Los fondos documentales de CCOO cambiarán de ubicación en 2017
El patrimonio documental de Comisiones Obreras pasará a integrarse en el Archivo Histórico de Asturias a partir del año que viene.
De momento, el grueso de ese fondo documental está en la Fundación Juan Muñiz Zapico del sindicato, en Oviedo.
Testimonios sobre las huelgas del 62, las primeras grandes movilizaciones mineras con ramificaciones en todo el país, forman parte del rico patrimonio que atesora esta fundación.
Sus paredes cobijan miles de fotografías, cartelería, escritos y grabaciones de la lucha contra el franquismo, sobre todo, del final de la dictadura. Muchos donados por familiares de sindicalistas para preservar la memoria del movimiento obrero.
Como señala el director de la Fundación, Benjamín Gutiérrez, "En los años sesenta hay muy pocos de esos documentos recogidos por algo tan sencillo como que ibas a la cárcel, era algo ilegal, algo muy difícil, muy peligroso de guardar. En los setenta sigue siendo ilegal pero empiezas a forzar esa legalidad produciendo más materiales, distribuyendo más información" Un cartel de 1976 es un ejemplo: es el primero editado ilegalmente de una movilización ilegal.
"Estamos hablando de CCOO ilegalizadas, estamos hablando de un mitin ilegal, no reconocido por el Estado, un mitin que no llega a producirse, que las cargas policiales del Entrego evitarán que se produzca", subraya Benjamín.
Los centros de propaganda clandestina tuvieron un papel decisivo en la lucha antifranquista, labor inviable sin imprentas como ésta.
Los fondos históricos de Comisiones Obreras también cuentan con material audiovisual de la etapa de la transición.
En esas grabaciones aparecen rostros conocidos como el de unos jovencísimos expresidentes del Principado Vicente Álvarez Areces y Pedro de Silva, la exalcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, participando en un mitin en el palacio de los deportes de Oviedo en marzo de 1977 o los cantantes Víctor Manuel y Ana Belén en la celebración del Día de la Cultura de la Carballera de los Maizales en Gijón/Xixón.
Son miles de documentos fundamentales para el estudio de la historia contemporánea de Asturias
Oviedo, Jesús Martín
CC.OO. de Asturias y la Consejería de Educación y Cultura del Principado han firmado este mediodía un acuerdo por el que el sindicato depositará su ingente fondo histórico documental en el Archivo Histórico de Asturias.
La documentación, cedida en régimen de comodato, se compone de miles de libros, papeles, fotografías, testimonios orales y piezas audiovisuales que suponen una fuente primaria y fundamental para el estudio de la historia contemporánea de Asturias desde los puntos de vista sindical, económico, social y cultural.
El Consejero de Cultura, Genaro Alonso, que ha firmado el convenio por parte de la Administración regional, ha destacado la generosidad de la formación sindical a la hora de poner a disposición de todos los ciudadanos esos fondos documentales y la importancia de los mismos.
El Secretario General de CC.OO. de Asturias, Antonio Pino, también insistió en el valor de la documentación depositada y quiso reconocer el trabajo realizado por parte de su Fundación “Juan Muñiz Zapico” que ha sido la encargada de su gestión, hasta la fecha, con el fin de mantener viva su memoria.
Pino se ha referido a lo especial que le resultaba firmar el convenio en la propia sede del Archivo Histórico, antigua cárcel de Oviedo, “donde muchas personas del sindicato estuvieron presas por defender sus derechos”.
El convenio firmado forma parte de la campaña confederal que está desarrollando CC.OO. en toda España bajo el lema “hicimos, hacemos y haremos historia”.
Comisiones Obreras (CCOO) de Asturias ha depositado sus fondos documentales en el Archivo Histórico del Principado, que serán de especial utilidad a la investigación relacionada con el movimiento obrero.
El consejero de Educación y Cultura, Genaro Alonso, y el secretario general de CCOO de Asturias, Antonio Pino, han firmado este convenio en un acto que se ha celebrado en la sede del Archivo Histórico, ubicado en la antigua cárcel de Oviedo, y contempla que los fondos estén alojados en régimen de comodato.
Con este convenio, CCOO seguirá ampliando su archivo histórico como fondo documental útil para la investigación, especialmente la relacionada con el movimiento obrero, facilitando a los profesionales su consulta.
Este convenio forma parte de la campaña confederal del sindicato, que se está desarrollando en todo el país bajo el lema "hicimos, hacemos y haremos historia".
El consejero ha valorado la importancia de conservar los fondos del archivo de CCOO de Asturias-Fundación Juan Muñiz Zapico en el de competencia regional para el estudio y conocimiento de la historia más reciente de la comunidad.
"Esto supone la plasmación de un objetivo común, que es la promoción y protección de nuestra memoria histórica. El sindicato deposita su fondo documental para ponerlo a disposición de la información, investigación y la cultura", ha señalado el titular de Educación.
Este acuerdo se enmarca entre los objetivos que tiene encomendados el Archivo Histórico de Asturias, como depósito preferente de toda la documentación de la que es titular o depositario el Principado.
"El depósito garantiza a las generaciones venideras la conservación de un rico patrimonio documental que no solo cuenta con documentos textuales, sino también con fotografías, materiales gráficos y audiovisuales, así como testimonios orales, fuentes de suma importancia para transmitir información de primera mano", ha recalado el consejero.