40 aniversario de la muerte de
Juan Muñiz Zapico
(enero 1977)
  

 
Enero 2017: 40 aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico y 60 aniversario de la comisión obrera de La Camocha

 
[PRENSA]
 
» Hablemos de Juanín
estrelladigital.es, 17.04.2018
» CCOO rinde homenaje a 'Juanín' en la Escuela Sindical de Madrid
El Comercio, 16.03.2018
» Homenaje de CCOO a Juan Muñiz Zapico en Madrid
TPA Noticias, 15.03.2018
» José Manuel Zapico: "Infundió a toda una generación fortaleza para enfrentarse a la injusticia y el miedo"
escuelasindical.ccoo.es, 15.03.2018
» Unai Sordo: "CCOO rinde un homenaje sencillo, porque somos gente sencilla, pero emotivo a Juanín"
ccoo.es, 15.03.2018
» 15 de marzo homenaje a Juan Muñiz Zapico
escuelasindical.ccoo.es, 13.03.2018
» Exposición sobre Juan Muñíz Zapico «Juanín» en la Escuela confederal de Formación de CCOO
ccoo.es, 18.01.2018
» «Juanín era una persona muy creativa»
El Comercio, 28.05.2017
» Exposición sobre el sindicalista Juan Muñiz Zapico en la Casa de los Alberti
La Nueva España, 16.05.2017
» Juan Muñiz Zapico, 40 aniversario
Asturias Industrial, 04.2017
» "Juanín" tiene un hueco en el Museo de Avilés
La Nueva España, 02.03.2017
» La Historia a través de Juan Muñiz Zapico
La Voz de Avilés, 02.03.2017
» Juan Muñiz Zapico, protagonista en el Museo de la Historia de Avilés
La Nueva España, 27.02.2017
» El Museo de la Historia de Avilés acoge una muestra sobre Juan Muñiz Zapico
El Comercio, 27.02.2017
» Mieres acoge una exposición sobre Juan Muñiz Zapico
La Nueva España, 06.02.2017
» Lena redescubre el legado de Juan Muñiz Zapico
La Nueva España, 21.01.2017
» Reeditan la biografía de Juan Muñiz Zapico en el 40.º aniversario de su muerte
La Nueva España, 19.01.2017
» La lucha obrera vuelve a su cuna
La Nueva España, 14.01.2017
» "El sindicalismo de antes era más duro, pero más fácil que hoy", valora Sartorius
La Nueva España, 14.01.2017
» Aniversario a pie del castillete bajo el que Comisiones vio la luz
El Comercio, 14.01.2017
» CC OO se marca una subida salarial del 3% y del 1,2% para las pensiones como retos
El Comercio, 14.01.2017
» Homenaje a Juanín y a miles de luchadores por los derechos de los trabajadores
El Comercio, 14.01.2017
» Comisiones Obreras, patria querida
lopezbulla.blogspot.com.es, 13.01.2017
» Ignacio Fernández Toxo en los actos del 40 aniversario de la muerte de Juanín y del 60 aniversario de la fundación de CCOO
Panorama Regional, RTVE.es, 13.01.2017
» CCOO celebra los 60 años de la primera comisión obrera de Mina La Camocha
TPA Noticias, 13.01.2017
» El divisionario. Un relato minero
nuevatribuna.es, 13.01.2017
» «Los sindicatos deben poner pie en pared y recuperar todo lo perdido»
El Comercio, 13.01.2017
» CC OO reclama mayores subidas de los salarios y las pensiones ante ante el aumento del IPC
El Comercio, 13.01.2017
» El mito fundacional de las Comisiones Obreras
La Nueva España, 13.01.2017
» La Camocha, cuna de Comisiones
El Comercio, 12.01.2017
» CC OO y su protagonismo en la historia de nuestro país
El Comercio, 12.01.2017
» 60 años de un hito fundacional
La Voz de Asturias, 12.01.2017
» Juanín, el carisma rojo que alumbró la Transición
La Nueva España, 08.01.2017
» Compromiso político, sindical y social
La Nueva España, 08.01.2017
» CCOO recuerda la figura de Juan Muñiz Zapico
TPA Noticias, 04.01.2017
» Aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico
Panorama Regional, RTVE.es, 04.01.2017
» Dos centenares de personas rinden un sencillo y emotivo homenaje a "Juanín" Muñiz en el 40º aniversario de su muerte
La Voz de Lena, 04.01.2017
» "Juanín, gracias por tu legado"
ccooasturias.es, 04.01.2017
» Caluroso homenaje a Juan Muñiz Zapico en el cuadragésimo aniversario de su muerte
La Nueva España, 04.01.2017
» [Fotogalería] Homenaje a Juan Muñiz Zapico
El Comercio, 04.01.2017
» Cuarenta años sin 'Juanín'
El Comercio, 04.01.2017
» Asturias marca el camino
La Voz de Asturias, 03.01.2017
» «Juanín» y el ejemplo de la lucha sindical en tiempos de crisis
La Voz de Asturias, 03.01.2017
» A 40 años de la muerte de Juan Muñiz Zapico, "Juanín", sindicalista de CCOO
Izquierda Revolucionaria, 03.01.2017
» Se cumplen 40 años de la muerte del dirigente de CC OO Juan Muñiz Zapico
El Comercio, 03.01.2017
» 40 años de la muerte de Juan Muñiz Zapico, "Juanín"
radiorecuperandomemoria.com, 02.01.2017
» Actos por 40 aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico "Juanín"
ccoo.es, 28.12.2016
» "Pasamos mucho y es un orgullo que no se olvide"
La Nueva España, 13.12.2016
» Inauguración de la exposicicón "Juan Muñiz Zapico"
Panorama Regional, RTVE, 13.12.2016
» Recordando a "Juanín"
ccooasturias.es, 12.12.2016
» El Archivo Histórico acoge desde este lunes una exposición sobre el dirigente sindical Juan Muñiz Zapico
La Vanguardia, 10.12.2016
 




 
Hablemos de Juanín
estrelladigital.es, 17 de abril de 2018

Javier López

Hace ya un mes, que el tiempo pasa como a traición y no me deja margen para escribir sobre todo cuanto acontece a mi alrededor, se celebró un breve homenaje a Juan Muñiz Zapico, en la Escuela Sindical que lleva su nombre en el barrio madrileño de Las Musas. El motivo no era otro que inaugurar una placa con su nombre.

A estas alturas y pese al esfuerzo que hemos realizado por mantener viva la memoria de la gente que construyó las CCOO, en los duros tiempos del franquismo, seguro que, fuera del sindicato y dentro del sindicato, hay muchas personas que no sabrían explicar quién era Juanín.

Juanín era asturiano, murió con 35 años, en un trágico accidente de coche, el 2 de enero de 1977. Había celebrado en familia el fin de año y había decidido dar un paseo con un par de amigos por el Valle del Huerna. Tenía que viajar a Madrid, a una reunión de las aún ilegales CCOO. A la vuelta, el coche derrapa en la carretera mojada y cae por un barranco.

Fallece Juanín pocos días antes de la Semana Negra que sacudió España a finales de ese mismo mes, plagada de secuestros de militares y altos cargos del régimen, muertes de estudiantes a manos de ultraderechistas y de la propia policía y el brutal asesinato de los Abogados de Atocha. No pudo ver Juanín la legalización del Partido Comunista, primero y de las CCOO, después.

A sus 35 años ya llevaba veinte años trabajando en la industria de Mieres. Juanín, hijo de minero, comenzó a trabajar nada más terminar los estudios básicos y por la noche estudia Maestría Industrial, superando dos cursos en un solo año. Lee incansablemente, lee deprisa. Novela, economía, historia, recuerda Nicolás Sartorius. Escribe, escribe, escribe.

Ya se ha casado con Genita y ha tenido una “parejita”. A los 35 ya es dirigente del Partido Comunista de España (PCE) y de las Comisiones Obreras (CCOO). Ha viajado clandestinamente a reuniones nacionales e internacionales de ambas organizaciones. Ha sido elegido por sus compañeros como enlace sindical, que así se llaman los representantes de los trabajadores en el sindicato único y vertical del franquismo y como jurado de empresa.

Por sus actividades sindicales ya ha cumplido siete años de cárcel. Ha sufrido cinco despidos, cuatro multas, ha sido condenado en dos sentencias del Tribunal de Orden Público franquista y ha participado en cuatro huelgas de hambre. Conoce las cárceles de Carabanchel, Oviedo, Jaén, Segovia.

En la Cárcel se había matriculado en la Universidad a Distancia (UNED) y aprueba dos cursos de Ciencias Económicas en un año. Busca la relación con profesores de universidad, les pregunta sobre economía, matemáticas. Repasaba estanterías de las celdas buscando nuevos libros que devorar. Cuentan que hasta se acercaba al despacho de la censura de libros llegados desde la calle, para saber de las novedades que se estaban editando en esos momentos.

A sus 35 años, ha sido uno de los Diez de Carabanchel y, como tal, condenado en el Proceso 1001, a 18 años de prisión, por formar parte de la cúpula de la dirección clandestina de las Comisiones Obreras. Ha participado en la Asamblea de Barcelona, donde se da el primer paso para constituir CCOO como sindicato.

Vuelve a ser Sartorius quien nos revela que su voluntad incansable, su conciencia de clase, su experiencia, su sencillez, su naturalidad, unidas a su capacidad de comunicación y su apertura intelectual para hacer frente a las nuevas realidades y los cambios profundos que se avecinan, le convierten en un serio candidato para suceder a Marcelino Camacho, cuando ello fuera necesario.

Inquieto, impaciente, tranquilo sólo en apariencia. Uno de esos hombres fraguados en la acción, consciente de sus logros y de sus carencia, cercano, con la inteligencia, la agilidad y la intuición que provienen de una naturaleza libre y perseverante.

Esa inteligencia, esa intuición, que le lleva a plantear en la Asamblea de Barcelona, en julio del 76, su conciencia de que la ruptura, o la reforma política; la posibilidad de abrir las puertas a un proceso constituyente; la existencia de un sindicalismo unido, o dividido en varias fuerzas sindicales, va a depender de las fuerzas y de la presencia que sean capaces de desplegar la clase trabajadora.

Medio año después, la afirmación de Juanín adquiriría toda su vigencia. La impresionante, pacífica y ordenada manifestación que acompañó el entierro de los Abogados de Atocha, demostró esa fuerza y esa presencia ineludible, que sólo podía concluir en la legalización del PCE y de las organizaciones sindicales.

Juanín fue despedido en su tierra por más de 20.000 personas. Pararon las empresas y las minas. En un improvisado acto, Marcelino Camacho, Gerardo Iglesias, Horacio Fernández Inguazo, Armando López Salinas, dirigieron la palabra. Ante su tumba, los presentes entonaron la Internacional. En Mieres, esa misma mañana, fría, pero limpia y soleada, la dirección de las CCOO había decidido que la futura Escuela de Formación Sindical de la Confederación, llevaría el nombre de Juan Muñiz Zapico.

Juanín, una de esas personas cuya historia nunca debemos olvidar, porque con su empeño, su esfuerzo, su conciencia y su dedicación incansable, forjaron nuestra historia y nos hicieron libres y mejores.

 




 
CCOO rinde homenaje a 'Juanín' en la Escuela Sindical de Madrid
El Comercio, 16 de marzo de 2018

S.B.

CCOO rindió ayer un homenaje a Juan Muñiz Zapico, 'Juanín', en la Escuela Sindical que lleva su nombre en Madrid, con el que ha querido recordar el histórico dirigente sindical asturiano fallecido prematuramente en un accidente de tráfico, encausado en el 'Proceso 1001' y símbolo de la lucha antifranquista, que sufrió 7 años de cárcel por defender los derechos de los trabajadores y las libertades.

En el acto de homenaje a 'Juanín' intervinieron su viuda, Genita Torre; Nicolas Sartorius, José Luis Gil, José Manuel Zapico y Unai Sordo, antes de que descubrieran una placa en su memoria en la entrada de la escuela.

 




 
Homenaje de CCOO a Juan Muñiz Zapico en Madrid
TPA Noticias, 15 de marzo de 2018

 




 
José Manuel Zapico: "Infundió a toda una generación fortaleza para enfrentarse a la injusticia y el miedo"
escuelasindical.ccoo.es, 15 de marzo de 2018

Se dice que el tiempo pone las cosas en su sitio; lo hemos oído muchas veces. Pero sobre todo sitúa a las personas en el lugar que les corresponde, donde se merecen.

Acto homenaje Juan Muñiz Zapico
Acto homenaje Juan Muñiz Zapico

Este acto, en el que me siento particularmente orgulloso de poder participar, pone de relieve la pervivencia en nuestra conciencia colectiva de alguien tan irrepetible como Juan Muñiz Zapico, "Juanín", un hombre fundamental en la historia de nuestro sindicato, en la conquista de las libertades y los derechos de la clase trabajadora, un símbolo de la lucha antifranquista. Por eso le seguimos recordando a los 40 años de su muerte. Porque su ejemplo se mantiene intacto tanto tiempo después.

Hablamos de alguien verdaderamente excepcional, que como decía la escritora Rosa Garnacho, infundió a toda una generación fortaleza para enfrentarse a la injusticia y el miedo. Y que debería inspirarnos para no perder lo que hemos ganado con tanto sufrimiento.

Preparando esta intervención he recordado algunas muestras elocuentes del cariño y admiración que le seguimos teniendo: la exposición en el Archivo Histórico de Asturies, en Oviedo, en diciembre de 2016; el homenaje el 13 de enero de 2017 en Gijón, que recordarán bien Genita y Sartorius, allí presentes… O las ofrendas florales, con sencillos actos sindicales, en el cementerio de la Frecha, donde se encuentra enterrado, convertido ya en un lugar de referencia para el movimiento obrero asturiano.

Y he rescatado algunas cosas verdaderamente "increíbles" (de no ser porque fueron ciertas). Como que a lo largo de su intenso y entregado activismo, sufrió 7 años de cárcel, 5 despidos, 4 multas gubernativas y 2 condenas del Tribunal de Orden Público. O que llevó a cabo 4 huelgas de hambre. ¿Existe alguien que en 35 años de vida sufriera una represión así por defender los derechos y libertades en este país? Probablemente, no.

De hecho, Genita tiene contado en alguna ocasión que convivió 7 años con él, que el resto de su matrimonio, lo pasó visitándole por las cárceles de toda España.

Su muerte fue sin duda una gran pérdida, sentida y llorada en toda Asturies. ¡Más de veinte mil personas -sí, han escuchado bien, está documentado y las fotos no mienten: más de veinte mil personas- acudieron a su funeral, colapsando kilómetros de carretera en las inmediaciones del cementerio de La Frecha!

"Juanín" era un tipo genuino. Y su biografía, de una coherencia apabullante, lo certifica. Había nacido en 1941 y bien joven comenzó a trabajar como obrero metalúrgico en los talleres de Aguinaco, en Mieres, donde en 1963 se hizo enlace sindical, siguiendo la estrategia del PCE y de las comisiones obreras de infiltrarse en el sindicato vertical. En 1966 participa en la toma de la Casa Sindical de Mieres y en la asamblea de 460 jurados de empresa. También en la jornada de lucha del 1 de enero de 1967 y en la del 27 de octubre, cuyo manifiesto firmó, por lo que sería acusado, juntos a otros compañeros, de asociación ilícita y propaganda ilegal, lo que le costó dos años de prisión en cárceles de Oviedo, Jaén y Segovia.

Sale de la cárcel en 1970, pero en 1973 será uno de los encausados en el famoso "Proceso 1.001", contra la dirección de CCOO. Le condenan a 18 años, luego rebajados a 4. Libra a los tres años, tras la muerte de Franco, con el indulto del 30 de noviembre de 1975.

A los pocos meses, en la Asamblea de Barcelona, en la que CCOO se articula como sindicato, fue elegido miembro del secretariado general. También lo sería del Comité Central del PCE. Mucha gente le recordará también por haber formado parte de la Plataforma Democrática y de la Coordinadora Democrática de Asturias. Llevaba la voluntad en la sangre.

Se han dicho muchas cosas de "Juanín", y todas buenas. Porque además de un ejemplo de lucha y compromiso, lo que le llevó a convertirse en un mito para la clase obrera y un símbolo de la lucha antifranquista, Juan Muñiz Zapico era una persona, muy querida, por su bondad y honradez, por la humildad y su "sentido del deber absoluto" para con la familia, y el trabajo, el sindicato y el partido. Así lo destacaba su hijo Marcos en el homenaje de Gijón. Allí dijo también que su padre (algo con lo que no puedo estar más de acuerdo) representa a muchas personas olvidadas y que este país tiene una deuda histórica con todas las familias represaliadas por el franquismo. Por eso su familia siempre habla en estos actos de "reconocimiento colectivo".

Francisco Prado Alberdi, el presidente en Asturies de la Fundación que lleva su nombre, dijo en su día que "Juanín", a quien conoció bien, era de Comisiones Obreras y comunista, "pero capaz de atraer y de acercarse a otra gente". Y tenía que ser verdad, porque muchas personas más le han destacado como "el hombre de la unidad".

Hasta tal punto debió de ser así que inspiraría la canción de Manuel Asur interpretada por Nuberu: "Al home de la unidá", un clásico del cancionero popular asturiano.

El franquismo no pudo con él. Y de no haber sido por aquel trágico accidente el 2 de enero de 1977 cerca de la aldea que le vio nacer, habría tenido mucho, y muy bueno más, que aportar al sindicalismo y a la acción política, que tanto necesitan de gente lúcida y valiente como él. No eran pocos quienes pensaban que habría sido el sustituto natural de Marcelino Camacho en la dirección de CCOO. ¡Quién sabe!

Lo que sí puedo afirmar es que la admiración era mutua, me lo dijo Marcelino en una ocasión en su piso de Carabanchel, señalando una portada ilustrada con la fotografía de "Juanín", en un número del periódico "El Sindicato" que editamos en Asturies y que tenía colgada en la pared del lugar en el que trabajaba. Como cualquier joven decora su habitación con el póster de sus ídolos.

Y lo que también es seguro es que el 8 de Marzo habría estado apoyando a las mujeres en sus justas e inaplazables reivindicaciones. Y que este sábado estaría en Gijón, o en cualquier otra ciudad, codo con codo junto a los hombres y mujeres pensionistas, exigiendo lo que es suyo, lo que se merecen, lo que les corresponde.

Estaría pegado al tajo con los trabajadores y trabajadoras que aspiran a mejores salarios y a pensiones dignas el día de mañana. Como hizo siempre.

Y lo haría desde el movimiento unitario, sabedor de que la Unidad es la estrategia que marca el camino de los cambios reales, lejos del sectarismo infantil que antepone lo corporativo a los objetivos que se pretenden alcanzar.

Y lo haría manteniendo con respeto nuestro perfil propio, sin sobreactuar, pero orgulloso, con la bandera de las Comisiones Obreras. Porque nuestra identidad no la pudo negar Franco ni nadie la podrá ocultar. Porque la organización es la que da vida a las ideas. La organización es el instrumento que alumbra los cambios que la sociedad necesita. Y la organización realza lo colectivo por encima de los individualismos, evita oportunismos y combate la intolerancia del "todos son iguales", caldo de cultivo de la extrema derecha y del fascismo.

Sin más, agradecer a la Confederación, este acto de reconocimiento a Juanín, y a quienes como él, dieron lo mejor de su vida por una sociedad más justa y más democrática, marcándonos con su ejemplo, que debemos, que les debemos, seguir peleando por más derechos y más igualdad.

José Manuel Zapico
secretario general de CCOO de Asturies
durante el acto de homenaje a Juan Muñiz Zapico en la Escuela Sindical el 15 de marzo

 




 
Unai Sordo: "CCOO rinde un homenaje sencillo, porque somos gente sencilla, pero emotivo a Juanín"
ccoo.es, 15 de marzo de 2018

CCOO ha rendido homenaje esta mañana a Juan Muñiz Zapico, "Juanín", en la Escuela Sindical que lleva su nombre en Madrid, con el que ha querido recordar al histórico dirigente sindical asturiano fallecido prematuramente en en accidente de tráfico, encausado en el "Proceso 1001" y símbolo de la lucha antifranquista, que sufrió 7 años de cárcel por defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras y las libertades.

Homenaje a Juanín
Homenaje a JuanínHomenaje a Juanín

La Escuela Sindical que lleva su nombre ha acogido esta mañana el homenaje a "Juanín", en el que han intervenido su viuda Genita Torre, Nicolás Sartorius, compañero del "Proceso 1.001", José Luís Gil, secretario de Formación Sindical; José Manuel Zapico, secretario general de CCOO de Asturias; y Unai Sordo, secretario general de CCOO, antes de que descubrieran una placa en su memoria en la entrada de la escuela.

El secretario de Formación de CCOO, José Luís Gil, introdujo el acto, con el que, explicó, el sindicato ha querido rendir memoria a "Juanín", protagonista de una lucha "épica, heróica", y con él a miles que "no son conocidos que dieron todo sin pedir nada".

La compañera de Juan Muñiz Zapico, emocionada, apenas pudo pronunciar unas palabras de agradecimiento por el apoyo recibido siempre por el sindicato, antes de que el histórico dirigente de CCOO, recordara sus vivencias personales con "Juanín", con quien compartió cárcel, y del que destacó su "ansía y capacidad de aprender", por lo que consideró un acierto que la Escuela lleve su nombre, su simpatía y sencillez.

Por su parte, José Manuel Zapico, secretario general de CCOO de Asturies, se refirió "al hombre de Comisiones Obreras, al comunista, el hombre de la unidad" como una persona fundamental en la historia de CCOO y símbolo de la lucha antifranquista, recordando que sufrió dos condenas, por las que pasó 7 años de cárcel por su lucha antifranquista.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, concluyó el acto, en que estaban presentes, además de Sartorius, otros encausados en el Proceso 1001" como Saborido, Zamora y Acosta, reivindicando el papel de Juan Muñiz Zapico,poniendo en valor la trayectoria de personas como él. "Es un homenaje sencillo, porque somos gente sencilla, pero profundo", finalizó.

 




 
15 de marzo homenaje a Juan Muñiz Zapico
escuelasindical.ccoo.es, 13 de marzo de 2018

El próximo 15 de marzo CCOO recordara la figura de un gran sindicalistas y descubrirá una placa en su recuerdo, en la escuela de formación sindical que lleva su nombre, Juan Muñiz Zapico.

Con este motivo la Confederación ha organizado un acto abierto, al que acudirán su viuda, responsables sindicales de Asturias, miembros del proceso 1001, sindicalistas de todo el país, para recordar a un hombre luchador y generoso, que ha dejado huella y cuyo recuerdo "queremos que se mantenga en las jóvenes generaciones", afirma José Luis Gil, secretario confederal de Formación Sindical y Cultura del Trabajo de CCOO.

En el transcurso del acto, además de las intervenciones de Genita Torre, viuda de Juanín, Nicolás Sartorius, compañero del proceso 1001, José Manuel Zapico, secretario general de CCOO en Asturias y Unai Sordo, secretario general confederal, está previsto descubrir una placa que explique a las generaciones venideras quien era "Juanín" y porqué la Escuela lleva su nombre.

"Contar nuestra historia y que permanezca en la memoria de la clase obrera es una tarea ineludible, que nos ayuda a responder y afrontar en mejores condiciones el cuestionamiento permanente de los derechos conseguidos.

Los jóvenes tienen que saber que hoy somos el primer sindicato de este país, porque hay hombres y mujeres como Juan Muñiz Zapico, que dedicaron su vida, su inteligencia, su corazón a defender la democracia y especialmente a defender la clase obrera. Al recordar a gigantes anónimos, casi desconocidos, que alumbraron nuestra democracia, nos sirve a todos y todas para recordar que lo que hicimos no es suficiente, que la lucha es cotidiana y que la memoria es necesaria como una atalaya cuya perspectiva ayuda a analizar el presente y preparar el futuro.

Al reivindicar a Juan Muñiz Zapico, no solo reivindicamos su figura, reivindicamos entre otros a nuestros luchadores del "1001", reivindicamos una identidad que otros pretenden difuminar, y ponemos en valor las aportaciones que el movimiento obrero hizo en la construcción de la democracia, en la conquista de derechos laborales, sociales y políticos, que fueron capaces de desactivar al franquismo e impulsar una alianza social que en la práctica hizo inevitable la llegada de la democracia.

Este homenaje no es un acto de nostalgia. Es un acto de justicia y memoria. Una parada en el camino para continuar organizando el sindicalismo de hoy y de mañana", estas palabras corresponden a José Luis Gil y a Ramón Gorriz, presidente Fundación 1º de Mayo, en una carta donde se anuncia el acto del 15 de marzo.

 




 
Exposición sobre Juan Muñíz Zapico «Juanín» en la Escuela confederal de Formación de CCOO
ccoo.es, 18 de enero de 2018

La Escuela de CCOO que lleva el nombre de Juan Muñiz Zapico acoge la exposición dedicada a la figura del histórico dirigente sindical asturiano "Juanín" hasta el 31 de marzo, de lunes a viernes no festivos de 9 a 18h, en la calle Longares, nº 6, de Madrid.

La exposición muestra en imágenes la trayectoria de Juan Muñiz Zapico, «Juanín», que le convirtió en un referente de la lucha por las libertades y los derechos de los trabajadores y contra la dictadura franquista. Cuando murió a los 35 años, en un accidente de tráfico, Juanín acumulaba siete años de cárcel, cinco despidos y cuatro multas. Había participado también en huelgas de hambre en prisión.






Exposición de homenaje a "Juanín"
 




 
Prisión. En la cárcel coincidió con figuras como el guerrillero Ochaviña
Prisión. En la cárcel coincidió con figuras como el guerrillero OchaviñaMatrimonio. Juan Muñiz Zapico con su mujer, Higinia Torre.
Matrimonio. Juan Muñiz Zapico con su mujer, Higinia Torre.Activismo. 'Juanín', en un homenaje a Manuel Llaneza en enero de 1976.
Activismo. 'Juanín', en un homenaje a Manuel Llaneza en enero de 1976.Querido. Al funeral del sindicalista lenense acudieron más de 20.000 personas.
Querido. Al funeral del sindicalista lenense acudieron más de 20.000 personas.Uno de los 'collages' de la exposición [Foto: Jesús Manuel Pardo]
Uno de los 'collages' de la exposición [Foto: Jesús Manuel Pardo]
«Juanín era una persona muy creativa»
El Comercio, 28 de mayo de 2017

La Casa de los Alberti rinde homenaje a Juan Muñiz Zapico con una exposición
El director de la fundación que lleva el nombre del sindicalista lenense rememora su trayectoria en el cuadragésimo aniversario de su muerte

Ciaño, Juan San Martín

Un referente en la lucha por los derechos de la clase obrera y por la unidad colectiva. Así se puede definir la vida de Juan Muñiz Zapico, más conocido como 'Juanín', una persona que tuvo con un papel fundamental por su lucha contra la dictadura, tanto en Asturias como en el ámbito nacional. Nació en la localidad de La Frecha, en el concejo de Lena, en el año 1941 y desde muy joven se incorporó a la lucha obrera y antifranquista.

«Era una persona muy creativa. Fue el hombre de la unidad, dedicó su vida a ello. La unidad de socialistas, comunistas...», destaca Benjamín Gutiérrez, director de la Fundación Juan Muñiz Zapico. Fundación que organiza la exposición por el cuadragésimo aniversario de su muerte. Una muestra que se puede visitar en la Casa de los Alberti, en Ciaño, hasta el próximo miércoles, 31 de mayo. «La muestra ya ha estado en otras localidades de Asturias como Oviedo, Gijón, Mieres y Avilés. Decimos hacerla en Ciaño porque es un lugar accesible para toda la cuenca del Nalón», cuenta.

«También le hicimos un homenaje en La Frecha, para conmemorar el día de su fallecimiento», recuerda Gutiérrez. Para todos aquellos de deseen acudir a la localidad langreana a hacer un recorrido por la vida y las vivencias del protagonista el horario de visita es de lunes a viernes, de 10 a 14 horas.

Juan Muñiz Zapico falleció el 4 de enero de 1977 a causa de un accidente de tráfico. Su funeral se convirtió una de las mayores manifestaciones públicas durante la transición en Asturias, ya que congregó a más de 20.000 personas, que acudieron a presentar sus respetos a 'Juanín'. «Al funeral acudieron muchas de las figuras destacadas de la lucha obrera, salvo Santiago Carrillo ya que hasta varios meses después no se legalizarían los grupos y asociaciones sindicales », explica. «Dos días después de su fallecimiento, el cantante Chus Pedro escribió una canción en su honor», remarca Gutiérrez.

Un tema titulado 'Al home de la unidá, Xuanín', una de cuyas estrofas versa así: 'Golverá, Xuanín, to voz siempre al tayu solidariu obreru de la esperanza y del dolor unitariu'. «La canción le describe a la perfección», reconoce Benjamín Gutiérrez, director de la fundación que lleva el nombre del sindicalista lenense.

Esta fundación se creó en 1990 y su objetivo principal es «preservar la memoria del movimiento obrero a través de investigaciones, publicaciones, exposiciones y otras actividades», enumera su director; actividades que desarrolla siempre bajo el lema de que «el conjunto de la sociedad es el motor del cambio ».

La lucha sindical

'Juanín' comenzó a trabajar, en Mieres, en 1963, donde fue elegido enlace sindical y jurado de empresa. Un año más tarde ingresó en Comisiones Obreras y en el Partido Comunista de España.

En 1967 fue acusado junto a sus compañeros de asociación ilícita y propaganda ilegal, por lo que cumplió dos años de prisión en las cárceles de Oviedo, Jaén y Segovia, en la que coincidiría con otras figuras destacadas de la transición como Horacio Fernández o Gerardo Iglesias.

«Trasladó su residencia a Gijón, donde intensificó su actividad sindical. Esto le supuso despidos y persecución policial», señala Benjamín. Y es que volvió a ser detenido el 24 de junio de 1972, cuando se inició el Proceso 1001. «Fue condenado a dieciocho años de cárcel». Tras la muerte de Franco fue indultado y regresó a Asturias.

A consecuencia de su activismo sufrió cinco despidos, cuatro multas gubernativas y cumplió un total de siete años en prisión. Además, llevó a cabo cuatro huelgas de hambre.

Además de conmemorar los aniversarios de la muerte de 'Juanín' y mantener vivo su legado, la fundación también realiza homenajes a otros personajes que formaron parte de la lucha obrera, como es el caso de Constantino Alonso González, 'Tinín', un luchador antifranquista que falleció el año pasado.

Benjamín Gutiérrez, director del la fundación, en la muestra. [Foto: Jesús Manuel Pardo]
Benjamín Gutiérrez, director del la fundación, en la muestra. [Foto: Jesús Manuel Pardo]

Presentaciones de libros, literatura minera y un amplio archivo fotográfico e informativo sobre la transición en Asturias y las distintas huelgas que se produjeron en el Principado durante el año 1962. Unas huelgas que jugaron un papel muy importante en el desarrollo de Comisiones Obreras durante los últimos años del franquismo.

En cuanto a las publicaciones que han visto la luz, destaca la obra biográfica sobre la figura de Juan Muñiz Zapico.

Un libro que ya va por su segunda edición y que ahonda en el conocimiento de la historia de la lucha antifranquista y el surgimiento y posterior organización de Comisiones Obreras y que cuenta con los testimonios de, entre otros, Francisco Prado Alberdi, Nicolás Sartorius, Rafael Pillado, Vicente Álvarez Areces, Pedro Alberto Marcos o Luis Felipe Capellín, así como un epílogo de su hijo Marcos Muñiz Torre.

 




 
Exposición sobre el sindicalista Juan Muñiz Zapico en la Casa de los Alberti [Foto: Fernando Rodríguez]
Exposición sobre el sindicalista Juan Muñiz Zapico en la Casa de los Alberti [Foto: Fernando Rodríguez]
Exposición sobre el sindicalista Juan Muñiz Zapico en la Casa de los Alberti
La Nueva España, 16 de mayo de 2017

La Casa de los Alberti, en Ciaño, acoge una exposición sobre la vida de Juan Muñiz Zapico, el sindicalista de CC OO fallecido en un trágico accidente de tráfico hace 40 años. Esta muestra se enmarca dentro de las actividades que está desarrollando estos días el PC de Langreo en el concejo, que continúan hoy, en el centro de creación escénica "Carlos Álvarez-Nóvoa" de La Felguera, con una mesa redonda sobre "Recortes en cultura y artes escénicas". En la imagen, asistentes a la inauguración de la exposición de Juan Muñiz.

 




 
Juan Muñiz Zapico, 40 aniversario
Asturias Industrial, abril de 2017

En enero se cumplieron cuatro décadas de la muerte de un sindicalista que fue un claro referente para el movimiento obrero, y cuyo espíritu sigue hoy siendo inspiración para aquellos que defienden los derechos de los trabajadores.

El entierro de 'Juanín', el 4 de enero de 1977, fue un acto masivo al que acudieron 20.000 personas, en una de las mayores manifestaciones públicas de la Transición en Asturias
El entierro de 'Juanín', el 4 de enero de 1977, fue un acto masivo al que acudieron 20.000 personas, en una de las mayores manifestaciones públicas de la Transición en Asturias

La muerte prematura de Juan Muñiz Zapico, "Juanín", fallecido un 2 de enero de 1977 a los treinta y seis años en accidente de tráfico, fue un duro varapalo para la izquierda asturiana. Juanín, que no llegó a vivir la democracia por la que tanto había luchado, es recordado con el cariño y el respeto reservados a quienes portaron valores que hoy son referencia para los demás.

Cuarenta años más tarde, el 4 de enero de 2017 CCOO celebró en el cementerio de Herias (Lena) un homenaje a la figura del histórico dirigente y recordó su compromiso con la lucha por la libertad y la democracia, con las intervenciones de Antonio Pino, secretario general de CCOO de Asturias, Genma Álvarez, alcaldesa de Lena y Genita Torre, viuda de Juanin.

Genita Torre, viuda de Juanín, durante el acto celebrado el pasado enero
Genita Torre, viuda de Juanín, durante el acto celebrado el pasado enero

Juan Muñiz Zapico fue uno de los nombres fundamentales del final de la dictadura. Natural del La Frecha, concejo de Lena, empezó a trabajar en los talleres de Aguinaco de Mieres. Fue elegido enlace sindical y Jurado de empresa en 1963 y al año siguiente ingresó en Comisiones Obreras y el PCE. Fue el arranque de una lucha breve pero intensa en favor de los derechos de los trabajadores, en un contexto histórico muy complicado. La dictadura obligaba a la clandestinidad y a convivir diariamente con el riesgo. En 1970 fue nombrado miembro del Comité Regional del PCE.

Posiblemente uno de los episodios más relevantes fue su participación en el llamado "Proceso 1001". Tras ser detenido en 1972, junto con otros nombres importantes de la Transición como Marcelino Camacho o Nicolás Sartorius, fue juzgado a finales de 1973 por el Tribunal de Orden Público, acusado de ser dirigente de Comisiones Obreras y por su vinculación al Partido Comunista. Su condena fue de 18 años. En noviembre del 75, tras la muerte de Franco, llegó el indulto. A partir de ahí se intensifica una actividad política y sindical que lo perfilaban ya claramente como una de las figuras que tendría un papel importante en los años venideros.

El dramático accidente que se llevó su vida a los treinta y seis años acabó con todas las expectativas sobre su figura política, no así con sus valores y sus ideales que hoy, cuarenta años más tarde, siguen vivos en la memoria de sus compañeros.

Con su nombre CCOO de Asturias creó en 1990 la Fundación Juan Muñiz Zapico, entidad sin ánimo de lucro, cuya finalidad es preservar la memoria del movimiento obrero

 




 
"Juanín" tiene un hueco en el Museo de Avilés
La Nueva España, 2 de marzo de 2017

La Fundación Juan Muñiz Zapico inaugura una exposición y programa actividades hasta abril en recuerdo del histórico líder sindical

Avilés, M.M.

Asistentes a la inauguración de la exposición en homenaje a Juan Muñiz Zapico, ayer, en el Museo de Avilés.   [Foto: R. S.]
Asistentes a la inauguración de la exposición en homenaje a Juan Muñiz Zapico, ayer, en el Museo de Avilés. [Foto: R. S.]

La figura del histórico líder sindical asturiano Juan Muñiz Zapico (La Frecha, Lena, 1941-1977) protagoniza desde ayer una nueva exposición en el Museo de Historia Urbana de Avilés producida por la Fundación que lleva su nombre. Ésta no será la única actividad en la ciudad ligada al legendario sindicalista. El 16 de marzo, además, el museo acogerá la presentación de un libro biográfico sobre "Juanín". En el mes de abril, habrá también visitas guiadas para los escolares de la comarca por la exposición que recuerda la vida de Juan Muñiz, histórico líder sindical que comenzó desde muy joven su trayectoria en la defensa de los derechos laborales y políticos. Numerosos despidos, detenciones, juicios -entre los que destaca el Proceso 1.001- y 7 años de cárcel marcan la vida, truncada en un accidente en plena juventud, de un personaje que jugó un papel importante en la Transición política asturiana. La muestra aporta una visión de la vida de "Juanín", y de su sindicato, Comisiones Obreras (CC OO).

 




 
La Historia a través de Juan Muñiz Zapico
La Voz de Avilés, 2 de marzo de 2017

La Fundación del mítico sindicalista presenta en Avilés una muestra que rescata su figura y el papel de CC OO durante la Transición

Avilés, B. Menéndez

Asistentes ayer a la inauguración de la muestra. [Foto: Marieta]
Asistentes ayer a la inauguración de la muestra. [Foto: Marieta]

Este año, las celebraciones del Día del Trabajador se adelantan en Avilés. La Fundación Juan Muñiz Zapico inauguró ayer la exposición sobre el mítico sindicalista natural de La Frecha (Lena) que permanecerá abierta al público en el Museo de Historia Urbana precisamente hasta el primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, festejo que este año CC OO y UGT celebrarán en Avilés.

En la apertura oficial estuvieron presentes Yolanda Alonso, concejala de Cultura, Mapy Artidiello, Secretaria de Mujer y Cultura de Comisiones Obreras, y Benjamín Gutiérrez, director de la Fundación. Este último fue el encargado de presentar la estructura de una muestra que ya ha recorrido diversos centros culturales de Gijón, Oviedo y Mieres.

«El objetivo no es sólo rescatar la figura de 'Juanín', sino también teletransportar al público a través de un recorrido por estos importantes años de la Historia nacional», comentaba el responsable. La muestra esta principalmente compuesta por fotografías -tanto del archivo histórico de CC OO como de fotógrafos profesionales y algunas donaciones personales, entre las que se incluye una instantánea donada por Vicente Álvarez Areces-, pero también por recortes de prensa y dibujos que el propio Zapico realizó durante sus años en la cárcel.

No obstante, una de las dos partes en las que se divide la exposición sí que hace más hincapié en el análisis de la vida del sindicalista, marcada por una fuerte implicación en la defensa de los derechos laborales y políticos durante la dictadura. «Él ya nació en posguerra, su historia no es muy diferente a la de cualquier otro chaval de la época, por eso queremos conseguir que, de forma paralela, la gente recuerde aquellos años», explicaba ayer Gutiérrez, quien se lamentaba de que 'Juanín' «nunca pudo ver los frutos de su trabajo, ya que falleció en un accidente de coche en enero de 1977, cuando aún no había democracia».

El director de la Fundación recalcó la importancia de la figura del sindicalista, quien «consiguió que la gente le identificara como un líder por sus cualidades sin la necesidad de salir por televisión, como ocurre ahora».

Presencia avilesina

En la exposición, que también explora el papel de CC OO durante el final de la dictadura y la Transición, se pueden apreciar dos fotografías de Avilés, ambas de El Parche. «La primera es de 1968, año de la visita de Franco, y la segunda de una década después, durante una manifestación por el futuro de Ensidesa. En las dos ocasiones la plaza estaba abarrotada, es muy interesante ver el carácter y la evolución de la ciudad», apuntó Gutiérrez.

La muestra está destinada a todos los públicos, tanto a los mayores para recordar estos momentos como a los niños, quienes efectuarán visitas desde los colegios en abril, para conocer un poco más de la Historia española contemporánea.

 




 
Juan Muñiz Zapico, protagonista en el Museo de la Historia de Avilés
La Nueva España, 27 de febrero de 2017

Una exposición sobre el 40º aniversario de la muerte del líder sindical podrá visitarse desde mañana y hasta abril

Avilés, Elisa Campo

Dos visitantes en la exposición sobre Juan Muñiz Zapico, en Mieres.  [Foto: Silveira]
Dos visitantes en la exposición sobre Juan Muñiz Zapico, en Mieres. [Foto: Silveira]

El histórico líder sindical asturiano Juan Muñiz Zapico (La Frecha, Lena, 1941-1977), será el protagonista del Museo de la Historia Urbana de Avilés gracias a una exposición sobre el 40º aniversario de su fallecimiento que se inaugurará mañana a las 19.00 horas. La Fundación Juan Muñiz Zapico produce esta muestra, como entidad encargada de las organización de las actividades culturales y de la gestión del patrimonio histórico de CC OO de Asturias. La muestra que llega a Avilés ya pudo visitarse anteriormente en Mieres, Gijón y Oviedo.

La exposición recuerda la vida de Juan Muñiz Zapico (Herías, Lena, 1941-1977), histórico líder sindical que comenzó desde muy joven, en pleno franquismo, su trayectoria en la defensa de los derechos laborales y políticos. Numerosos despidos, detenciones, juicios -entre los que destaca el Proceso 1.001- y siete años de cárcel marcan la vida, truncada en un accidente en plena juventud, de un personaje que jugó un papel importante en la Transición política asturiana.

Como colofón al acto de inauguración de la exposición, tres alumnos del Conservatorio Municipal de Música Julián Orbón realizarán una breve actuación. Serán Engenia García Cuesta, alumna de 2º de Viola; y Diego Rodríguez y Nicolás Macías Leyva, alumnos de 6º de Saxofón.

De forma simultánea a la estancia de la exposición "40 aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico", el Museo de la Historia Urbana de Avilés albergará una serie de actividades paralelas relacionadas con dicha muestra. Así, el 16 de marzo, a las 19:00 horas, tendrá lugar la presentación del libro que recoge la biografía de ´Juanín´, mientras que el 23 de ese mismo mes, y con el mismo horario, tendrá lugar una visita guiada por personal de la Fundación Juan Muñiz Zapico.

 




 
El Museo de la Historia de Avilés acoge una muestra sobre Juan Muñiz Zapico
El Comercio, 27 de febrero de 2017

La figura del histórico líder sindical asturiano Juan Muñiz Zapico (La Frecha, Lena, 1941-1977) será la protagonista de la actividad que el Museo de Historia Urbana de Avilés (MHUA) desarrollará durante los meses de marzo y abril, con una exposición y otras propuestas.

La inauguración de esta muestra tendrá lugar mañana, a las 19:00 horas, y se presenta con el título de "40 aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico" y está producida por la fundación que lleva su nombre.

La Fundación Juan Muñiz Zapico es la entidad encargada de la organización de las actividades culturales y de la gestión del patrimonio histórico del sindicato CCOO de Asturias.

La exposición recuerda la vida de Juan Muñiz Zapico, histórico líder sindical que comenzó desde muy joven, en pleno franquismo, su trayectoria en la defensa de los derechos laborales y políticos.

Numerosos despidos, detenciones, juicios -entre los que destaca el Proceso 1.001- y siete años de cárcel marcan la vida, truncada en un accidente en plena juventud, de un personaje que jugó un papel importante en la Transición política asturiana.

La muestra no sólo aporta una visión de la vida de 'Juanín', sino también de la de su sindicato, Comisiones Obreras, que conmemora otro aniversario, en este caso los sesenta años.

Permanecerá abierta, con acceso gratuito, hasta el 1 de mayo, en los horarios habituales del Museo.

De forma simultánea a la estancia de la exposición "40 aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico", el Museo de la Historia Urbana de Avilés albergará una serie de actividades paralelas relacionadas con la muestra, con la colaboración de la Fundación Juan Muñiz Zapico.

Así, el 16 de marzo, tendrá lugar la presentación del libro que recoge la biografía de 'Juanín', mientras que el 23 de ese mismo mes, y con el mismo horario, tendrá lugar una visita guiada por personal de la Fundación Juan Muñiz Zapico.

 




 
Mieres acoge una exposición sobre Juan Muñiz Zapico
La Nueva España, 06 de febrero de 2017

La muestra podrá visitarse hasta el 16 de febrero en la Casa de Cultura

La exposición sobre el histórico sindicalista Juan Muñiz Zapico, organizada por el sindicato Comisiones Obreras, llega a Mieres. La Casa de Cultura "Teodoro Cuesta" inaugurá hoy a la una de la tarde la muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 16 de febrero.

La desgraciada y prematura muerte de Juan Muñiz Zapico, "Juanín", sacudió el 2 de enero de 1977 a toda Asturias, en especial, al reivindicativo movimiento obrero de las cuencas mineras. El carismático y aún joven líder sindical se había convertido en adalid de una lucha por las libertades que, tras años de clandestinidad, persecuciones, juicios y encarcelamientos, ya por fin se combatía en terrenos más favorables, con las instituciones de la dictadura franquista en demolición mientras los cimientos de la nueva democracia empezaban a tomar forma. Un fatídico accidente de tráfico le apartó bruscamente de un proceso que, todo indica, le tenía reservado un papel muy destacado.

Más de veinte mil personas despidieron hace ahora cuarenta años a "Juanín" en su pueblo natal de La Frecha, en el concejo de Lena, en lo que fue uno de los cortejos fúnebres más desgarradores que se recuerdan en la comarca del Caudal. El féretro se abrió paso entre una multitud muda. Aquel respetuoso silencio dio paso al paulatino olvido de una figura abocada a desarrollar una brillante carrera política.

Juan Muñiz Zapico falleció a los 36 años, pero le dio tiempo a labrar, a golpe de hoz y martillo, una trayectoria sindical y política de enorme calado. Pasó en total siete años en la cárcel y fue uno de los diez dirigentes de Comisiones Obreras que, en junio de 1972, fueron detenidos en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en el transcurso de reunión clandestina de la dirección del sindicato, por entonces aún ilegal. Junto a él estaban, entre otros, Marcelino Camacho y Nicolás Sartorius. Esta actuación policial dio lugar a lo que fue conocido como el "Proceso 1.001". El sindicalista lenense fue condenado inicialmente a 18 años de cárcel, aunque finalmente pudo dejar la cárcel de Carabanchel en noviembre de 1975 tras la amnistía política pactada por el primer gobierno de Adolfo Suárez.

Si bien el "Proceso 1.001" supuso el episodio más relevante de la trayectoria de Muñiz, su intensa lucha en el ámbito obrero comenzó mucho antes, en 1963, cuando fue elegido enlace sindical en los históricos Talleres Aguínaco de Mieres. Contó con un masivo respaldo de sus compañeros, que acudieron a votar en masa, un hecho ya de por sí insólito. Sirva de comparación que en aquellas fechas Fábrica de Mieres tenía algo más de dos mil trabajadores, pero sólo 15 participaron en las votaciones.

 




 
Lena redescubre el legado de Juan Muñiz Zapico  [Foto: J. R. Silveira]
Lena redescubre el legado de Juan Muñiz Zapico [Foto: J. R. Silveira]
Lena redescubre el legado de Juan Muñiz Zapico
La Nueva España, 21 de enero de 2017

La Fundación Juan Muñiz Zapico ha presentado en Lena la reedición de la biografía del sindicalista que da nombre a la entidad, iniciativa que coincide con el cuarenta aniversario de su muerte. La obra lleva la firma de Rubén Vega y Carlos Gordón, que asistieron al acto junto al director de la fundación, Benjamín Gutiérrez; y la alcaldesa de Lena, Gema Álvarez. En la foto, y de izquierda a derecha, Benjamín Gutiérrrez, Gema Álvarez, Rubén Vega y Carlos Gordon.

 




 
Reeditan la biografía de Juan Muñiz Zapico en el 40.º aniversario de su muerte
La Nueva España, 19 de enero de 2017

La presentación será hoy, a las 19 horas, en el hotel de asociaciones de Lena

Pola De Lena, Julio Vivas

La Fundación Juan Muñiz Zapico de CC OO ha reeditado la biografía del sindicalista que da nombre a la entidad en el cuarenta aniversario de su muerte. La presentación será hoy a las siete de la tarde en el hotel de asociaciones de Pola de Lena, que también lleva su nombre.

La obra lleva la firma de Rubén Vega y Carlos Gordón, que asistirán al acto junto al director de la fundación, Benjamín Gutiérrez; y la alcaldesa de Lena, Gema Álvarez. Para la fundación, reeditar la biografía de Juan Muñiz Zapico "era parte obligada en el cuarenta aniversario de su muerte, tratamos de volver a poner en valor su figura como ejemplo de la lucha de la clase obrera contra la dictadura, y del proceso de consolidación de las CC OO". El libro fue editado por primera vez hace una década, cuando se celebraba el treinta aniversario del fallecimiento del sindicalista.

La publicación busca, tomando como referencia la figura de Juan Muñiz Zapico, "ahondar en el conocimiento de la historia de la lucha antifranquista, y el surgimiento y organización de CC OO". Así, el libro retrata "a un joven obrero autodidacta y comprometido que llegó a ser un líder sindical y político, cuya historia se identifica con la historia del fin del franquismo".

La nueva edición mantiene el prólogo de Josep Fontana y los testimonios de los contemporáneos del sindicalista como Francisco Prado Alberdi, Nicolás Sartorius, Rafael Pillado, Vicente Álvarez Areces, Luis Felipe Capellín, Manuel García Fonseca y Pedro Alberto Marcos.

 




 
La lucha obrera vuelve a su cuna
La Nueva España, 14 de enero de 2017

"Echaremos el resto para una subida del salario y de las pensiones", afirma Fernández Toxo, secretario general de CC OO, que encabezó la visita sindical a Mina La Camocha

Gijón, I. Peláez

Comitiva sindicalista de CC OO -con Fernando Couto, segundo por la izquierda, en representación del Ayuntamiento- que visitó ayer Mina La Camocha. [Foto: Ángel González]
Comitiva sindicalista de CC OO -con Fernando Couto, segundo por la izquierda, en representación del Ayuntamiento- que visitó ayer Mina La Camocha. [Foto: Ángel González]

Cerrada a cal y canto, llena de matojos y plumeros de la pampa. Un recinto abandonado que impregna de nostalgia a los más longevos al volver a lugar de autos, donde sólo queda el recuerdo de quienes contribuyeron al desarrollo de Asturias y a la lucha sindical en la región que contagió a España entera. Salvo por los dos grandes castilletes de sendos pozos poco queda de la actividad de la mina de La Camocha. Pero la visita a la "cuna del sindicato" era obligada para conmemorar el 60.º aniversario de la primera comisión obrera que se gestó en la Mina de La Camocha en 1957.

Un castillete del pozo número 1 de la mina reflejado en un charco de la explotación. [Foto: Ángel González]
Un castillete del pozo número 1 de la mina reflejado en un charco de la explotación. [Foto: Ángel González]

Hasta allí subieron en la tarde de ayer los dirigentes actuales de CCOO. Su secretario general, Ignacio Fernández Toxo; el secretario de Organización y Comunicación, Fernando Lezcano; el secretario general en Asturias, Antonio Pino; el secretario de relaciones institucionales, comunicación en Asturias, Amable González y otros sindicalistas que conocieron de primera mano la incipiente lucha del sindicato. A su paso por las instalaciones de lo que fue y no es acudieron hasta una de las pocas paredes que quedan en pie, en el edificio de los ingenieros, donde todavía queda algo de las pinturas que recuerdan la lucha sindical en la mina. Están los frescos del SOMA, FIA y UGT (1930), también de la CSI (1982) y, por supuesto, de CCOO, la más longeva desde 1957. "Recuperar esta parte de la memoria. a veces olvidada, pero trascendente para que este país avanzase", describió Toxo. Otros tiempos, otra lucha pero el sindicalismo vuelve a presentar batalla.

La visita de Ignacio Fernández Toxo a Asturias sirvió, además, para marcar los retos inminentes de CCOO, en un acto celebrado por la mañana en el CMI Pumarín-Gijón Sur que congregó a más de 350 sindicalistas. "La subida salarial es el primer objetivo", indicó. A su juicio, la mesa de negociación está abierta, "va lenta y deberíamos haber solucionado ya algunos convenios". Las organizaciones empresariales, por su parte, enviaron el jueves unas propuestas "manifiestamente insuficientes porque es importante que la economía se alinee con las necesidades de las personas, no se puede mirar solo a la búsqueda del beneficio empresarial", rechazó Toxo que espera lograr que los salarios suban hasta un 3% para garantizar una mejora del poder adquisitivo.

Otro de los desafíos es el temor a los presupuestos generales pues "apuntan hacia un nuevo recorte comprometido con la Unión Europea". En este sentido la tesis que defiende Toxo es que "España no puede seguir ajustando su economía ni deteriorando la calidad de su modelo social, la sanidad, la educación ni la atención a personas dependientes". El tercer reto son las pensiones y ahí "echaremos el resto porque es el mayor convenio que puede negociar un sindicato". De entrada, advierte, rechazarán la subida del 0,25%, "al menos deben acomodar su subida para compensar el efecto de la inflación", explicó nada más conocer la subida del IPC del 1,6% en 2016. Y para todos estos retos ayer, CCOO recargó energía en "la cuna del sindicato" donde hace 60 años comenzaron a empujar a España hacia la libertad.

Por la izquierda, Fernando Couto, Nicolás Sartorius, Ignacio Fernández Toxo, Antonio Pino y Fernando Lezcano. [Foto: Ángel González]
Por la izquierda, Fernando Couto, Nicolás Sartorius, Ignacio Fernández Toxo, Antonio Pino y Fernando Lezcano. [Foto: Ángel González]
 




 
"El sindicalismo de antes era más duro, pero más fácil que hoy", valora Sartorius
La Nueva España, 14 de enero de 2017

Gijón, I. P.

"El sindicalismo de entonces era más duro, pero más fácil que hoy", señaló ayer Nicolás Satorius, abogado de los mineros en las huelgas de 1962 y uno de los fundadores de CCOO al inicio de los actos conmemorativos del 60º. aniversario de la formación de la primera comisión obrera que se gestó en la Mina La Camocha.

Más duro desde el punto de vista de la "represión y el riesgo" que existía entonces, argumentó Sartorius. Pero "también más fácil porque había un adversario claro, se luchaba contra la Dictadura y por las libertades y el trabajo", apuntó. En cambio, ahora, "vivimos en un mundo global, estamos en la Unión Europea y hay una revolución de tecnología que vuelve más complicado hacer sindicalismo", argumentó uno de los fundadores de CCOO que no desaprovechó ayer la oportunidad de regresar a la mina.

El diagnóstico de Nicolás Sartorius, que niega que el sindicalismo esté "de capa caída", pasa por reconocer un "periodo difícil" motivado por la crisis económica. "Cuando hay crisis, los sindicatos lo pasan mal, es difícil hacer sindicalismo con un 25% de parados y cuando todo está en transformación", describió. No obstante, a ojos de uno de sus fundadores, no sirve este escenario para lamentarse sino para instar a los "compañeros" a una renovación y hacer un análisis serio de la nueva situación que vive el mundo, España y Asturias. "O lo hacen o lo van a pasar mal", recomendó.

Junto a Sartorius estuvo presente Faustino Antuña, "Faustón" el de La Camocha, uno de los primeros sindicalistas en 1957 en la mina que sumó al festejo del aniversario obrero.

 




 
Aniversario a pie del castillete bajo el que Comisiones vio la luz
El Comercio, 14 de enero de 2017

Representantes del sindicato confederal y regional e históricos militantes rememoran la gestora que negociaría con la dirección del pozo

Gijón, S. B.

Fernández Toxo, Nicolás Sartorius y Amable González. [Foto: Paloma Ucha]
Fernández Toxo, Nicolás Sartorius y Amable González. [Foto: Paloma Ucha]

El doble homenaje que celebró ayer CC OO en Gijón despertó grandes recuerdos y emociones entre los asistentes, tanto en el acto celebrado en el centro municipal de Pumarín como en la visita a Mina La Camocha. Faustino Antuña rememoraba ante los periodistas aquella asamblea celebrada en 1957 en la explotación gijonesa con más de 1.500 trabajadores, en la que él resultó uno de los 21 elegidos para representar a los mineros. El germen de CC OO, relató, «nació a raíz de que fuimos creando comisiones, que comenzaron por los picadores, luego por los caballistas y después por los tuberos, hasta formar una gestora que era la que se encargaría de reunirse con la empresa. A mi modo de ver, fue la primera acción democrática celebrada la empresa».

El secretario general de la Confederación Sindical de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, tuvo palabras para el histórico dirigente Juan Muñiz Zapico, fallecido hace ahora cuarenta años en un accidente de tráfico. «'Juanín' sigue siendo una referencia, no solo en Asturias, sino en todo el país, pero nos queda su legado, y el hito fundacional de CC OO, por el que mina La Camocha se quedó como el origen».

Este sindicato, prosiguió el dirigente de Comisiones, «es la primera referencia de los trabajadores de nuestro país. Sesenta años después queremos recuperar parte de la memoria, a veces olvidada, que fue trascendental para que el país caminara de una dictadura tenebrosa hacia las libertades democráticas que finalmente tomaron forma con la Constitución de 1978».

Para Antonio Pino, esa primera comisión obrera nacida en la mina gijonesa «logró mejorar las condiciones de vida de los mineros de la explotación, y esa idea es la que nos nutre: estar pegados a los trabajadores y promover el acuerdo para resolver problemas».

En el acto celebrado por la mañana, que fue amenizado por el grupo Asturiana Mining Company, participaron también el presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, Francisco Prado Alberdi, quien hizo un llamamiento a CC OO a «adaptarse y atraer a la nueva clase trabajadora», y el cofundador del sindicato y vicepresidente de Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius.

Ya por la tarde, hubo una visita a la Mina La Camocha a la que acudieron representantes del sindicato confederal y regional, así como el teniente alcalde del Ayuntamiento de Gijón, Fernando Couto, y el director de Empleo, Pelayo Barcia.

 




 
CC OO se marca una subida salarial del 3% y del 1,2% para las pensiones como retos
El Comercio, 14 de enero de 2017

«Ya es hora de que la economía se alinee con las necesidades de las personas», sostiene Toxo en el acto del 60 aniversario del sindicato

Gijón, Susana Baquedano

Francisco Prado Alberdi, presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, en su intervención en el acto celebrado en Gijón. [Foto: Paloma Ucha]
Francisco Prado Alberdi, presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, en su intervención en el acto celebrado en Gijón. [Foto: Paloma Ucha]

Aforo completo. El salón de actos del Centro Municipal Integrado de Pumarín, en Gijón, se quedó pequeño para acoger a las cerca de 400 personas que quisieron participar en el doble homenaje por la creación, hace 60 años, de la primera comisión obrera en Mina La Camocha y el 40 aniversario del fallecimiento del histórico sindicalista Juan Muñiz Zapico, 'Juanín'. Fue un emotivo acto para refrescar la memoria, la de la historia de los trabajadores que lucharon contra la dictadura y por las libertades. 'Hicimos, hacemos, haremos historia' fue el lema escogido por el sindicato, que ha soplado velas habiendo conseguido, por primera vez en 36 años, ser el más representativo de Asturias. Con el 34,21% de la afiliación, CC OO es hoy la principal fuerza en la mayoría de sectores, como sanidad, construcción, servicios e industria. Ese apoyo se reflejó ayer con la masiva afluencia de militantes y representantes de la dirección confederal y regional al evento celebrado en Gijón por la mañana y que por la tarde se completó con una visita a la explotación gijonesa, hito fundacional del sindicato.

Además de refrescar el pasado, hubo también tiempo para analizar el presente y dejar claro cuáles son los retos de CC OO en 2017: una subida salarial del 3% y un aumento de las pensiones que al menos compense el efecto de la inflación, que en 2017 se prevé en torno al 1,2%, según expuso el secretario general de la Confederación Sindical, Ignacio Fernández Toxo, en un encuentro con los medios poco antes del acto en el centro municipal.

A su juicio, la propuesta de la patronal sobre la subida salarial, presentada en la mesa del III Acuerdo Interconfederal para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), es «manifiestamente insuficiente». Aseguró que «ya es momento de que la economía se alinee con las necesidades de las personas y no solo con el beneficio empresarial, que es lo que ha primado hasta ahora». Lamentó que la mesa de negociación vaya más lenta de lo que Comisiones Obreras desearía, y defendió la necesidad de corregir los efectos de la «fortísima» devaluación de los salarios durante la crisis, pero también por la propia economía, para fomentar el consumo. «Si la demanda interna no se incrementa, difícilmente se podrá reducir el desempleo», aseveró.

Toxo también advirtió de que España no puede ajustar más su economía, aunque todo apunta, según indicó, que el Gobierno central está elaborando los Presupuestos Generales del Estado basándose en un nuevo ajuste, comprometido con la Unión Europea.

«Vamos a echar el resto»

Junto con la subida salarial, el aumento de las pensiones es otro de los retos inmediatos del sindicato. «Ahí CC OO va a echar el resto», destacó Toxo, quien añadió que es el mayor convenio que puede negociar un sindicato, con nueve millones de pensionistas afectados.

Para el dirigente de CC OO no es de recibo que las pensiones para 2017 solo aumenten el 0,25%, cuando la subida debería al menos compensar el efecto de la inflación, que se situó en 1,6% en el pasado diciembre.

Su homólogo del sindicato en Asturias, Antonio Pino, también habló de los retos para este año, en sintonía con los de CC OO en el ámbito confederal, pero que en el Principado se centran en el acuerdo de concertación social firmado con patronal y Gobierno y que, a su juicio, no está funcionando como debería «para sacar a Asturias de la crisis».

«En Asturias tenemos 83.000 desempleados. El Gobierno tiene un potente instrumento, dotado con 2.700 millones para cuatro años, y no lo está utilizando de manera suficiente y diligente. No pueden quedarse sin gastar 7 millones de euros para formar a desempleados ni puede faltar impulso político a los planes de empleo regional», advirtió.

 




 
Homenaje a Juanín y a miles de luchadores por los derechos de los trabajadores
El Comercio, 14 de enero de 2017

Marino Artos Fernández

Son días éstos de conmemoraciones destacadas, entre ellas las que se refieren a la propia historia de CC.OO (Comisiones Obreras), que es también parte de mi propia vida y de mi propia historia de compromiso personal.

Titulo esta nota como homenaje a Juanín – Juan Muñiz Zapico- de quien me honré con su amistad y compartí muchas vicisitudes, siempre en lucha por los derechos de los trabajadores, en contra de la Dictadura de Franco, y con muchos otros que sufrieron represión, despido y cárcel. Algunos fallecidos, otros olvidados, pero que merecen nuestro reconocimiento y admiración.

Muy al principio de los años 60, se forjaron los primeros embriones de Comisiones Obreras en Asturias, hasta casi mediados de esa misma década no se consolida como estructura organizada la Comisión Obrera Provincial de Asturias, esa comisión donde se relaciona una lista con los nombres y apellidos de sus componentes, encarcelados casi todos ellos en 1967, y que merece bien publicarse íntegra para dar honra a esos héroes anónimos.

Todos ellos eran militantes del Partido Comunista, verdadero impulsor de esta nueva forma sindical que luego acabó siendo un gran instrumento de los trabajadores españoles, este Partido se desprendió de algunos de sus militantes para que exclusivamente se dedicaran a organizar las Comisiones Obreras, con una dedicación solidaria y con una recomendación no sectaria, que en aquel tiempo no era habitual. Estos militantes obreros procedían mayoritariamente de las empresas mineras y metalúrgicas asturianas.

A mediados de 1967, se celebró una reunión en Madrid, y por primera vez se juntaron Comisiones Obreras de toda España. La delegación que fue de Asturias estaba compuesta por cuatro miembros: Juanin Muñiz Zapico, Juanin el ruso, Berto Loredo y Marino Artos. En aquella difícil situación y momento social y político me tocó encabezar la delegación, puesto que era el único superviviente de aquella anterior primera Comisión Obrera de Asturias que estaba disponible, ya había sufrido una dura represión que llevó a la mayor parte de sus miembros a penar la cárcel.

En la actualidad, de aquella comisión que se trasladó a Madrid, sólo quedo yo vivo, puesto que los otros tres compañeros desgraciadamente están fallecidos. Un testigo de excepción, como es Nicolás Sartorius, fue quien nos recogió ya en Madrid a Juanin y a mi para trasladarnos a dormir a la casa de un camarada llevándonos posteriormente al lugar donde se celebraba la Asamblea nacional.

Al hilo de lo anteriormente escrito, cobra gran interés el libro del sociólogo de ascendencia asturiana Faustino Miguélez Lobo, titulado, "La lucha de los mineros asturianos bajo el franquismo", publicado en 1976, que tras un pormenorizado relato y entrevistas, escribe en su página.142, "el hecho de que la Comisión Provincial de mineros se llame el órgano representativo de los trabajadores de la mina es la más auténtica verdad. Probablemente en ningún otro de España las comisiones fueron elegidas con más participación de la base que en Asturias; por supuesto la tradición democrática minera les capacitada para esto. De todos modos la democracia y representatividad de las CCOO y en particular de la comisión provincial otorga a esta una gran autoridad moral sobre los trabajadores. Que sus miembros firmen sin embozo los documentos, testimonia la seguridad en la base que tienen. El hecho político más trascendental es que esta Comisión que funciona abiertamente, se opone lisa y llanamente al Sindicato vertical calificado de inepto e ineficaz en la defensa de los intereses de la clase obrera, pidiendo la constitución de un sindicato independiente del gobierno y de los patronos".

Más adelante también escribe Miguélez "Tratándose de una estructura ilegal las Comisiones Obreras se enfrentan también de este modo con el régimen mismo. Saben perfectamente por qué el sindicato es lo que es -instrumento de régimen- Y saben que el sindicato no cederá fácilmente pues esto significaría el principio del fin del régimen mismo".

Para comentar también que "a la Comisión minera provincial se han agregado miembros del ramo de metal, acordando en su momento, reunir una nueva Asamblea para el día 3 de enero de 1967, que es, probablemente, la reunión más importante, al mismo tiempo que la más democrática celebrada por el movimiento obrero asturiano, particularmente minero, en la posguerra. El número de participantes no es excesivamente elevado: son unos 500. Pero todos ellos son cargos sindicales u hombres de Comisiones Obreras elegidos en sus respectivos lugares de trabajo por sus compañeros expresamente para esta asamblea.

Dos son los documentos que esta Asamblea redacta y a juicio de este sociólogo e historiador estamos ante el momento culminante de la Comisión minera provincial y con ella la de Comisiones Obreras Asturias. Ante aquella histórica convocatoria de huelga para el día 1 de febrero de 1967, tres días antes, la mayoría de sus miembros son detenidos por la policía.

Con motivo de estas detenciones de febrero en Asturias, y antes de que se celebre el juicio, el Tribunal Supremo declarará ilegales "las llamadas Comisiones Obreras".

Quizás lar razón de mayor peso era que el régimen franquista detectó claramente que la organización de Comisiones representaba un serio peligro para la estabilidad del sistema, no se puede olvidar el hecho de que se trata de Asturias: Asturias venía siendo desde 1962 un aguijón y un obstáculo excesivamente fuerte para el régimen y la clase dominante. Ahora se ve llegado el momento de desembarazarse de una vez para siempre del problema asturiano, acabando con sus dirigentes.

Como estamos en época de conmemoraciones, me parece oportuno el recordar estos acontecimientos precisos y determinantes de las luchas obreras en Asturias, que son de un tiempo no tan lejano. Para seguir recordándolos y divulgándolos los que seguimos vivos, y para honrar y reconocer también a los que ya no están con nosotros.

 




 
Comisiones Obreras, patria querida
lopezbulla.blogspot.com.es, 13 de enero de 2017

Pepe Luis López Bulla

Celebraciones importantes en Asturias, patria querida. El nacimiento de la comisión obrera en la Mina Camocha hace sesenta años y el del fallecimiento del líder obrero Juan Muñiz Zapico, el querido Juanín hace cuarenta años. Como tiene que ser. Por todo lo alto. No podía faltar Nicolás Sartorius en los actos convocados. En los pozos de la minería inició sus primeros andares como abogado laboralista.

Pues bien, vamos a hablar de una serie de mensajes que ha enviado Sartorius desde allí. Entresaco una parte muy significativa de lo que ha declarado a la prensa. «Para saber qué hacer con cierto detalle hay que estar en la sala de máquinas. Los sindicatos han vivido momentos muy difíciles, con una crisis durísima. Es difícil hacer sindicalismo con un 25% de paro. Además, ha habido una ofensiva tremenda para desprestigiar a los sindicatos. Se cometieron errores, sí, pero ahora es el momento de recuperar, de dar paso a la ofensiva, de retomar el impulso. Al igual que la economía se va recuperando, hay que recuperar derechos, gastos, salarios sociales. Hay que poner pie en pared y recuperar todo lo perdido». Completamente de acuerdo.

Por otra parte, Sartorius provoca indirectamente una serie de reflexiones que enlazan aquel pasado con nuestro presente: para saber qué hacer con cierto detalle hay que estar en la «sala de máquinas». O lo que es lo mismo: en la sala de máquinas estuvo la generación fundadora de Comisiones Obreras y en la misma sala sus actuales dirigentes. Hicimos lo que pudimos y supimos. En condiciones terribles, cierto. Pero –como afirma Nicolás Sartorius-- no es fácil hacer sindicalismo hoy. No sólo es el 25 por ciento de desempleo, que por supuesto añade enormes complicaciones. O como ha señalado Manolo Zaguirre en este mismo blog: «sindicalismo en estos tiempos horribles». Es sobre todo –y fundamentalmente-- el gigantesco proceso de innovación y reestructuración de los aparatos productivos y de servicios, de toda la economía en la globalización. Las dificultades de hoy provocan en no pocas personas no pocos retortijones de nostalgia. Es ese tan recurrente como inútil –y, sobre todo falso— lamento que, iracundo o de modo trémulo, exclama: «Antes, antes, antes sí que se luchaba; antes, antes, antes si había sindicalistas». Repito, ese ay de mi Alhama es inútil y falso.

Hasta personas a las que se les supone fundamento, como es el caso de Staíno, desde L´Unità ha atacado a la dirección de CGIL con las mismas palabras, debido al desacuerdo profundo entre el sindicato y el Partito democrático. Su acusación es: «No sois como Lama y Trentin». Pero, en la época de ambos, el mismo Staino les vcoferaba diciendo: «No sois como Di Vittorio». O sea, el eterno antes, antes, antes. Pues claro que cada cual es como es, y Di Vitttorio, Lama y Trentin eran como eran. Y el actual grupo dirigente de la CGIL es como es. Todos ellos son hijos de su tiempo, todos ellos empeñados en la defensa de los intereses de los trabajadores y de la transformación del trabajo. Antes hubo errores, ahora también. Antes hubo aciertos, ahora también en tiempos horribles. Cada cual en y desde la sala de máquinas.

Mi generación tuvo las cosas relativamente fácil. O, si se prefiere, no tan difícil como en estos tiempos de ahora mismo. Que nadie se escandalice de ello. Ahora la cosa se ha complicado enormemente. Los sindicalistas de hoy están combatiendo en un paradigma que nada tiene que ver con el de aquellos entonces. A decir verdad, las enseñanzas que dejamos sirven para poco –o como dirían en la Vega de Granada-- naíca de ná. La transformación de época (tecnológica y de estructura de la clase, entre otras) nada tienen que ver con aquel fordismo cuartelero al que nosotros nos enfrentamos. Y, dígase con orgullo, si complicado (como nos fue) era crear un sindicato, más difícil todavía es mantenerlo y extenderlo a lo largo de toda la geografía. Y es lo que se está haciendo en estas condiciones tan terrible. ¿Hay que hacer las cosas mejor? Por supuesto. Pero impugno la mayor: que antes, antes, antes era una maravilla, con unos sindicalistas como Hércules y, ahora, ahora, ahora son de pexiglás.

En conclusión, una cosa es el análisis serio y fundamentado de las cosas y otra son las consecuencias de los dolores de próstata de algunos y de la picazón del acné de otros.

 




 
Ignacio Fernández Toxo en los actos del 40 aniversario de la muerte de Juanín y del 60 aniversario de la fundación de CCOO
Panorama Regional, RTVE.es, 13 de enero de 2017

El secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, pide un aumento salarial y de las pensiones ante el aumento del IPC. Fue en el acto del 60 aniversario de la llegada del sindicato a Mina La Camocha en Gijón, una explotación histórica ya cerrada y el 40 de la muerte de Juan Muñiz Zapico, símbolo de la lucha obrera en Asturias.

 




 
CCOO celebra los 60 años de la primera comisión obrera de Mina La Camocha
TPA Noticias, 13 de enero de 2017

Conmemoran el momento con un acto reivindicativo en Gijón

CCOO celebra hoy un acto organizado en Gijón / Xixón con motivo del 60 aniversario de la primera comisión obrera de la Mina La Camocha, en el que también ha participado el secretario de CCOO de Asturias, Antonio Pino.

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo ha señalado que los presupuestos generales apuntan hacia un nuevo recorte del Gobierno "comprometido" con la Unión Europea, a lo que ha añadido que el país "no puede seguir ajustando" su economía y deteriorando su modelo social.

Asimismo ha asegurado que trabajará para que el sistema de las pensiones, "el mayor convenio que puede negociar un sindicato", experimente un aumento mayor del 0,25 % propuesto por el Ejecutivo central de cara a acomodar su subida "para compensar el efecto de la inflación".

A este respecto, ha añadido que la central sindical está dispuesta a abrir "una negociación a fondo" para garantizar el futuro de estas prestaciones con el Gobierno y el resto de interlocutores, con "todos los medios" a su alcance.

Unido a ello, ha considerado "manifiestamente insuficiente" la propuesta de la CEOE de subida salarial para este año de hasta el 1,5 por ciento y otra adicional de hasta el 0,5 por ciento vinculada a la productividad de las empresas y la reducción del absentismo laboral.

Fernández Toxo ha dicho que es el momento de que la economía "se alinee con las necesidades de las personas" y ha reivindicado que el incremento de los salarios alcance hasta un 3 por ciento para que los trabajadores recuperen su capacidad adquisitiva y se corrijan los efectos "de la fortísima devaluación salarial que ha vivido el país".

El secretario general de CCOO ha manifestado, por otro lado, que el sesenta aniversario de la primera comisión obrera de la Mina La Camocha debe servir para "recuperar" esa parte de la memoria del sindicato que fue "trascendente" para que el país avanzase de la dictadura a las libertades democráticas.

Ese momento, ha comentado, ha sustanciado "el mito fundacional" de CCOO para convertir a la central sindical en la "primera referencia de los trabajadores el país".

Por su parte, Antonio Pino ha vuelto a criticar que el Gobierno del Principado no está ejecutando de manera "suficiente ni diligente" las medidas contempladas en el último acuerdo de concertación social.

Según sus palabras, el Ejecutivo autonómico no está dando el impulso necesario a este instrumento "potente" que ha nacido para "salir antes y mejor de la crisis" en una región que cuenta con 83.000 parados.

Antes de reivindicar los orígenes del sindicato hace sesenta años en mina La Camocha, Pino ha avisado de que el incumplimiento del Gobierno de España de atender el diálogo social puede provocar "muy probablemente" nuevos procesos de movilización.

Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Alternativas y cofundador de CCOO, Nicolás Sartorius, ha apuntado que los sindicatos "no están de capa caída" tras la crisis, si bien deben trabajar para "renovarse profundamente" y hacer un análisis serio de su situación.

 




 
El divisionario. Un relato minero
NuevaTribuna.es, 13 de enero de 2017 [publicado originalmente el 20 de septiembre de 2013]

Javier López, Secretario Confederal de Formación de CCOO

Asamblea de mineros [Archivo Histórico Minero de CCOO]
Asamblea de mineros [Archivo Histórico Minero de CCOO]

Esa noche me detuve en un correo enviado por la Fundación Juan Muñiz Zapico de CCOO Asturias. Una Fundación que lleva el nombre de uno de los encausados en el Proceso 1001 por formar parte de la dirección clandestina de las CCOO, reunida en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón y detenida en junio de 1972.

El juicio dio comienzo en diciembre de 1973. El mismo día en el que se produjo el asesinato de Carrero Blanco, lo cual termino dando lugar a unas condenas desproporcionadas, de decenas de años de cárcel, si tenemos en cuenta que el único delito cometido por aquellos hombres era el de pertenecer a una organización sindical que luchaba pacíficamente por los derechos de las personas trabajadoras.

Juan Muñiz Zapico, terminó muriendo trágicamente, años después, en un accidente de tráfico y los compañeros y compañeras de Asturias decidieron dar su nombre a una Fundación que, entre otras muchas actividades, convoca un premio anual de microrrelatos mineros, que lleva el nombre de otro líder sindical, Manuel Nevado Madrid, cordobés de nacimiento y asturiano de adopción, que trabajó en el Pozo María Luisa y que se convirtió en el líder sindical minero. Es precisamente a esos hombres y mujeres de la minería a los que rinde tributo este concurso literario.

Tenía la convocatoria del concurso entre las manos. Me asaltó la idea de escribir sobre aquella reunión en la mina de la Camocha, en la que una Comisión Obrera de los trabajadores en huelga, se las veía con los representantes de la empresa Solvay y con los del Gobernador Civil. Lo que no tenía era tiempo. Pero era un microrrelato y después de despachar el resto de documentos, me puse a escribir de un tirón este relato, intentando ponerme en la piel del único de los cinco miembros de la comisión obrera del que no conocemos el nombre.

No sé si, la de la Camocha, fue de verdad la primera de las Comisiones Obreras que los trabajadores creaban y disolvían, ante cualquier conflicto en las minas, las empresas industriales, o los tajos de la construcción, hasta que se fueron creando Comisiones Obreras más estables, para coordinarlas después y dar origen a una fuerza sindical que, a principios de los sesenta, ganaba las elecciones sindicales en el sindicato vertical franquista. El hecho es que esta Comisión Obrera se crea en 1957, el año de mi nacimiento y me resulta, tal vez por ello, más mítica y cercana.

Mandé el relato y a los pocos meses recibí una comunicación de que el jurado había decidido conceder a mi relato una Mención especial al Testimonio Histórico, por lo cual sería publicado en el libro del IX Concurso de Microrrelatos mineros. Hoy tengo entre mis manos el libro. Como bien sabemos la mayoría de los que alguna vez nos hemos adentrado en la narración, o la poesía, no hay mejor premio que ver publicado aquello que has escrito.

Gracias, por tanto, a la Fundación Juan Muñiz Zapico, por este hermoso regalo, que ahora dejo, a su vez, en vuestras manos, por si pudiera suscitar vuestro agrado, interés y disfrute, en una de esas noches en las que, arrancando tiempo al sueño, decidí dedicar un par de minutos a la lectura: EL DIVISIONARIO

 




 
«Los sindicatos deben poner pie en pared y recuperar todo lo perdido»
El Comercio, 13 de enero de 2017

NICOLÁS SARTORIUS - COFUNDADOR DE COMISIONES OBRERAS, «No hay que regodearse en el túnel del tiempo y pensar que todo pasado fue mejor, sino ver qué lecciones nos pueden servir ahora»

Gijón, Susana Baquedano

Nicolás Sartorius, anoche, en Gijón. [Foto: Purificación Citoula]
Nicolás Sartorius, anoche, en Gijón.
[Foto: Purificación Citoula]

Pese a unos apellidos y antecedentes familiares ligados a la aristocracia, Nicolás Sartorius Álvarez de las Asturias Bohorques (San Sebastián, 1938) se siente comunista y sindicalista desde la Universidad y continúa defendiendo esas ideas desde la vicepresidencia de la Fundación Alternativas. Su pertenencia primero a CC OO -de la que fue cofundador- y luego al PCE le llevaron a la cárcel y a ser uno de los encausados en el conocido como 'proceso 1.001', nombre con el que se conoce al juicio a la cúpula de la central. Este polifacético luchador, que ha ejercido de abogado, sindicalista, político, escritor y periodista, participa hoy, en Gijón, en el doble acto de homenaje a los 60 años de la creación la primera Comisiones Obreras en Mina La Camocha y el 40 aniversario del fallecimiento de Juan Muñiz Zapico.

-¿Podría dar una pista sobre cuál va a ser su mensaje?

-Hay que recuperar la solidez. Vivimos en una sociedad evanescente, fugaz, incierta, confusa, donde nada dura. Deberíamos recuperar la solidez moral, personal y de las instituciones, las cosas profundas. Y 'Juanín' reflejaba todo eso. Era una persona honesta, inteligente, un hombre de una pieza.

-Será un acto para desempolvar muchos recuerdos. ¿Echa de menos aquella época?

-Echo de menos que tenía 35 años (risas). La memoria es importante, pero como impulso hacia el futuro. No hay que regodearse en el túnel del tiempo y pensar que todo tiempo pasado fue mejor, sino ver qué lecciones nos pueden servir ahora.

-Si volviera a tener 35 años, ¿volvería a dar los mismos pasos?.

-En esas circunstancias, sí. No soy un arrepentido para nada. Hice lo mejor que pude hacer en mi vida: contribuir a crear Comisiones Obreras y a acabar con la dictadura. Pero no tengo nostalgia de aquellas circunstancias.

Ofensiva de desprestigio

-¿Cuál cree que es el papel que deben jugar los sindicatos hoy en día?

-Para saber qué hacer con cierto detalle hay que estar en la sala de máquinas. Los sindicatos han vivido momentos muy difíciles, con una crisis durísima. Es difícil hacer sindicalismo con un 25% de paro. Además, ha habido una ofensiva tremenda para desprestigiar a los sindicatos. Se cometieron errores, sí, pero ahora es el momento de recuperar, de dar paso a la ofensiva, de retomar el impulso. Al igual que la economía se va recuperando, hay que recuperar derechos, gastos, salarios sociales. Hay que poner pie en pared y recuperar todo lo perdido.

-En el mes de abril, usted impulsó un manifiesto pidiendo a PSOE, Podemos y Ciudadanos que acordaran la formación de un gobierno. ¿Frustrado?

-Fue frustrante, claro. Hubo posibilidades de crear un gobierno ligeramente progresista, pero se dio todo lo contrario. Ahora tenemos un Gobierno de mayoría relativa y podemos tener un margen de negociación. Ya se ha visto con el salario mínimo interprofesional y ahora con la posibilidad de aumentar el personal de la función pública, cosa que estaba congelada.

-Con el Gobierno de España fallaron las encuestas, con el 'Brexit' y Trump tampoco se acertó. ¿Por qué cree que está sucediendo lo que no se espera?

-Sí, estamos en esa fase. Aunque cada asunto tiene unas circunstancias específicas, hay en general una insuficiencia de análisis. Uno puede ver lo obvio, pero no funcionan los códigos anteriores. Además, es muy fácil desinformar con las redes sociales.

-Abogado, sindicalista, político, periodista... ¿Le queda algo por hacer?

-Me faltan miles de cosas. Me hubiera gustado ser músico y tocar algún instrumento.

-¿Era más fácil ser rebelde cuando se fundó Comisiones Obreras que ahora?

-Antes era más fácil porque la dictadura era una humillación permanente.

-Hoy no hay dictadura, pero hay paro, desahucios, pobreza energética...

-Pero antes había todo eso y no había libertad. Antes no es que no hubiera desahucios, es que no había viviendas.

 




 
CC OO reclama mayores subidas de los salarios y las pensiones ante ante el aumento del IPC
El Comercio, 13 de enero de 2017

Fernández Toxo, que ha participado en la conmemoración de la primera comisión obrera de mina La Camocha, reivindica una «negociación a fondo» con el Gobierno y el resto de agentes sociales para garantizar las prestaciones

Fernández Toxo, en la conmemoración de la primera comisión obrera en mina La Camocha. [Foto: Paloma Ucha]
Fernández Toxo, en la conmemoración de la primera comisión obrera en mina La Camocha. [Foto: Paloma Ucha]

El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, ha afirmado hoy, tras conocerse la subida del IPC del 1,6% en 2016, que el sindicato "va a echar el resto" para que las pensiones suban más del 0,25% y que los salarios lo hagan hasta un 3% para garantizar una mejora del poder adquisitivo. Fernández Toxo ha hecho estas manifestaciones antes de participar en un acto organizado en Gijón con motivo del sesenta aniversario de la primera comisión obrera de la Mina La Camocha, en el que también ha participado el secretario de CC OO de Asturias, Antonio Pino.

El dirigente sindical ha señalado que los presupuestos generales apuntan hacia un nuevo recorte del Gobierno "comprometido" con la Unión Europea, a lo que ha añadido que el país "no puede seguir ajustando" su economía y deteriorando su modelo social. El secretario general de CC OO ha asegurado que trabajará para que el sistema de las pensiones, "el mayor convenio que puede negociar un sindicato", experimente un aumento mayor del 0,25% propuesto por el Ejecutivo central de cara a acomodar su subida "para compensar el efecto de la inflación".

A este respecto, ha añadido que la central sindical está dispuesta a abrir "una negociación a fondo" para garantizar el futuro de estas prestaciones con el Gobierno y el resto de interlocutores, con "todos los medios" a su alcance.

Unido a ello, ha considerado "manifiestamente insuficiente" la propuesta de la CEOE de subida salarial para este año de hasta el 1,5% y otra adicional de hasta el 0,5% vinculada a la productividad de las empresas y la reducción del absentismo laboral.

Fernández Toxo ha dicho que es el momento de que la economía "se alinee con las necesidades de las personas" y ha reivindicado que el incremento de los salarios alcance hasta un 3% para que los trabajadores recuperen su capacidad adquisitiva y se corrijan los efectos "de la fortísima devaluación salarial que ha vivido el país".

El secretario general de CC OO ha manifestado, por otro lado, que el sesenta aniversario de la primera comisión obrera de mina La Camocha debe servir para "recuperar" esa parte de la memoria del sindicato que fue "trascendente" para que el país avanzase de la dictadura a las libertades democráticas. Ese momento, ha comentado, ha sustanciado "el mito fundacional" de CCOO para convertir a la central sindical en la "primera referencia de los trabajadores el país".

Por su parte, Antonio Pino ha vuelto a criticar que el Gobierno del Principado no está ejecutando de manera "suficiente ni diligente" las medidas contempladas en el último acuerdo de concertación social.

Según sus palabras, el Ejecutivo autonómico no está dando el impulso necesario a este instrumento "potente" que ha nacido para "salir antes y mejor de la crisis" en una región que cuenta con 83.000 parados.

Antes de reivindicar los orígenes del sindicato hace sesenta años en mina La Camocha, Pino ha avisado de que el incumplimiento del Gobierno de España de atender el diálogo social puede provocar "muy probablemente" nuevos procesos de movilización.

Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Alternativas y cofundador de CC OO, Nicolás Sartorius, ha apuntado que los sindicatos "no están de capa caída" tras la crisis, si bien deben trabajar para "renovarse profundamente" y hacer un análisis serio de su situación.

 




 
El mito fundacional de las Comisiones Obreras
La Nueva España, 13 de enero de 2017

El centro municipal de El Llano acoge desde ayer la exposición itinerante sobre Juan Muñiz Zapico

"Muchos creemos que si Juanín no hubiera muerto, hubiese sido el relevo natural de Marcelino Camacho" como secretario general de las Comisiones Obreras (CC OO). Son palabras de Francisco Prado Alberdi, presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, que ayer inauguró, en el centro municipal de El Llano, la exposición del 40.º aniversario de la muerte, en un accidente de tráfico, de Juan Muñiz Zapico, "Juanín" (La Frecha, Lena, 1941-1977), un referente de la historia del movimiento obrero asturiano, de las Comisiones Obreras y del Partido Comunista, organizaciones a las que se afilió en 1964, en pleno franquismo.

Siete paneles con textos y fotos resumen la vida y la actividad sindical y política de Juanín, "la gran promesa truncada", "el hombre de la unidad", como llevan por título dos de los citados paneles. Y es que desde su muerte, en enero de 1977, poco más de un año después desde que saliera de la cárcel (fue indultado el 30 de noviembre de 1975, diez días después de la muerte del general Franco), la figura de Juanín se antoja como el sebastianismo de la izquierda asturiana, emulando, en cierta forma, el movimiento misticosecular que embargó a la sociedad portuguesa en la segunda mitad del siglo XVI, que durante años esperó, sin éxito, el retorno del rey Sebastián I, muerto en batalla en Marruecos, como la figura que uniera e hiciera grande Portugal.

"Juanín se ganó la simpatía de buena parte de la sociedad asturiana por su talante abierto y dialogante", enfatizó Francisco Prado Alberdi, a quien, en la inauguración de la exposición acompañó, en representación del Ayuntamiento de Gijón, Ana López Moro, concejala de Cultura y Educación. "Gracias a personas como Juanín en España tenemos democracia", subrayó la edil.

La exposición "40.º aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico, enero 1977" es itinerante. Ya se pudo ver, el pasado mes de diciembre, en el Archivo Histórico de Asturias, en Oviedo. Después de Gijón la muestra irá a otras localidades asturianas para recordar la vida de Juanín, "representativa de una época y de toda aquella juventud trabajadora que ante la sobreexplotación y represión del régimen franquista, arriesgaron su vida por la libertad".

Los orígenes de las Comisiones Obreras están en Mina La Camocha, en enero de 1957, en pleno franquismo, como consecuencia de una huelga. Los mineros eligieron, para que negociase con la empresa una subida salarial, una comisión obrera de tres trabajadores: el comunista Casimiro Bayón González, Pedro Galache (sin adscripción política) y Gerardo Tenreiro (un picador falangista). Se cumplen ahora sesenta años y el sindicato celebrará hoy, a las 12.00 horas, en el centro municipal de Pumarín Gijón Sur, un acto en recuerdo de aquella primera comisión obrera. Asistirán Ignacio Fernández Toxo (secretario general de CC OO), Nicolás Sartorius, Antonio Pino y Francisco Prado Alberdi, entre otros.






[Fotos: Marcos León]
 




 
La Camocha, cuna de Comisiones
El Comercio, 12 de enero de 2017

Se cumplen 60 años desde la creación de CC OO en la explotación minera gijonesa
Prado Alberdi apela a la «flexibilidad y capacidad transformadora» del sindicato para atraer a la nueva clase trabajadora

Gijón, Susana Baquedano

Marcelino Camacho, con Vicente Álvarez Areces y Manuel Nevado Madrid, entre otros, bajando a la mina de La Camocha en 1977
Marcelino Camacho, con Vicente Álvarez Areces y Manuel Nevado Madrid, entre otros, bajando a la mina de La Camocha en 1977

Si Juan Muñiz Zapico, 'Juanín', y Casimiro Bayón pudieran levantar hoy la cabeza, sonreirían. Comisiones Obreras y su Fundación están de aniversario. Se cumplen en este mismo mes de enero los 60 años del nacimiento de la organización en la gijonesa mina La Camocha y los cuarenta del multitudinario entierro del histórico dirigente sindical en el cementerio de Herías (Lena). La central sopla velas, además, encabezando la representación en Asturias por primera vez en los últimos 36 años. «A pesar de todas las dificultades, somos el mayor sindicato del país y hoy tenemos más recursos que los que disponíamos en la clandestinidad. Estamos, por tanto, a tiempo de demostrar que somos capaces de transformar esta sociedad, de atraer a los jóvenes y a toda la nueva clase trabajadora, formada también por miles de autónomos y desempleados. O nos adaptamos a los tiempos o la historia nos barre». Quien así habla es Francisco Prado Alberdi, presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico y una de las cabezas más lúcidas de la memoria del sindicalismo en Asturias.

Echando la vista atrás, quien viviera en primera línea de fuego los momentos históricos de la lucha obrera, continúa reflexionando: «Desde los inicios del sindicato en La Camocha hasta su legalización en 1977, fuimos capaces de adaptarnos a las circunstancias de cada momento. Pasamos de ser un movimiento espontáneo, surgido al calor de una huelga, a transformarnos en un movimiento sociopolítico y, cuando la realidad se impuso, nos convertimos ya en sindicato. Debemos aprender del pasado, de nuestra flexibilidad y capacidad de adaptación. Porque el obrero ya no es el trabajador vestido con mono de los años 70. El metalúrgico de hoy, mañana es hostelero, pasado está en el paro y luego se vuelve hacer autónomo. Esta situación exige una nueva estructura en el sindicato, ajustada al siglo XXI». Este llamamiento será posiblemente uno de los mensajes que Prado Alberdi lance mañana en el acto que celebrará CC OO mañana al mediodía, en el Centro Municipal de Pumarín, en Gijón.

Será un acto para recordar. Como recoge la Fundación Juan Muñiz Zapico, fue en enero de 1957 cuando se crearía la primera comisión obrera en la mina de La Camocha, en torno a la cual se formaría el mito fundacional de CC OO. Se tratata de un brote primigenio del sindicato, que carece de partida de nacimiento, pues se fue creando por medio de actos, en los que, la mayor parte de las veces, sus protagonistas no eran conscientes de lo que representarían después.

Antes de la huelga de 1957, los mineros de La Camocha llevaron a cabo algunas protestas, como la primera huelga de brazos caídos en 1951, por problemas de seguridad e higiene. A partir de 1955 prosigue el descontento en la plantilla ante la falta de resolución a las peticiones planteadas sobre las compensaciones a los mineros que trabajaban en galerías con agua o las condiciones de trabajo de los silicosos en primer grado.

En esa situación se desarrolla una huelga durante nueve días de enero de 1957. En el tramo final de la huelga, los obreros, que rechazaban a la representación sindical oficial, nombraron una Comisión, encabezada entre otros por el picador y militante del PCE, Casimiro Bayón, para negociar con la empresa las reivindicaciones presentadas.

La Camocha entró así en la leyenda del movimiento obrero y no solo por ser el 'mito fundacional', sino por su protagonismo en las luchas de los años cincuenta y porque, junto a otros pozos, fue una de las sólidas fortalezas obreras desde las que se lanzaría en 1962 la gran huelga minera, 'la huelgona'.

 




 
CC OO y su protagonismo en la historia de nuestro país
El Comercio, 12 de enero de 2017

Antonio Pino, Secretario General de CC OO de Asturias

Lo decía Marcos Ana a cuenta de la memoria histórica: «Antes de pasar página hay que leerla».Y no sólo eso, conviene hacerlo con cautela. Porque la historia, a veces, también se oculta, también se tergiversa. El Rey Juan Carlos jugó sin duda su papel en el paso de la dictadura a la democracia. También Adolfo Suárez lo hizo. Pero ahí no acaba la historia. Porque la Transición no habría sido posible sin la lucha antifranquista de miles y mi-les de personas, anónimas en su mayoría, que allanaron el camino hacia las libertades. Tampoco sin organizaciones, como el Partido Comunista y Comisiones Obreras, que articularon y canalizaron cívicamente la protesta. ¿A qué precio? Años de represión y cárcel. De silencio 'oficial'. Cuando no desprecio. Porque este país no ha saldado aún toda la inmensa deuda que tiene con ellos, con figuras irremplazables, como Marcelino Camacho o `nuestro' Juan Muñiz Zapico.

Curiosa historia: algunos de los herederos ideológicos del franquismo son los que hán estado, precisamente, alimentando en los últimos años el hostigamiento al sindicalismo de clase que representa CCOO (algo que no han conseguido, porque mucha gente todavía tiene memoria y porque la mentira repetida, por fortuna, no siempre le da la razón a Goebbels).

Se estudiará probablemente en los manuales de historia la época en que poderosas fuerzas de la derecha (económica, política, mediatica) lanzaron en nuestro país la mayor campaña de difamación contra los sindicatos que se recuer-da en democracia. Curiosa historia, que detrás de esa ofensiva estuvieran dirigentes empresariales que hoy se encuentran en la cárcel, políticos 'populares' que les hacen compañía, periodistas al servicio de la calumnia que alguien debería juzgar también (y que llegaron a linchar mediátkamente a dirigentes de nuestro sindicato, incluido el secretario general, sin prueba ni argumento alguno, utilizando la más burda dernagogia, mientras estos mismos personajes justificaban el rescate indecente de los bancos y `tapaban' las corrupciones a gran escala). Claro que cometimos errores, pero hemos pagado un precio desorbitado. Aunque algo habremos hecho bien para ser la mayor organización de este país. Y si el sindicato no estorbara a quienes pretenden exprimir sin cortapisas a la clase trabajadora no seríamos el objetivo a batir por las fuerzas más reaccionarias.

Desde hace unos meses, CC OO desarrolla en el conjunto del Estado una campaña (bajo el lema 'Hicimos, hacemos, haremos historia') que pretende simple y llanamente eso: poner las cosas en el sitio que les corresponde Con humildad, pelo con orgullo y convicción. En este proceso de `reconocimiento' se enmarca el acto que celebramos el pasado día 4 en el cementerio de Herías, en Lena, donde recordarnos la figura de Juan Muñiz Zapico a los cuarenta años de su muerte. Y en este contexto, coincidiendo también con el sesenta aniversario de un hito fundacional de nuestro sindicato, la creación de la primera comisión obrera en Mina La Camocha, se desarrollará el acto sindical de este 13 de enero en Gijón, con la presencia, entre otros, del secretario general, Ignacio Fernández Toxo y de Nicolás Sartorius, referencia de la lucha contra el franquismo, que entregó media vida a la conquista de los derechos y libertades democráticos, encarcelado con Camacho y "Juanín' en el 'Proceso 1.001', abogado de los mineros asturianos durante las huelgas del 62, fundador de CC OO...

Es nuestra historia, la de Comisiones Obreras (una historia llena de lucha y entrega, de sacrificios y generosidad, protagonizada por multitud de hombres y mujeres admirables), y también es la historia de nuestro país. Y conviene no olvidar.

 




 
60 años de un hito fundacional
La Voz de Asturias, 12 de enero de 2017

CCOO festeja el aniversario de la huelga de La Camocha, origen del nacimiento del sindicato

Trabajadores de La Camocha en 1956. [Foto: Casimiro Bayón]
Trabajadores de La Camocha en 1956. [Foto: Casimiro Bayón]

Ya han pasado 60 años. Se cumplen seis décadas de uno de los «hitos fundacionales» del nacimiento de CCOO, la primera comisión que se gestó en la mina de La Camocha (Gijón) en enero de 1957. También se ha cumplido el 40 aniversario del fallecimiento del sindicalista Juan Muñoz Zapico. El abogado de los mineros en las huelgas del 62 y uno de los fundadores de CCOO, Nicolás Sartorius, ha destacado que ejercer la representación sindical hoy día es «más complejo», ya que se vive en un mundo global y hay una revolución tecnológica que lo está cambiando todo. «Ahora es más complicado, pero menos arriesgado», ha apuntado.

Sartorius ha aclarado que el sindicalismo de entonces era más duro desde el punto de vista de represión y riesgo, pero en realidad más fácil, porque se tenía un adversario claro que era la Dictadura y se luchaba por las libertades.

A la representación sindical de entonces y ahora se ha referido también el secretario general de CCOO, José Ignacio Toxo, quien ha señalado que fueron años de «represión feroz» en los que hubo gente que entendió que había que vincular las reivindicaciones concretas laborales con la conquista de las libertades. Ahí surgió el sindicato que hoy es la primera referencia sindical en el país, ha destacado.

Así lo ha hecho respecto a la conmemoración en Gijón de los 60 años de la huelga de La Camocha, lugar de enorme significación que dio lugar a que se tuviera como el origen de CCOO, aunque no fuera el único, a su juicio. También ha destacado la conmemoración de los 40 años del desgraciado fallecimiento de Juanín, que sigue siendo una referencia de CCOO, no solo en Asturias sino en el conjunto del país.

Con este acto, ha señalado, se quiere recuperar parte de la memoria a veces olvidada pero que ha sido crucial para que el país avanzara de una Dictadura tenebrosa a las libertadas democráticas y a la Constitución del 78, según él.

Su homólogo en el cargo a nivel regional, Antonio Pino, ha destacado también este hito fundacional de CCOO en mina La Camocha. Para él, esa es la idea, estar trabajando pegados a los trabajadores, estar promulgando la negociación y el acuerdo para resolver los problemas pero también contestando desde la movilización. Ha augurado, de hecho, nuevos procesos de movilización social ante la falta de respuesta del Gobierno central al diálogo social.

En el acto también ha participado Faustino Antuña, Faustón el de La Camocha y que fue uno de los primeros sindicalistas de CCOO en La Camocha, en 1957. Con el sindicato, según él, quedó erradicado el sindicato vertical y por unanimidad de la asamblea de 1.500 trabajadores eligieron a 21 para representarles, entre los que estaba él.

Antuña ha considerado que la mina La Camocha fue la empresa donde primero entró la democracia y ha destacado la buena recepción por parte de la Dirección de la empresa de este sindicato. De hecho, como uno de sus primeros triunfos importantes ha recordado una subida salarial del 14,5 por ciento, levemente inferior al 15 por ciento que ellos pedían para equipararse un poco a los trabajadores de Hunosa. «Por poco me desmayo allí», ha señalado cuando le dieron la contraoferta de la empresa.

 




 
Juanín, el carisma rojo que alumbró la Transición
La Nueva España, 8 de enero de 2017

La prematura muerte de Muñiz Zapico, hace 40 años, privó a la izquierda de un líder sindical destinado a brillar en la política

David Montañés

Juan Muñiz y Horacio Fernández Inguanzo, 'el Paisanu', con quien estuvo encarcelado.
Juan Muñiz y Horacio Fernández Inguanzo, 'el Paisanu', con quien estuvo encarcelado.

La desgraciada y prematura muerte de Juan Muñiz Zapico, "Juanín", sacudió el 2 de enero de 1977 a toda Asturias, en especial, al reivindicativo movimiento obrero de las cuencas mineras. El carismático y aún joven líder sindical se había convertido en adalid de una lucha por las libertades que, tras años de clandestinidad, persecuciones, juicios y encarcelamientos, ya por fin se combatía en terrenos más favorables, con las instituciones de la dictadura franquista en demolición mientras los cimientos de la nueva democracia empezaban a tomar forma. Un fatídico accidente de tráfico le apartó bruscamente de un proceso que, todo indica, le tenía reservado un papel muy destacado. Más de veinte mil personas despidieron hace ahora cuarenta años a "Juanín" en su pueblo natal de La Frecha, en el concejo de Lena, en lo que fue uno de los cortejos fúnebres más desgarradores que se recuerdan en la comarca del Caudal. El féretro se abrió paso entre una multitud muda. Aquel respetuoso silencio dio paso al paulatino olvido de una figura abocada a desarrollar una brillante carrera política.

"Sin duda alguna Juanín se hubiera convertido en un incontestable referente político, ya no sólo en Asturias, sino a nivel nacional. Además, el devenir de Comisiones Obreras también hubiera sido distinto, ya que su presencia hubiera fortalecido mucho al sindicato". El exresponsable nacional de Minería de CC OO, Antonio Hevia, opina que el vacío que dejó Juan Muñiz no llegó a nunca a ser sustituido ni política ni sindicalmente. El histórico militante comunista asturiano Vicente Gutiérrez Solís también comparte este sentimiento. "Muchas veces he pensado que, con Juanín, Comisiones hubiera sido otra cosa". La verdad es que se trata de una opinión casi generalizada "Sí, es muy posible que durante todo el periodo de la Transición mi padre hubiera desempeñado un papel trascendente, pero llegó el accidente y todo se acabó". Marcos Muñiz, hijo del malogrado dirigente obrero, tenía seis años cuando éste falleció. Apenas pudo convivir con él. "De esos seis años, pasó cuatro en prisión", señala entre orgulloso y resignado su hijo, que lamenta que el legado de su progenitor haya quedado bajo la custodia de una minoría: "Claro que se ha producido un olvido, pero es algo que se puede generalizar a todos los que lucharon contra el franquismo. El país está en deuda con muchas familias, apunta el hijo de "Juanín", excoordinador de IU de Gijón.

Juan Muñiz Zapico
Juan Muñiz Zapico

Juan Muñiz Zapico falleció a los 36 años, pero le dio tiempo a labrar, a golpe de hoz y martillo, una trayectoria sindical y política de enorme calado. Pasó en total siete años en la cárcel y fue uno de los diez dirigentes de Comisiones Obreras que, en junio de 1972, fueron detenidos en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en el transcurso de reunión clandestina de la dirección del sindicato, por entonces aún ilegal. Junto a él estaban, entre otros, Marcelino Camacho y Nicolás Sartorius. Esta actuación policial dio lugar a lo que fue conocido como el "Proceso 1.001". El sindicalista lenense fue condenado inicialmente a 18 años de cárcel, aunque finalmente pudo dejar la cárcel de Carabanchel en noviembre de 1975 tras la amnistía política pactada por el primer gobierno de Adolfo Suárez.

Si bien el "Proceso 1.001" supuso el episodio más relevante de la trayectoria de Muñiz, su intensa lucha en el ámbito obrero comenzó mucho antes, en 1963, cuando fue elegido enlace sindical en los históricos Talleres Aguínaco de Mieres. Contó con un masivo respaldo de sus compañeros, que acudieron a votar en masa, un hecho ya de por sí insólito. Sirva de comparación que en aquellas fechas Fábrica de Mieres tenía algo más de dos mil trabajadores, pero sólo 15 participaron en las votaciones.

En Aguínaco coincidió unos meses con el que luego también sería otro destacado dirigente comunista, Alberto Álvarez, más tarde conocido en el ámbito de la minería como "Berto Barredo". "Juanín era una persona muy especial, cercana y que tenía un gran carisma. Se ganaba a la gente enseguida. Pero también tenía una gran cabeza". Vicente Gutiérrez Solís coincide a la hora de distinguir las virtudes de Muñiz Zapico: "Tenía una gran capacidad de análisis y era muy valiente. Te daba todo lo que tenía y era tremendamente simpático. Te ganaba a los pocos minutos de conocerte". Marcos Muñiz es consciente de que su padre fue una persona muy importante para mucha personas: "Siempre fue un hombre coherente y fiel a sus valores. Mis abuelos me hablaron mucho de cómo era y sus amigos atestiguan que era una persona digna de fiar". Además, "Juanín" también sabía divertirse. Era un gran aficionado al fútbol y también al ciclismo y "se hacía notar en las reuniones sociales".

 




 
Compromiso político, sindical y social
La Nueva España, 8 de enero de 2017

Juan Muñiz Zapico, todo un ejemplo y un referente en la lucha por los derechos y las libertades

Ramón Argüelles

Juanín, Juan Muñiz Zapico, nos dejó hace ya 40 años. en aquel frío 2 de enero de 1977. Esta semana hemos conmemorado su ausencia y lo hemos hecho con la tristeza de saber que con él se fue un hombre bueno, un auténtico luchador por los derechos de la gente, de los trabajadores y trabajadoras. Hemos mirado hacia atrás recordando cómo sus convicciones siguen dolorosamente presentes.

Juanín fue de esas personas que no dudaron en comprometerse para lograr que Asturias y España avanzaran hacia la democracia, pagando a veces un altísimo precio. No exagero: murió con solo 36 años, pero para entonces ya había sido condenado a 18 años de prisión —sufriendo 7 años de encarcelamiento—, despedido en cinco ocasiones, multado gubernativamente en otras cuatro, además de haber protagonizado 4 huelgas de hambre y sufrido dos condenas por los odiosos tribunales del orden público franquista, dedicados a la más brutal represión de todo lo que sonara a derechos y libertades.

En mi experiencia política, la figura de Juan Muñiz Zapico ha sido siempre un referente por su compromiso político, sindical y social. Gracias a personas como él, en este país recuperamos la democracia, no sin renuncias, pero siempre con el horizonte de alcanzar un nuevo modelo de Estado en el que se garantizara la igualdad de oportunidades entre todos y todas, un nuevo país más justo y equitativo.

Han pasado cuatro décadas y su legado sigue vivo, porque los derechos que se lograron desde entonces requieren de todo el compromiso para que no nos los arrebaten. Desde 2011, especialmente, ha habido una auténtica involución que, bajo la coartada de la crisis, trata de poner en cuestión conquistas que ya creíamos consolidadas.

Aquel frío 2 enero de 1977, yo tenía 8 años pero, como lenense, su recuerdo siempre ha estado vivo, como uno de esos símbolos en lucha por la libertad que concitan el respeto unánime. Como alcalde de Lena tuve el honor de inaugurar, con su familia y el sindicato, la placa con su nombre con el que el Ayuntamiento bautizó el Hotel de Asociaciones local, en un acto inolvidable.

En este 4 de enero de 2017, nuevamente en el cementerio de Herías, hemos rendido tributo a la persona y a sus ideales, en un merecido homenaje organizado por sus compañeros y compañeras de CC OO y la Fundación que lleva su nombre. Como bien pone en su lápida, Juan Muñiz Zapico, Juanín, fue un ejemplo de comunista y de dirigente obrero. Ha sido un acto entrañable y emotivo en el que mi alcaldesa, Genma Álvarez, glosó, como anfitriona, su figura, junto a Antonio Pino, por CC OO Asturias y, cómo no, junto a la familia, con Genita y mi compañero Marcos Muñiz.

Ha sido un acto de reivindicación, en el que hemos hablado de él y de sus valores que perviven: hoy, como ayer, es necesario reivindicar esa unidad por la que él tanto luchó para sumar en torno a la larga carrera por la conquista de las libertades y los derechos a la que dedicó su vida. Juanín no pudo ver la legalización del PCE y de CC OO, ni disfrutar los derechos que en aquellos años los trabajadores y trabajadoras conquistamos con tantos sacrificios y movilizacion. Nos toca ahora, con su ejemplo solidario, volver a conquistar derechos y defender la libertad.

Como coordinador de IU Asturias, ha sido un honor representar a la militancia para rendir tributo al "Home de la Unidá", Xuanín, y a todo lo que representa: "Golverá, Xuanín, to voz, siempre al tayu solidariu, obreru de la esperanza y del dolor unitario'.

 




 
CCOO recuerda la figura de Juan Muñiz Zapico
TPA Noticias, 4 de enero de 2017

Se cumplen 40 años de su muerte

CCOO de Asturias ha resaltado hoy la figura de Juan Muñiz Zapico, histórico dirigente de CCOO y luchador antifranquista, con un homenaje coincidiendo con el cuarenta aniversario de su muerte en accidente de tráfico.

El secretario general de CCOO de Asturias, Antonio Pino, ha encabezado la delegación del sindicato que ha participado en el acto celebrado en el cementerio de Herías (Lena), cuatro décadas después del multitudinario entierro celebrado el 4 de enero de 1977,que congregó a cerca de 20.000 personas.

En el acto se ha rendido homenaje a este histórico dirigente asturiano, encausado en el "Proceso 1.001", y se ha recordado su lucha contra la dictadura franquista y a favor de los derechos de la clase trabajadora.

En su intervención, Pino ha resaltado la apuesta por la unidad política y sindical de Muñiz Zapico, que estuvo encarcelado durante la dictadura e indultado tras la muerte de Franco.

Al homenaje de Juanín, como le conocían sus amigos, también ha asistido su viuda Genita Torre, acompañada de su familia y por representantes de partidos políticos.

Por su parte, el secretario general de Podemos Asturies, Daniel Ripa, ha destacado la figura de Zapico "por representar lo mejor de la historia de la lucha antifranquista, del movimiento obrero, de lo mejor de CCOO que ayudaron a llevar la democracia al país".

"Nosotros, en Podemos, nos sentimos herederos de esa lucha", ha subrayado Ripa, que ha pedido la unión de todas las fuerzas de la izquierda para impulsar un modelo de cambio a favor de los derechos sociales y laborales que "han sido mermados en Asturias y en España".

 




 
Aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico
Panorama Regional, RTVE.es, 4 de enero de 2017

 




 
Dos centenares de personas rinden un sencillo y emotivo homenaje a 'Juanín' Muñiz en el 40º aniversario de su muerte
 Dos centenares de personas rinden un sencillo y emotivo homenaje a 'Juanín' Muñiz en el 40º aniversario de su muerte
 Dos centenares de personas rinden un sencillo y emotivo homenaje a 'Juanín' Muñiz en el 40º aniversario de su muerte
Dos centenares de personas rinden un sencillo y emotivo homenaje a "Juanín" Muñiz en el 40º aniversario de su muerte
La Voz de Lena, 4 de enero de 2017

Dos centenares de personas se dieron cita el miércoles 4 de enero en el cementerio parroquial de La Frecha para recordar al sindicalista Juan Muñiz Zapico, "Juanín", en el 40º aniversario de su muerte, en accidente de tráfico en la carretera de La Cubilla.

El acto, sencillo y emotivo, ante su tumba y presidido por una bandera de la República, fue organizado por la Fundación que lleva su nombre y contó con la presencia de su viuda, "Genita" Torre, su hijo, Marcos Muñiz, familiares y amigos, así como con el secretario regional de Comisiones Obreras (CC OO), Antonio Pino, el coordinador de Izquierda Unida en Asturias, el ex alcalde Ramón Argüelles, el portavoz de Podemos en el Parlamento Autonómico, Daniel Ripa, o la alcaldesa de Lena, Genma Alvarez Delgado, entre otros dirigentes.

Genma Alvarez fue la encargada de abrir la ronda de intervenciones. Lo hizo con la lectura de un breve discurso, en el que definió a "Juanín" Muñiz como "un referente de la izquierda asturiana". Destacó su "carácter conciliador" e hizo hincapié en la manifestación de duelo que se desencadenó en su entierro, en su pueblo natal, "una de las mayores movilizaciones públicas que se recuerdan en la época de la Transición".

Para finalizar rescató unas palabras que Muñiz pronunció al día de siguiente de salir de la cárcel de Carabanchel (Madrid), el 1 de diciembre de 1975: "Mi actitud siempre seguirá siendo combativa, hasta la muerte, en beneficio de mi clase, la clase obrera".

A continuación tomó el micrófono Antonio Pino, quien calificó al homenajeado como "una de las figuras trascendentales del sindicalismo nacional". El líder de CC OO centró su ponencia en un análisis de la situación actual, afirmando que "seguimos en una deriva de crisis en la que si bien mejoran los parámetros económicos, aumentan las desigualdades y la pobreza, con muchos hombres y mujeres a los que sus salarios no les da para vivir". "Tenemos que luchar por recuperar los valores que encarnaba Juanín, que apostaba por la unidad política y sindical", concluyó.

En nombre de la familia habló Marcos Muñiz, quien agradeció la asistencia a los presentes y quiso rendir tributo "a aquellos miles de asturianos que, como mi padre, sufrieron una dura represión por sus ideas, a manos de un sistema genocida como era el franquismo". "Tenemos una deuda con ellos y España es el único país de la Unión Europea que no ha hecho cuentas con su pasado", enfatizó.

El encuentro se cerró con la interpretación de "La Internacional".

Dos centenares de personas rinden un sencillo y emotivo homenaje a 'Juanín' Muñiz en el 40º aniversario de su muerte
 




 
"Juanín, gracias por tu legado"
ccooasturias.es, 4 de enero de 2017

Hoy, 4 de enero, el mismo día en que tuvo lugar el multitudinario entierro hace cuatro décadas, en el cementerio de Herias (Lena), CCOO recordó la figura de Juan Muñiz Zapico

Homenaje a Juan Muñiz Zapico
Homenaje a Juan Muñiz ZapicoHomenaje a Juan Muñiz Zapico

En un emotivo acto, el sindicato rindió homenaje a su histórico dirigente, "el asturiano del Proceso 1.001", fallecido en un trágico accidente el 2 de enero de 1977. Más de doscientas personas, gran parte de la estructura de CCOO y la familia de Juanín, se congregaron este mediodía en el cementerio, "en un ejercicio de recuperación de la memoria de una persona fundamental en la historia del movimiento obrero asturiano y de todo el país", resaltó Antonio Pino.

Acompañado de la familia de "Juanín" y de la alcaldesa de Lena, Gema Álvarez, el secretario general de CCOO de Asturias resaltó que "nos quieren robar nuestra memoria y pretenden silenciar el papel de las Comisiones Obreras en la Transición". Por mucho que les pese, "personas que lucharon como Juan Muñiz Zapico fueron clave para la llegada de la democracia". Así, "resultaron fundamentales para las libertades el Proceso 1.001 y la masacre de los Abogados de Atocha, dos hechos claves en la historia del sindicato".

En el cementerio se recordaron los ideales y la lucha que encarnaba Juanín. "Ahora estamos ante un retroceso de esos valores de la clase trabajadora y se está fomentando una mentalidad individualista que favorece al capital", prosiguió Antonio Pino. Recordando que se le conocía como el "hombre de la unidad", señaló que "hace falta unidad en la izquierda y más cuando nos reprimen con la ley mordaza por defender nuestros derechos".

Por medio de su hijo, Marcos Muñiz, y de su viuda, Genita Torre, su familia señaló que Juanín trasmitía "honradez, lucha y tolerancia". Al igual que el secretario general de CCOO de Asturias, alertaron de que nos están robando la memoria y de que "España es el único país de la UE que no hace cuentas con su pasado".

Para concluir el acto, que moderó el director de la Fundación Juan Muñiz Zapico, Benjamín Gutiérrez Huerta, se cantó la Internacional y se dio las gracias a Juanín "por su legado".

 




 
Caluroso homenaje a Juan Muñiz Zapico en el cuadragésimo aniversario de su muerte
La Nueva España, 4 de enero de 2017

Decenas de personas acompañan a la familia y destacan la figura del sindicalista lenense

Andrés Velasco

Un instante del homenaje. [Foto: A. Velasco]
Un instante del homenaje. [Foto: A. Velasco]

Cuando se cumplen cuatro décadas del fatal accidente de tráfico que acabó con la vida de Juan Muñiz Zapico, "Juanín", el sindicato CC OO, la Fundación que lleva su nombre y su familia brindaron esta mañana un cálido homenaje a la figura de este lenense, considerado uno de los referentes del sindicalismo en la Transición.

El secretario general de CC OO en Asturias, Antonio PIno, así como la alcaldesa de Lena, Gemma Álvarez, y la viuda y el hijo de Juanín, Marcos Muñiz y Genita Torre, glosaron la figura del sindicalista, que pasó más de siete años encarcelado por defender sus ideales y por luchar por los derechos de los trabajadores.

Un emotivo acto que contó con la presencia de destacados dirigentes de CC OO y de Izquierda Unida, así como también vecinos y amigos de la familia, que quisieron acompañarlos en un emotivo acto celebrado en el cementerio del núcleo lenense de Erías.

 




 
[Fotogalería] Homenaje a Juan Muñiz Zapico
El Comercio, 4 de enero de 2017

Juan Carlos Román

CCOO de Asturias resalta la figura del histórico dirigente sindical y luchador antifranquista, con un homenaje coincidiendo con el cuarenta aniversario de su muerte en accidente de tráfico.

 




 
Cuarenta años sin 'Juanín'
El Comercio, 4 de enero de 2017

CC OO rinde hoy homenaje en Lena a uno de sus militantes históricos en Asturias y personaje clave durante la Transición

Gijón, Susana Baquedano

Juanín, por delante de Pedro de Silva, en la concentración conjunta, sin parcartas y no autorizada, del PCE y el PSOE (la platajunta) en el paseo de los Álamos del parque de San Francisco de Oviedo, en enero de 1976. [Foto: Fundación Juan Muñiz Zapico]
Juanín, por delante de Pedro de Silva, en la concentración conjunta, sin parcartas y no autorizada, del PCE y el PSOE (la platajunta) en el paseo de los Álamos del parque de San Francisco de Oviedo, en enero de 1976. [Foto: Fundación Juan Muñiz Zapico]

El pasado viernes la Fundación Juan Muñiz Zapico colgaba en internet una esquela conmemorativa del 40 aniversario del fallecimiento del histórico militante de Comisiones Obreras. En tan solo cuatro días han sido más de 10.000 las personas que se han detenido a verla y más de un centenar las que la han compartido. Este seguimiento obedece, según argumenta el presidente de dicha entidad, Benjamín Gutiérrez, «a los numerosos recuerdos y la añoranza de movilización social que sigue suscitando la figura de 'Juanín'. Y es que fueron 20.000 personas a su entierro, la mayor manifestación pública de la Transición. Muchas de ellas habían dejado sus puestos de trabajo para estar allí y hoy siguen rememorando aquel día, con los guardias civiles vestidos con sus capotes vigilando desde los montes cercanos».

Hoy se cumplen cuarenta años de aquel mutitudinario entierro en el cementerio de Herías, en Lena, dos días después de que un accidente de coche acabara con la vida de 'Juanín', y la Fundación a la que dio nombre el sindicalista asturiano ha organizado un acto allí mismo para rendir homenaje a un hombre cuya vida fue representativa de una época y «de todos aquellos jóvenes trabajadores que vivieron el régimen franquista y arriesgaron su vida por la libertad».

El espíritu de 'Juanín' está «más vivo que nunca», afirma Benjamín Gutiérrez. Apunta, en ese sentido, a que Muñoz Zapico era conocido como «el hombre de la unidad» y la unidad sindical y política «se hace hoy más necesaria que nunca, porque con la 'ley mordaza' volvieron también aquellos tiempos». Unos tiempos de lucha por la libertad y democracia.

Era martes, cuatro y media de la tarde, de un 4 de enero de 1977, cuando el ataúd con la bandera de Comisiones Obreras, tres claveles rojos y la insignia del Partido Comunista, fue sacado a hombros del domicilio familiar, en La Frecha, una pequeña localidad de Lena. «Las inmediaciones y toda la nueva carretera, aún no abierta al tráfico, estaba ocupada a lo largo de dos kilómetros por unas 20.000 personas que desde distintos puntos de Asturias y otros lugares habían acudido en autobuses, coches particulares y en tren a dar el último adiós a 'Juanín'. Ciento setenta y cinco coronas y cien ramos de flores llevados por compañeros y amigos formaron el cortejo que, presidido por miembros del Secretariado Regional y General de CC OO y de los comités regional y central del Partido Comunista (PCE), recorrió, en medio de un impresionante silencio, el pasillo dejado por los miles de personas que al paso del féretro saludaban puño en alto». Así recuerdan aquel día en la Fundación Juan Muñiz Zapico. Al entierro acudieron, entre otros, Gerardo Iglesias, Marcelino Camacho, Armando López Salinas y Horacio Fernández Inguanzo, quienes tuvieron palabras de emocionado recuerdo hacia el asturiano. Vicente Álvarez Areces se encargó, por su parte, de la lectura de sendos telegramas de condolencia y solidaridad de Santiago Carrillo y Dolores Ibarruri, a los que se sumaron más de cuatrocientos, entre ellos los enviados por los sindicatos soviéticos, yugoslavos, portugueses, franceses y de Alemania Democrática.

En España, tanto los sindicatos como los partidos políticos representados en el entierro de Muñiz Zapico eran aún ilegales. «Él no llegó a vivir su legalización, y luchaba por un único sindicato», enfatiza Gutiérrez. Por ello, la Fundación de 'Juanín', perteneciente a CC OO, trabaja desde su nacimiento por la recuperación de la memoria histórica, con diversas actividades, como el apoyo a publicaciones, investigaciones, exposiciones o ediciones de biografías del movimiento obrero. Porque el movimiento obrero es protagonista de la historia como lo fue 'Juanín'.

Siete años de cárcel

Llegó al mundo, en La Frecha, un 25 de abril de 1941, y allí vivió hasta poco después de casarse y tener a sus dos hijos, Yolanda y Marcos. Sus cualidades humanas aparecieron en él a edad muy temprana. «Siempre fue muy desprendido -ha llegado a contar su madre-. Cuando era pequeño, si tenía una peseta en el bolsillo y veía que alguien la necesitaba, se la daba sin dudar y se quedaba sin nada». Su primer trabajo, en los talleres Aguinaco de Mieres, también le llevó a sus primeros contactos con el mundo sindical, convirtiéndose en 'Enlace Sindical' y 'Jurado de Empresa' en 1963. Un año después ingresaría en Comisiones Obreras y el PCE.

A lo largo de una intensa vida dedicada a luchar por los derechos e intereses de la clase obrera, 'Juanín' sufrió siete años de cárcel, cinco despidos, cuatro multas gubernativas y dos condenas del Tribunal de Orden Público (TOP), y llegó a realizar hasta cuatro huelgas de hambre.

En 1970 intensificó su actividad sindical, siendo nombrado miembro del Comité Regional del PCE. Fue detenido el 24 de junio de 1972, en el Convento de los Padres Oblatos de Pozuelo de Alarcón, junto con otros nueve compañeros allí reunidos. Tras sufrir el interrogatorio policial, ingresan en prisión. Se les acusaba de reunión ilegal y asociación ilícita en grado de dirigentes de las Comisiones Obreras. Se iniciaba así el llamado 'Proceso 1.001'. Fue indultado el 30 de noviembre de 1975, diez días después de la muerte de Franco.

Su reconocido prestigio y capacidad de análisis, diálogo y visión unitaria le hicieron ser uno de los protagonistas indiscutibles del final de la dictadura, aunque no pudo llegar a vivir en democracia. «Hombres tan comprometidos como 'Juanín' quedan pocos», recordaban ayer quienes le conocieron bien.

 




 
Asturias marca el camino
La Voz de Asturias, 3 de enero de 2017

Benjamín Gutiérrez

Asturias marca el camino. Con este lema se hacía referencia a Asturias durante la larga noche de la dictadura franquista. Es el mito de la Asturias indómita, de la Revolución de 1934, del 36 y 37, de las güelgona del 1914 o la del 17 y de tantas otras o en la propia Dictadura en 1962 en adelante. Este enero del 2017 se cumplen dos aniversarios fundamentales en nuestra Historia. El 40 aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico y el 60 aniversario de la Comisión Obrera de La Camocha.

Lo sucedido en mina la Camocha en enero de 1957 se convirtió en un modelo a seguir en todo el estado. No fue la primera, hubo antes otras movilizaciones y anteriores comisiones en otros lugares pero sí se convirtió en una referencia. Hoy por hoy, el mito fundacional de CCOO y en aquellos años, en el modelo a seguir en la lucha contra la dictadura. Un movimiento sociopolítico que acabaría convirtiéndose en un sindicato de nuevo tipo. 60 años después de la Comisión Obrera de La Camocha, CCOO sigue siendo la principal organización sindical y social de España, con más de 800.000 mil afiliados y afiladas reales, referencia indiscutible histórica, presente y futura.

Entre aquellos hombres y mujeres de la lucha antifranquista, resalta la figura de Juan Muñiz Zapico. Juanín el Home de la Unidá al que canta Nuberu. Su vida es representativa de aquel tiempo, donde los trabajadores y trabajadoras encabezan la movilización por los derechos laborales y las libertades. Huelgas, movilizaciones, mítines,...ilegalidad, represión y cárcel, marcaron aquel periodo convulso. Juanín no llego a vivir la legalización de partidos y sindicatos por la que tanto lucho, su muerte prematura con 35 años cuando apenas llevaba un año en libertad puso fin a una vida de lucha y sacrificios.

El ejemplo de Juanín y el ejemplo de la Comisión Obrera de La Camocha siguen estando presentes, no solo a nivel histórico, si no como referencia y ejemplo. Más aun en momentos de crisis económica y recortes sociales como los que vivimos y en ante 2017 de reivindicación y lucha por reconquistar derechos.

 




 
«Juanín» y el ejemplo de la lucha sindical en tiempos de crisis
La Voz de Asturias, 3 de enero de 2017

Comisiones Obreras rinde homenaje a uno de sus históricos, Juan Muñiz Zapico, en el 40 aniversario de su trágica muerte

S.D.M.

Más de 20.000 personas acudieron al entierro de Juan Muñiz «Juanín» en Lena
Más de 20.000 personas acudieron al entierro de Juan Muñiz «Juanín» en Lena
 
Entierro de Juan Muñiz «Juanín» en Lena
Entierro de Juan Muñiz «Juanín» en Lena
 
Juan Muñiz «Juanín» con Gerardo Iglesias, Francisco Javier Suárez, Francisco Prado Alberdi y Francisco Garcia Salve
Juan Muñiz «Juanín» con Gerardo Iglesias, Francisco Javier Suárez, Francisco Prado Alberdi y Francisco Garcia Salve

Dicen los estudiosos de aquellos años de la incipiente lucha sindical, cuando todavía la defensa de los derechos de los trabajadores y la lucha contra la dictadura franquista era una misma cosa, que pocos presos políticos acumularon más sanciones en tan poco tiempo. Cuando murió a los 35 años, en un accidente de tráfico, ya había sumado siete años de cárcel, cinco despidos y cuatro multas. Había participado huelgas de hambre en prisión y generado a su alrededor el aura de hombre justo y valiente que ha trascendido el tiempo y que hace que, 40 años después de su fallecimiento, en una inesperada curva, se le rinda homenaje. Juan Muñiz Zapico da nombre a la fundación de Comisiones Obreras, su organización, en Asturias y supone un referente en tiempos de crisis y pérdida de derechos para aquellos que aún creen que hay mucho por construir.

La Fundación Muñiz Zapico ha ultimado un consistente programa de actividades para celebrar dos fechas concretas. Por un lado el 40 aniversario de la muerte de Juanín, al que canta Nuberu en la canción Al home de la unidá, y el 60 de la comisión obrera de La Camocha, en enero de 1957, que es el origen de la fundación de CCOO. En aquella fecha se formó una comisión de obreros que tiene como cometido negociar con la dirección de la empresa minera la salida al conflicto que se había iniciado unos días antes, para tratar de conseguir mejoras salariales y de seguridad en el pozo. El resultado fue un éxito. No era la primera vez que se utilizaba un mecanismo de este tipo. Ya se habían construido otras veces al margen del sindicato vertical, sin embargo, por su naturaleza la de La Camocha está considerada como el germen que dio lugar al sindicato, porque tras su triunfo consiguió cierta notoriedad, se formaron otras comisiones que se transformaron en permanentes, que se coordinaron y se establecieron como movimiento.

Aunque anterior a la entrada en escena de Juanín es también un revulsivo para él. Juanín comenzó a trabajar en talleres de Aguínaco de Mieres. Ingresó en CCOO y en el PCE en 1964. Su vida está ligada ha hechos de trascendencia histórica en Asturias. Por ejemplo, en 1966 participó en la toma de la Casa Sindical de Mieres y la Asamblea de 460 Jurados de Empresa. Participó de la jornada de lucha del 1 de febrero de 1967 y en la del 27 de octubre de 1967. En 1970 fue nombrado miembro del Comité Regional del PCE. Fue detenido en junio de 1972, en el Convento de los Padres Oblatos de Pozuelo de Alarcón y fue condenado en el denominado Proceso 1.001 a18 años de cárcel por el Tribunal de Orden Público. Tras la muerte de Franco, fue indultado y regresó a casa en noviembre de 1975. Los que le conocieron destacan, además de su capacidad de trabajo y estudio, ya que incluso aprovechó su estancia en prisión para completar estudios universitarios, hablan de su capacidad de análisis y de su gusto incansable por el diálogo. Las imágenes de su entierro son estremecedoras. La fundación que lleva su nombre asegura que en el entierro en Frecha, su pueblo natal, se congregaron más de 20.000 personas y fue «una de las mayores manifestaciones públicas de la transición en Asturias».

Todas esas imágenes formarán parte de la exposición itinerante que ya está en marcha. Del 12 al 5 de febrero estará en Gijón, en El Llano. Después viajará a Mieres y Avilés. El acto central tendrá lugar en el cementerio de Herías, en Lena, en el que está enterrado. Será el miércoles día 4, a las doce del mediodía. El 13 de enero, esta vez en Gijón, habrá un acto que lleva por título Hicimos, hacemos, haremos historia, en Pumarín, en el que participarán desde Francisco Prado Alberdi, presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico; a Nicolás Sartorius, encausado en el Proceso 1.001; Genita Torre Patallo, la viuda de Juan Muñiz Zapico; Antonio Pino, secretario general CCOO de Asturias; e Ignacio Fernández Toxo, secretario general CCOO. La presentación de la reedición de la biografía Juan Muñiz Zapico, Juanín, será en Lena el 19 de enero.

 




 
A 40 años de la muerte de Juan Muñiz Zapico, "Juanín", sindicalista de CCOO
Izquierda Revolucionaria, 3 de enero de 2017

Pablo Tata Alcántara

A 40 años de la muerte de Juan Muñiz Zapico, 'Juanín', sindicalista de CCOO

"Desde aquellos días en que los mineros de nuestra Asturias demostraban cómo no existe régimen capaz de evitar la lucha de los trabajadores por una vida digna, de humillarnos, hasta hoy, muchas cosas han sucedido, muchos sectores se han sumado a la acción. Nuestra clase ha sido capaz, partiendo de una lucha por lo inmediato, salario, jornada, etc., de ir profundizando en la unidad obrera y a su vez de base, convirtiendo en el centro de la lucha por la libertad, por la democracia para nuestros pueblos."
 
Carta de Juanín desde la cárcel de Carabanchel, el 8 de febrero de 1975.
 

Este año 2017 será un año lleno de conmemoraciones de hechos históricos, como el centenario de la Revolución Rusa. Hoy, El 2 de enero nos tenemos que acordar de un acontecimiento triste: hace 40 años, fallecía, en un accidente de coche en Lena uno de los históricos dirigentes de CCOO durante el franquismo, símbolo de la lucha antifranquista en Asturias, Juan Muñiz Zapico, conocido como "Juanín" (1941-1977).

"Juanín" era un obrero metalúrgico. Comenzó a trabajar en los talleres de Aguínaco de Mieres. En esa empresa, en 1963 se convierte en enlace sindical en el sindicato vertical franquista, siguiendo la táctica planteada por el PCE y CCOO de infiltrarse en dicho sindicato para llevar a cabo la lucha obrera. Al año siguiente, se afilia al PCE y a CCOO. En 1966 participa en la toma de la Casa Sindical en Mieres y en la Asamblea de 460 jurados de empresa. Participó en la jornada de lucha del 1 de febrero de 1967 y en la del 27 de octubre del mismo año, firmando el manifiesto de la misma y siendo acusado junto a sus compañeros de asociación ilícita y propaganda ilegal. Cumplió condena de dos años de prisión en las cárceles de Oviedo, Jaén y Segovia.

Tras salir de la cárcel, en 1970, fue elegido miembro del comité provincial del PCE en Asturias. Se traslada a Gijón donde realiza su actividad sindical y política y es perseguido por la policía. Será uno de los encausados en el famoso "Proceso 1001" contra la dirección de CCOO el 20 de diciembre de 1973, por lo que será condenado a 18 años de cárcel. Sale de prisión tras la muerte de Franco, en un indulto el 30 de noviembre de 1975.

En la asamblea de Barcelona en la que se forma CCOO como sindicato en 1976, fue nombrado miembro del Secretariado General. También será nombrado miembro del Comité Central del PCE. Formó parte de la plataforma democrática y de la coordinadora democrática en Asturias.

A lo largo de su intenso activismo sufrió 7 años de cárcel, 5 despidos, 4 multas gubernativas y 2 condenas del TOP, y realizó 4 huelgas de hambre. El franquismo no pudo acabar con él ni doblegarlo. Sin embargo, un accidente de tráfico se llevó su vida. Pero que la memoria de su lucha y su ejemplo de sindicalista combativo no se borren nunca.

 




 
Se cumplen 40 años de la muerte del dirigente de CC OO Juan Muñiz Zapico
El Comercio, 3 de enero de 2017

'Juanín' falleció a los 35 años en un accidente de tráfico cerca de su pueblo natal, La Frecha; el sindicato le homenajeará mañana

Gijón, N.A.E.

Condenado por el 'Proceso 1001'. Primero por la izquierda, en 1970, en la prisión de Segovia con 'el paisano', Horacio Fernández Inguanzo. [Foto: E. C.]
Condenado por el 'Proceso 1001'. Primero por la izquierda, en 1970, en la prisión de Segovia con 'el paisano', Horacio Fernández Inguanzo. [Foto: E. C.]

Su funeral fue una de las mayores manifestaciones públicas de la que entonces era una recién estrenada Transición. La despedida a Juan Muñiz Zapico, 'Juanín', secretario general de Comisiones Obreras en Asturias (CC OO) y dirigente del Partido Comunista de España (PCE), congregó a 20.000 personas en el cementerio lenense de La Frecha, su pueblo natal, en enero de 1977 y su recuerdo sigue vivo entre los que lo conocieron y aquellos a los que marcó su trayectoria.

Casado y con dos hijos, 'Juanín' iba a ver sus padres cuando perdió la vida prematuramente, solo contaba con 35 años de edad. El coche que conducía se salió en una fatídica curva muy cerca ya de su destino y cayó al río. Nada se pudo hacer por su vida, aunque sí por la de sus dos acompañantes, que resultaron heridos pero pudieron recuperarse. Ayer se cumplieron cuatro décadas del fatídico accidente.

Su muerte supuso una conmoción en el mundo sindical asturiano. Condenado en 1971, al igual que la dirección de CC OO, en el llamado 'Proceso 1.001' por su lucha por la libertad y la democracia, fue uno de los protagonistas indiscutibles del final de la dictadura franquista por su capacidad de análisis, diálogo y visión unitaria.

Mañana, cuando se cumplirán 40 años de su multitudinario entierro, CC OO volverá a honrarle con un homenaje al mediodía en el cementerio de Herías, Lena. Esta conmemoración coincidirá prácticamente en el tiempo con otra, la del 60 aniversario de la comisión obrera de la mina de La Camocha, que tuvo lugar en enero de 1957, y que se considera el hito fundacional de Comisiones Obreras.

 




 
40 años de la muerte de Juan Muñiz Zapico, "Juanín"
radiorecuperandomemoria.com, 2 de enero de 2017

'Juanín' falleció a los 35 años en un accidente de tráfico cerca de su pueblo natal, La Frecha; el sindicato le homenajeará mañana

Pablo Alcántara

40 años de la muerte de Juan Muñiz Zapico, 'Juanín'

Este año 2017 será un año lleno de conmemoraciones de hechos históricos. Hoy, 2 de enero nos tenemos que acordar de un acontecimiento triste: hace 40 años, fallecía, en un accidente de coche en Lena uno delos históricos dirigentes de CCOO durante el franquismo, símbolo de la lucha antifranquista en Asturias, Juan Muñiz Zapico, conocido como "Juanín" (1941-1977).

"Juanín" era un obrero metalúrgico. comenzó a trabajar en los talleres de Aguínaco de Mieres. En esa empresa, en 1963 se convierte en enlace sindical, siguiendo la táctica planteada por el PCE y CCOO de infiltrarse en dicho sindicato para llevar a cabo la lucha obrera. Al año siguiente, se afilia al PCE y a CCOO. En 1966 participa en la toma de la Casa Sindical en Mieres y en la Asamblea de 460 jurados de empresa.Participó en la jornada de lucha del 1 de febrero de 1967 y en la del 27 de octubre del mismo año, firmando el manifiesto de la misma y siendo acusado junto a sus compañeros de asociación ilícita y propaganda ilegal. Cumplió condena de dos años de prisión en las cárceles de Oviedo, Jaén y Segovia.

Foto del cortejo fúnebre en el entierro de Juanín. Más de 20.000 personas lo acompañaron.
Foto del cortejo fúnebre en el entierro de Juanín. Más de 20.000 personas lo acompañaron.

Tras salir de la cárcel, en 1970, fue elegido miembro del comité provincial del PCE en Asturias. Se traslada a Gijón donde realiza su actividad sindical y política y es perseguido por la policía. Será uno de los encausados en el famoso "Proceso 1001" contra la dirección de CCOO el 20 de diciembre de 1973, por lo que será condenado a 18 años de cárcel. Sale de prisión tras la muerte de Franco, en un indulto el 30 de noviembre de 1975.

En la asamblea de Barcelona en la que se forma CCOO como sindicato en 1976, fue nombrado miembro del Secretariado General. También será nombrado miembro del Comité Central del PCE. Formó la plataforma democrática y de la coordinadora democrática en Asturias.

A lo largo de su intenso activismo sufrió 7 años de cárcel, 5 despidos, 4 multas gubernativas y 2 condenas del TOP, y realizó 4 huelgas de hambre. El franquismo no pudo acabar con él ni doblegarlo. Sin embargo, un accidente de tráfico se llevó su vida.Pero que la memoria de su lucha y su ejemplo de sindicalista no se borren nunca.

 




 
Actos por 40 aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico "Juanín"
ccoo.es, 28 de diciembre de 2016

Con motivo del 40 aniversario de la muerte de Juan Muñiz Zapico "Juanín", líder de Comisiones Obreras condenado a 18 años de cárcel, luego rebajados a 4 años, en el Proceso 1001, CCOO de Asturias ha organizado, entre otros, un acto de homenaje en el cementerio de Herías, Lena, el próximo 2 de enero, y un acto sindical el viernes 13 de enero en Gijón, en el que participará el secretario general CCOO, Ignacio Fernández Toxo.

El Acto sindical de Gijón, que se enmarca en las actividades con las que CCOO quiere reivindicar su historia y contribución a las conquistas democráticas, con motivo del 40 aniversario de la legalización de CCOO y de los asesinatos de los abogados de Atocha, contará con la intervención de Francisco Prado Alberdi, Presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico; de Genita Torre Patallo, viuda de Juan Muñiz Zapico; de Nicolás Sartorius, fundador de CCOO; de Antonio Pino, Secretario General CCOO de Asturias; e Ignacio Fernández Toxo, Secretario General CCOO. Además habrá actuaciones musicales a cargo de Berto Varillas, Lucía Alonso Pardo y Michael Lee Wolfe (Asturiana Mining Company).

El programa de actividades organizado por CCOO de Asturias para celebrar el aniversario de la muerte de Juanín, así como del aniversario del mito fundacional de nuestro sindicato con la Comisión Obrera de La Camocha, se completa con la presentación de la reedición de la biografía "Juan Muñiz Zapico, Juanín" y una exposición que recorrerá varias localidades asturianas.

 




 
"Pasamos mucho y es un orgullo que no se olvide"
La Nueva España, 13 de diciembre de 2016

Genita Torre, la viuda de Juan Muñiz Zapico, rememora su lucha antifranquista al inaugurar la exposición por el aniversario de su muerte

Oviedo, Elena Fernández-Pello

Genita Torre, ayer, con la foto de su marido al fondo. [Foto: Irma Collín]
Genita Torre, ayer, con la foto de su marido al fondo.
[Foto: Irma Collín]

Genita Torre Patallo solo convivió con su marido durante siete años, el resto de su matrimonio, hasta su muerte, en enero de 1977, lo pasó visitándolo por las cárceles de toda España. Juan Muñiz Zapico, dirigente de CC OO durante los años de dictadura franquista, estaba llamado a "altas empresas dentro del sindicato", según Antonio Pino, su actual secretario general en Asturias. Genita Torre y Antonio Pino coincidieron ayer en la inauguración de la exposición con la que la Fundación Juan Muñiz Zapico conmemora el 40 aniversario de la muerte del dirigente sindical. Este es el primer fruto del convenio de colaboración suscrito con el Archivo Provincial de Asturias para el depósito de sus fondos. A la cárcel de Oviedo, reconvertida ahora en Archivo, fue Genita Torre muchas veces a ver a su marido: "Había mucha represión y era duro traer a los niños. Pasamos mucho, y es un orgullo y una satisfacción que no se olvide".

El presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, Francisco Prado Alberdi, que coincidió con Muñiz Zapico en la cárcel de Oviedo, recordaba ayer "la visión de mi hijo de ocho años subido al murete y diciéndome: 'Papá, papá, fuera hay unos señores con rifle'; para mí es una alegría que hoy este edificio sea un lugar donde se guarda la historia".

Prado habló de su compañero como de "un hombre de unidad", "de CC OO y comunista, pero capaz de atraer y de acercarse a otra gente" y "clave para la creación de los órganos que en Asturias lucharon por la democracia".

Pino, por su parte, enmarcó la exposición sobre Muñiz Zapico en la campaña "Hicimos, hacemos, haremos historia", con la que el sindicato impulsa un proceso de recuperación de la memoria histórica en un momento en el que, según el líder de CC OO, "algunos se han empeñado en borrar la memoria del sindicato". A la apertura de la exposición asistieron también el ex secretario general de CC OO Emilio Huerta, "Triqui", y el concejal de IU en Oviedo, Iván Álvarez.

El viceconsejero de Educación, Genaro Alonso, se refirió con "satisfacción" a las instalaciones del Archivo Provincial, que definió como "modélicas". También estuvo en el acto de apertura la directora del Archivo, María Concepción Paredes.

Francisco Prado, ante uno de los expositores. [Foto: Irma Collín]
Francisco Prado, ante uno de los expositores. [Foto: Irma Collín]

La exposición, formada por una colección de paneles y diverso material propagandístico -pegatinas, boletines, periódicos y carteles-, es producto en su mayor parte de la generosidad de los afiliados al sindicato y sus simpatizantes, que lo han cedido desinteresadamente. El propio presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico confesó que tiene en su casa dos maletas llenas de objetos para depositar en el Archivo. "Nos dolía que un archivo donado por tantas personas estuviese metido en un zulo", comentó, en referencia al lugar donde la Fundación lo custodiaba hasta ahora.

Los actos en torno a la figura de Juan Muñiz Zapico no acaban aquí. El próximo 4 de enero se celebrará en La Frecha (Lena), de donde era natural, un acto en homenaje a Juan Muñiz. Antes habrá otro en Gijón. La viuda de Juan Muñiz contempla todas estas conmemoraciones con los sentimientos tamizados por el tiempo. Al funeral por el sindicalista en La Frecha acudieron más de veinte mil personas, que colapsaron las carreteras. "Es emocionante, un orgullo para la familia que esto no se olvide. Nosotros seguiremos luchando para que sea así", comentó ayer. Los de la clandestinidad y la cárcel fueron "años que llevamos con mucha entereza y resignación", pero también repletos de buenos momentos. "Juan siempre estaba preso pero cuando lo soltaban y llegaba a casa era una felicidad", cuenta, recordando al hombre paternal y cariñoso que era.

 




 
Inauguración de la exposicicón "Juan Muñiz Zapico"
Panorama Regional, RTVE, 13 de diciembre de 2016

 




 
Recordando a "Juanín"
ccooasturias.es, 12 de diciembre de 2016

Cerca del 40 aniversario de su fallecimiento, el sindicato inaugura una exposición de Juan Muñiz Zapico en el Archivo Histórico

Francisco Prado Alberdi señala que "CCOO de Asturias es una organización con gran memoria y parte de ella está en esta cárcel"

Antonio Pino resalta que "ahora que intentan eliminarnos de la historia, debemos reivindicar nuestra memoria"

Recordando a 'Juanín'

Rememorando su propia "memoria" Francisco Prado Alberdi señaló que "yo también estuve en esta cárcel, al igual que Genita, su viuda, como familiar de presos". Con estas palabras comenzó su intervención el presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico en la inauguración en el Archivo Histórico de Asturias (antigua cárcel) de una exposición sobre "Juanín", histórico dirigente sindical que falleció el 2 de enero de 1977.

Francisco Prado Alberdi, que compartió vivencias con Juan Muñiz Zapico, señaló que "fue una figura fundamental, no solo para el sindicato, sino para Asturias". "El asturiano del 1.001 era un hombre de la unidad, comunista y de las comisiones obreras y muy aperturista". Alberdi también recordó la historia de CCOO de Asturias que "es una organización con gran memoria y parte de ella está en esta cárcel".

El secretario general de CCOO de Asturias resaltó que se recupera la memoria histórica de Juan Muñiz Zapico, "un dirigente llamado a ser un referente". Antonio Pino señaló que "en esta etapa difícil para el sindicato, en la que intentan eliminarnos de la historia, debemos reivindicar nuestra memoria".

En su intervención, emocionada, Genita Torre, viuda de Juanín, dio las gracias a CCOO de Asturias por su lucha y por este acto. Para concluir la inauguración, Vicente Domínguez, viceconsejero de Cultura, señaló que "la exposición es el primer resultado de la colaboración del sindicato con el Archivo Histórico de Asturias".

 




 
El Archivo Histórico acoge desde este lunes una exposición sobre el dirigente sindical Juan Muñiz Zapico
La Vanguardia, 10 de diciembre de 2016

El Archivo Histórico de Asturias acoge desde este lunes una exposición sobre el dirigente sindical Juan Muñiz Zapico. La inauguración de la muestra se llevará a cabo a partir de las 12.00 horas, con la presencia del viceconsejero de Cultura del Principado, Vicente Domínguez; el secretario general de CCOO de Asturias, Antonio Pino; el presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, Francisco Prado Alberdi y la viuda del líder obrero, Genita Torre.

El Archivo Histórico de Asturias acoge desde este lunes una exposición sobre el dirigente sindical Juan Muñiz Zapico. La inauguración de la muestra se llevará a cabo a partir de las 12.00 horas, con la presencia del viceconsejero de Cultura del Principado, Vicente Domínguez; el secretario general de CCOO de Asturias, Antonio Pino; el presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, Francisco Prado Alberdi y la viuda del líder obrero, Genita Torre.

Esta exposición reivindica la importancia de la figura de 'Juanín' en la cercanía del 40 aniversario de su muerte, el 2 de enero de 1977, durante la Transición como representante del sindicalismo de clase en Asturias y el desarrollo de CCOO al final de la dictadura franquista, según indican desde la organización.

La muestra forma parte del convenio de depósito del Archivo Histórico de CCOO de Asturias en el Archivo Histórico de Asturias para "la difusión y conservación de la historia del movimiento obrero asturiano".