![]() |
![]() |
Cartel de la exposición | |
![]() |
Compuesta por más de 400 fotografías, distribuídas en 36 paneles, esta exposición recogió imágenes de los últimos años de la dictadura y de los primeros de la democracia.
Tuvo una gran acogida por parte del público. Visitaron la exposición más de 35.000 asturianos en las distintas localidades donde fue expuesta.
La exposición recorrió buena parte de Asturias. Comenzó su ruta itinerante en Oviedo, en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo. Posteriormente, se trasladó a Gijón, donde la visitaron más de 8.000 personas. También estuvo presente en Candás, Pola de Laviana, Mieres, Langreo, Pola de Lena, Avilés, Castrillón, Llanes, Sotrondio, Campo de Caso, Vegadeo, Pola de Siero, Lugones, Grado, Tineo, Cangas del Narcea, Villaviciosa, Taramundi... así como en el edificio de la Junta General del Principado. En todas las localidades se organizaron actos de presentación de la muestra con mesas redondas, proyección de un vídeo sobre la época e incluso conciertos como fue el caso de la inaguración en Gijón donde actuó el grupo asturiano Nuberu.
En sus contenidos, esta exposición ha procurado resaltar el protagonismo colectivo del proceso de recuperación de las libertades, reflejando la participación ciudadana en la Transición a través de sus distintos cauces: movimiento obrero, movimientos sociales y movilización popular, huyendo del reduccionismo que se concentra únicamente en las personalidades y organizaciones políticas. El objetivo primordial de la exposición fue plasmar lo acaecido en Asturias en esta fundamental etapa de la historia reciente de España, que si bien no está lejana en el tiempo, sí lo está en la memoria de miles de ciudadanos y en las reinterpretaciones que se van haciendo del período. Para salvar la brecha generacional con aquellos que no habían nacido o eran demasiados jóvenes para entender el cambio político y social que se estaba viviendo se organizaron también visitas escolares guiadas a la exposición y se facilitó una guía de actividades didácticas.
Con el propósito de dar permanencia a los contenidos de la muestra, la Fundación Juan Muñiz Zapico editó un catálogo fotográfico de la exposición, donde han quedado recogidas las imágenes expuestas, fotografías en su mayor parte pero también pegatinas, carteles, documentos, recortes de prensa, etc.
Esta actividad tuvo una notable cobertura en los medios de comunicación, que se hicieron eco de la extraordinaria acogida que tuvo la exposición por parte del público.
ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN
Rindiendo tributo al pasado
El retorno de los exiliados
Homenaje a los precursores
El cambio en las instituciones
La presión desde abajo
Forzando la legalidad
Un cúmulo de demandas insatisfechas
El movimiento obrero
Los movimientos sociales
La conquista de la calle
El año decisivo
El entusiasmo democrático
Hablan las urnas
El Referéndum
Las elecciones
La Constitución
Las fuerzas políticas
La derecha
El reformismo continuista: AP
El reformismo democrático: UCD
La ultraderecha
La izquierda histórica
PSOE
PCE
El mosaico de la nueva izquierda
Socialistas
Republicanos
Comunistas pro- soviéticos
Maoístas
Trotsquistas
Consejistas
El asturianismo echa a andar
Las fuerzas sociales de la construcción de la democracia
El sindicalismo de clase
Los movimientos sociales
La movilización social
«Codo con codo se hará la justicia»
Las sociedades culturales
La canción comprometida
Las fuerzas de la cultura
Nuevos horizontes y nuevos problemas
La crisis industrial golpea con fuerza
La canción comprometida
Una transición hecha de papel
La prensa legal
El punto de no retorno y su reflejo en la prensa:
legalización del PCE
La prensa sindical y política
Las paredes de la transición
Los procesos locales
Las cuencas mineras
La lucha por la democracia
Las energías del carbón
La comarca del Caudal
La cuenca del Nalón
Cangas del Narcea
Avilés
La fábrica
La ciudad
Gijón
El cambio democrático
El conflicto industrial
Oviedo
Juan Muñiz Zapico «Juanín»
COLABORACIONES
Este proyecto no se podría haber realizado sin la colaboración de las siguientes
entidades: Ayuntamiento de Gijón, Ayuntamiento de Langreo, Ayuntamiento de Mieres, Ayuntamiento de Avilés, Junta General del Principado de Asturias, Ayuntamiento de Laviana, Ayuntamiento de Castrillón, Ayuntamiento de Carreño, Ayuntamiento de Cangas del Narcea, Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio, Ayuntamiento de Lena, Fundación José Barreiro, Fundación Asturias, Archivo de la Universidad de Oviedo, Archivo Municipal de Mieres, Sociedad Cultural Gijonesa, Gesto, El Comercio, La Voz de Asturias, La Nueva España, Izquierda Unida, Lliberación y Aceralia.
particulares: Vicente Gutiérrez Solís, Fernando de Silva, Ángel Alonso, Francisco Prendes Quirós, Eladio de Pablo, Paco Roza, Rafael Lorenzo, Chema Castaño, Pedro Alberto Marcos, Benigno Delmiro, Francisco Baragaño, Alonso Gallardo, Ángeles Pollo, Rosa Gómez, Julia Mª Toribio, José Fernández, Manuel G. Orviz, Paz F. Felgueroso, Genaro G. Palacios y Juanita, Mari Luz Fernández, Teresa Tronco, Juan José Díaz, Bonifacio Ortiz, Gabriel Satullano, Eduardo Prieto, Ramón Álvarez Palomo, Francisco F. Corte, Mª José Capellín, Juan Garay, Luis Suárez, Luis Sevilla, Pepa Telenti, Carmen Garrido, Clementina Fernández Iguanzo, Emilia Piñera, Manuel López, Ernesto Burgos, Consuelo Rayón, Javier Canteli, Francisco Crabifosse, Juaco López, Pablo Ramírez, Ángel León, Francisco González, Marta Fernández, Claudio Hermosilla, José Manuel Parrilla, José Uría Ríos, Leonardo Borque, Alfredo García, Manuel Couto, Alfonso Díaz, José Ángel Muñoz, Avelino Alonso, Juan Carlos de la Madrid y Begoña Serrano.
fotógrafos: José Manuel Nebot, Ángel Ricardo y Antonio Rodríguez Fernández.