otras actividades »

Ruta
Revolución Octubre 1934
Oviedo
  

 
Ruta Revolución octubre 1934 en Oviedo
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Aquellos hechos aun son recordados año a año con actos, publicaciones y homenajes como los de Aída de la Fuente o en los mismos edificios como en el claustro de la Universidad o la Catedral, entre otros. Es parte de la historia e imagen de la ciudad y parte de su presente.

La idea de este proyecto es combinar varios campos, la historia, la geografía y el turismo; generándose una ruta y un plano, que permita uso turístico y memorialista. Sin otro objeto que ser aportación al conocimiento de la ciudad de Oviedo tanto de residentes como de visitantes.

Para este proyecto se constituyó en 2014 un equipo interdisciplinar con el historiador Rubén García Riesgo, coautor del libro sobre Los Mártires de Villafría, el geógrafo Adrián Gayo Rodríguez y el Curso de Promoción Turística Local e información al visitante de FOREM a cargo de la profesora Sandra Martínez Salvador, bajo la dirección de la Fundación Juan Muñiz Zapico y la colaboración de la Unión Comarcal de CCOO de Oviedo e Izquierda Unida de Oviedo.

BREVE CRONOLOGÍA

31 de marzo 1934. Se firma Alianza Obrera en Asturias
4 de octubre. Constitución del gobierno de Lerroux con la CEDA. En respuesta convocatoria Huelga General Revolucionaria
5 de octubre. Comienza la Revolución en Asturias y el asalto a los cuarteles en las cuencas mineras.
 
Oviedo Octubre 1934
Día 4. Comité Revolucionario y se decide consigna Uníos Hermanos Proletarios (UHP)
Día 5. Las autoridades declaran Estado de Guerra. Primer tiroteo nocturno en Oviedo y toma de posiciones en las afueras de la ciudad.
Día 6. Comienzo del asalto revolucionario a la ciudad, toman el Ayuntamiento.
Día 7. Los revolucionarios toman el Depósito de Máquinas, la estación del Norte (c/ Uría) y el cuartel de Carabineros (en la esquina de las c/ Magdalena y Marqués de Gastañaga). Guardias de Asalto se atrincheran en la torre de la Catedral. Se ataca la Cárcel Modelo con un tren blindado desde la estación del Norte.
Día 8. Se produce el abandono del cuartel de la Guardia Civil, en Pumarín. Se intensifican los ataques al cuartel de Pelayo y a la Fábrica de Armas de la Vega. Se toma la Universidad y se aborta un intento de salida de los guardias del cuartel de Santa Clara.
Día 9. Los revolucionarios toman el Banco de España, la Diputación Provincial y el Hotel Inglés. Al amanecer asaltan la Fábrica de Armas abandonada por sus defensores.
Día 10. Se roba la Caja Fuerte del Banco de España. Esa noche arderán en Oviedo el convento de San Pelayo, el Campoamor, la Audiencia y el edificio del diario Avance.
Día 11. Voladura de la Cámara Santa. Grupos de revolucionarios protegen la retirada en San Pedro de los Arcos, la Argañosa o la estación del Norte. Las tropas del general Ochoa llegan al cuartel de Pelayo. Huida del Comité revolucionario.
Día 12. Formación del “Comité Comunista” en la plaza del Fontán. Las tropas del teniente coronel Yagüe entran en Oviedo por la Cadellada, la Tenderina y el Rayo. La Guardia de Asalto del cuartel de Santa Clara toma el edificio de Telefónica.
Día 13. El Ejército toma la Estación de Económicos. Defensa de la estación de trenes por los revolucionarios, atacados desde la Cárcel por las tropas africanas de Yagüe. Ataques en San Pedro de los Arcos y asesinato de Aída de la Fuente. Queda destruida la Universidad. Se produce la masacre de 32 civiles a manos de tropas regulares en Villafría.
Día 14. Toma del Ayuntamiento por el Ejército. Desfiles por Oviedo de los soldados gubernamentales mientras se combate en San Lázaro y San Esteban, para cubrir la retirada a las cuencas.
Día 15. Últimos disparos en Oviedo
Día 18. Belarmino Tomás acude a Oviedo y negocia el fin del moviento con el General Lopez Ochoa en el Cuartel de Pelayo.

PRINCIPALES ESCENARIOS DE LA CIUDAD
Principales escenarios - Ruta Revolución octubre 1934 en Oviedo
  1. Perímetro de Cuartel de Pelayo. Es el actual campus del Milán, antiguamente un seminario, albergaba en 1934 el Regimiento nº 3 de Infantería y la Fábrica de Armas de la Vega.
  2. Zona del Gobierno Civil y torre de la Catedral. Su perímetro defensivo lo formaban el convento de las Pelayas, así como las calles Argüelles y Jovellanos, Gascona y Águila.
  3. Zona de la Universidad (actual Edificio Historico) y edificios cercanos calle Arguelles y plaza de Porlier.
  4. Cuartel de Santa Clara. El cuartel de artillería se encontraba en las actuales dependencias de Hacienda, justo detrás del teatro.
  5. Plaza de la Escandalera y calle Uría. Había puestos de ametralladoras en los números 12, 18, 22 y 26 y en el 13 el edificio conocido como la “Casa Blanca”.
  6. Estación del Norte y Cárcel Modelo.
  7. Ayuntamiento. Punto clave del avance revolucionario, establecieron en él el Comité Revolucionario.