hizo en su día con las huelgas de 1962, este ambicioso proyecto de investigación busca sintetizar la historia del movimiento obrero asturiano desde la caída del frente del Norte, en octubre de 1937, hasta las elecciones generales de junio de 1977.

Esta iniciativa de la Fundación cuenta con la coordinación académica del historiador y profesor de la Universidad de Oviedo Rubén Vega García. El seminario celebrado en Gijón contó con la participación de Xavier Doménech, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona; Abdón Mateos, catedrático de la UNED; Javier Tébar, director del Archivo Histórico de CCOO de Cataluña; José Babiano, director del Área de Archivo Histórico de CCOO e Historia del Trabajo; y los investigadores José Antonio Pérez, de la Universidad del País Vasco, y Sergio Gálvez, de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros.

Durante la jornada se analizó el papel de los archivos históricos de CCOO en el ámbito de la investigación de este periodo. Los debates se centraron especialmente en la historia de la cultura del trabajo y en los procesos de construcción de la memoria, así como la actualidad de la investigación histórica sobre el movimiento obrero, los estudios parciales o locales del mismo y las monografías. La transmisión de la cultura obrera y sindical previa a la derrota de la Guerra Civil y el análisis de la represión y la evolución de la violencia a lo largo de toda la dictadura y hasta los años 80, fueron igualmente objeto de reflexión. Durante la jornada también se proyectó el documental "Ocharcoaga", realizado en 1961 en una barriada bilbaína y que fue ocultado por el franquismo.





 
Javier Tébar Director del Archivo Histórico de CC OO de Cataluña
«Conocer todos los archivos del franquismo puede hacerse eterno»
El Comercio, 28 de mayo de 2011

«El movimiento obrero en Asturias tuvo una potencia y una tradición enormes en comparación con otras regiones»

I. Villar, Gijón

Javier Tébar, durante su participación en el encuentro sobre el movimiento obrero en la Laboral
Javier Tébar, durante su participación en el encuentro sobre el movimiento obrero en la Laboral.
[Foto: J. Pañeda]
Una veintena de historiadores se reunieron ayer en la Universidad Laboral convocados por la Fundación Juan Muñiz Zapico en el marco de un encuentro sobre el movimiento obrero asturiano durante la época del franquismo. Esta actividad forma parte de un proyecto de investigación que se prolongará hasta 2013 y que pretende buscar una puesta en común de los conocimientos sobre esta parte de la historia social española. Entre los participantes en el encuentro se encontraba Javier Tébar, director del Archivo Histórico de CC OO de Cataluña, quien criticó las dificultades que existen en España para acceder a los documentos de la dictadura.

-¿Cuál es el objetivo de este tipo de encuentros?

-Se trata de debatir en torno a los trabajos realizados sobre el movimiento obrero, su influencia en la sociedad, las relaciones laborales... Discutimos sobre conceptos, marcos interpretativos y utilización de las fuentes para proporcionar un marco general de interpretación de lo que representó este movimiento durante la dictadura franquista.

-¿Hasta qué punto es necesaria esta puesta en común entre investigadores?

-La historia trata de conocer una verdad científica, no una verdad revelada, y en todo caso es siempre una verdad provisional, que necesita contrastarse, revisarse y debatirse permanentemente. No hay una interpretación histórica que permanezca y aguante durante cien, sesenta o cincuenta años.

-¿Cuáles son las principales dificultades que se encuentran para estudiar este periodo de la historia?

-Hay una evidente, que es el hecho de que España es el único país europeo que no cuenta con una ley que regule el acceso a los archivos. Hay muchas disposiciones y normas, pero no una ley de regulación. Además, estamos condicionados también porque en lo que respecta al periodo de la dictadura tienen que pasar 50 años para poder consultar los documentos , y en caso de aparecer información de una persona deben transcurrir 25 desde la certificación de su muerte. Podemos eternizarnos.

Analizar versiones

-¿Cuesta desenterrar la historia real escondida bajo la oficial?

-Sí. Permanentemente, todo el mundo trata de dar su relato, su revisión o su lectura del pasado, muchas veces en función de intereses legítimos, pero otros por motivos poco confesables.

-¿Cuál es el episodio más desconocido de la historia del movimiento obrero durante el franquismo?

-Tal vez conocer cómo se configuró una clase trabajadora en un periodo de modernización económica del país, entre comillas. El gran salto que se produjo a través del desarrollismo de las políticas franquistas, asumidas no por voluntad propia, sino por la presión exterior de los aliados, en un contexto de guerra fría. Las dificultades son fundamentalmente ver cuáles eran las condiciones de vida y de trabajo de esa época y las actuaciones o actitudes políticas y sociales de la gran mayoría de la población, que eran trabajadores.

Los 'indignados' y su efecto

-¿Qué características particulares distinguen al movimiento obrero asturiano?

-Tuvo una potencia y una tradición enorme en comparación con otras regiones. Había comunidades obreras como los mineros, los trabajadores de los astilleros o los de la siderurgia con unas identidades muy fuertes y unas culturas del trabajo propias. Lo que no quiere decir que no tuvieran conexión con las condiciones de vida y de trabajo de los obreros del resto de España. La región y el movimiento obrero quedaron marcados tanto por la industrialización como por la posterior desindustrialización.

-¿Cómo debe analizarse el papel que jugaron las huelgas en esta historia del movimiento obrero?

-Su impacto debe medirse no sólo por el número de participantes, sino por los efectos posteriores que tuvieron. Algo similar a lo que ocurre hoy con los 'indignados'. Se habla de ellos en función de cuántos hay en las plazas, pero parece que se quiere ignorar que esto producirá procesos de compromiso y de militancia en mucha gente que nunca antes participó en la acción colectiva.

-¿Qué figuras destacaría del movimiento obrero asturiano?

-La del propio Juan Muñiz Zapico, que fue una figura de gran relieve, y, entre las generaciones más jóvenes, Francisco Prado Alberdi o Gerardo Iglesias, por mencionar sólo alguno.